Menú

La izquierda española: un retrato en negativo de la iglesia católica (II): izquierdas e izquierdas

Los paralelos son escandalosamente obvios. Hasta en la configuración de la izquierda, el hecho de que España quedara fuera de las naciones donde triunfó la Reforma ha sido decisivo.

eck dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 16:43:

Decia Unamuno, hablando de la misma polémica, pues ya vieja, de tiempos de Balmes, Guizot, etc.; que la Religión estaba para santificarnos y salvarnos y que esa era su principal función, no el de hacer mejores sociedades o más ricos, que a la larga es filfa. Aunque fuera verdad las tesis de Vidal, que no lo son, son mala apologética del protestantismo. No sé donde esta aquello de "mi vida es Cristo" o lo de predicar a Cristo y a Cristo crucificado. Que yo sepa San Pablo no predicaba las bondades sociales del cristianismo sino el amor que Dios nos tiene hasta el punto de dejarse matar en muerte infamante. Aceptemos las tesis vidalianas y que la Reforma trae consigo una sociedad maravillosa. De repente surge una religión que trae mejor sociedad. ¿Tendríamos que cambiarnos a ella? ¿Qué pensaría Vidal? No es una utopia, durante suglos el Islam estuvo mejor ¿Tendríamos q habernos convertido (muchos progre piensan que sí)? Me acuerdo de aquello de "te dare todos los reinos y su gloria si ante mi te postrares".
Nb. Esto vale para los católicos. Nb. Seria un buen debate si se hiciera en serio y no con opiniones de café

eck dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 16:43:

Decia Unamuno, hablando de la misma polémica, pues ya vieja, de tiempos de Balmes, Guizot, etc.; que la Religión estaba para santificarnos y salvarnos y que esa era su principal función, no el de hacer mejores sociedades o más ricos, que a la larga es filfa. Aunque fuera verdad las tesis de Vidal, que no lo son, son mala apologética del protestantismo. No sé donde esta aquello de "mi vida es Cristo" o lo de predicar a Cristo y a Cristo crucificado. Que yo sepa San Pablo no predicaba las bondades sociales del cristianismo sino el amor que Dios nos tiene hasta el punto de dejarse matar en muerte infamante. Aceptemos las tesis vidalianas y que la Reforma trae consigo una sociedad maravillosa. De repente surge una religión que trae mejor sociedad. ¿Tendríamos que cambiarnos a ella? ¿Qué pensaría Vidal? No es una utopia, durante suglos el Islam estuvo mejor ¿Tendríamos q habernos convertido (muchos progre piensan que sí)? Me acuerdo de aquello de "te dare todos los reinos y su gloria si ante mi te postrares".
Nb. Esto vale para los católicos. Nb. Seria un buen debate si se hiciera en serio y no con opiniones de café

Gorucho dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 16:20:

“Don Gorucho, esto de decir que la iglesia católica ha enseñado que el trabajo es una maldición no es algo que se haya inventado Vidal.”

Yo no he dicho que César Vidal se haya inventado eso, Paserifo. En lo que no estoy de acuerdo con lo dicho por César Vidal es en el que, siendo el trabajo una maldición divina, en el sentido de requerir fatiga, según puede deducirse del Génesis, a la Iglesia Católica le parezca muy bien el que se pueda hacer todo lo posible por rehuir el trabajo.

En esto es en lo que no estoy de acuerdo, y por el motivo que ya he dicho: según se dice en los sucesivos catecismos, la pereza no es una virtud, sino un pecado y pecado mortal y, a la consideración de pecado mortal de la pereza, se podría añadir, por ejemplo el dicho de San Pablo “el que no trabaje que no coma”, y otros similares que han pronunciado muchas autoridades de la Iglesia Católica a lo largo de la historia.

“El asunto es que esta enseñanza moral de que el trabajo no es una desgracia es una idea que se opone (también desde antiguo) a la corriente general, y que nunca ha obtenido un respaldo mayoritario. “

Pues no veo las cosas así y me gustaría que me aportara documentos que apoyen lo que dice. El trabajo, por lo que a mí me han enseñado desde siempre, y nunca me he movido de la Iglesia Católica, requiere esfuerzo, pero, no es una desgracia ni muchísimo menos. Es más, siempre me han prevenido, todos los sacerdotes con los que me he topado, de estar ocioso. No he conocido a ninguno que me haya dicho que me dedique al dolce far niente y todos me han dicho que el ocio es ocasión de pecado. En sentido contrario, siempre se me ha dicho que el trabajo es ocasión de santificación, cuando se hace por amor a Dios y al prójimo.

Por esto me extraña lo dicho por D. César. No sé qué sacerdotes habrá conocido ni qué le habrán dicho, pero, desde luego no ha conocido a los mismos que yo.

Saludos

Ammonio dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 15:48:

Beatrix: ¿Te has leido? Tú sí que vives en la Prehistoria.
Para mentiras, la biblia si la lees al pie de la letra, maja.

Cualquie: ¡Milagro! hace más de dos semanas me hablaste de un artículo que no lleva escrito ni 60 horas.

Tu juego de palabras es muy bonito, pero te olvidas del importantísimo detalle de que los sapiens sólo llevamos pisando la Tierra 150.000 años, es decir, un suspiro en comparación con otras especies ya extintas de las que provenimos.


Eso sí, coincido en que las izquierdas son una mala imitación del cristianismo en general, y del protestantismo (su padre, mal que les pese a los protestantes) en particular.

Saatfeld dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 14:49:

Sí Paserifo, la hoguera no la inventaron los protestantes, pero a Miguel Servet lo quemaron los protestantes...

Urdin dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 14:39:

Resulta usted muy generoso en su interpretación del protestantismo soslayando las concumitancias más que profundas entre la Reforma y el llamado siglo de las luces, que perfectamente ser llamado el siglo de Luzbel. Para empezar la diferencia entre el catolicismo y el protestantismo respecto del valor del trabajo no se refiere al trabajo, en si mismo, porque como muy sabe usted, el trabajo siempre fue una "participación del hombre en la obra creadora de Dios." En lo qué se diferencia del protestantismo proablemente sea en su interpretación del trabajo marcado por el sello del pecado original que hace que el trabajo del hombre se tropiece con una naturaleza adversa. Por esta razón a partir del pecado original ya no hay correlato entre el esfuerzo humano y los frutos de ese esfuerzo porque, como muy sabe, la biblia recuerda al hombre que "ganarás el pan con el sudor de tu frente" y el hombre "cultivará la tierra y la tierra dará abrojos." Es decir el hombre tendrá que trabajar "más" de lo que habría tenido que trabajar de no haber incurrido en la desobediencia divina para obtener lo mismo. La adversidad de la naturaleza se refiere por tanto: a la tierra, a los elementos y a los animales sobre los cueles había estado llamdo a reinar y sobre los dejará de tener dominio. Las plagas destruirán sus cosechas y el hambre, igual que la guerra y la muerte serán sus compañeros. La diferencia entre el protestantismo y el catolicismo estriba en una discutible interpretación del poder de la gracia más allá del esfuerzo humano que acaba convirtiendose en una "negación práctica" por la puerta de atrás del dogma del pecado eoriginal. Sobre esta impostura se labra la utopía de la Jerusalen celeste de los Padres peregrinos lo cual muy probablemente sea más adecuado a lo que pretende expresar. Me sorprende la simpleza de su planteamiento en alguién de quién por su formación debería de esperarse algo más.

punt dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 14:36:

Ya que D. César está escribiendo la serie de artículos "Las razones de una diferencia", le propongo que nos explique las razones de una diferencia fundamental:

La que hay entre la realidad y las fantasías que él escribe.

Más que nada porque esto recuerda cada vez más a esa película de fantasía con pretensiones de documental llamado "Una Verdad Incómoda", pero de César VidAl Gore.

Un saludo.

paserifo dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 13:29:

Señor Helespon, ¿sabía usted que Miguel Servet fue quemado por los protestantes sólo porque no pudieron quemarlo antes los católicos? La causa de su condena fue negar la trinidad. No fue quemado el pobre don Miguel por escribir sus teorías de la circulación pulmonar. Y no fue la primera persona que murió en la hoguera por negar las doctrinas de la biblia. En el pasado se perseguía a gente por enseñar que Jesús no murió en la cruz, o por decir que no tenía un cuerpo real, o por hacer sincretismo religioso. La persecución religiosa no la inventaron los protestantes. Matar para defender una cierta doctrina religiosa no implica que esa doctrina sea falsa o mala. Ni tampoco que una doctrina sea cierta permite o justifica hacer el mal. Las acciones injustas son injustas por sí mismas, no por su motivación. Y las cosas que son verdaderas, son verdaderas por sí mismas, no porque alguien demuestre que lo son, o porque se crea que lo son, o porque así lo diga una tradición.

paserifo dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 13:03:

Don Gorucho, esto de decir que la iglesia católica ha enseñado que el trabajo es una maldición no es algo que se haya inventado Vidal. A lo largo de la historia, el tema de considerar como desgraciada la condición del que «vive por sus manos» (citando a Jorge Manrique), es un tema bastante frecuente. No es una invención de la iglesia católica romana, ni del cristianismo, pues existía antes en Roma, Grecia, Egipto y hasta en la remota China. Incluso hoy, muchas personas se consideran pobres y desgraciadas porque tienen que trabajar para vivir, ya que no disponen de eso que se ha dado en llamar «independencia económica» (riquezas, vamos).

El asunto es que esta enseñanza moral de que el trabajo no es una desgracia es una idea que se opone (también desde antiguo) a la corriente general, y que nunca ha obtenido un respaldo mayoritario. Han sido pocos los que se han atrevido a difundir esta enseñanza y defenderla. En particular, en la iglesia católica se ha empezado recientemente a hacer campaña a su favor, como reacción a las acusaciones de los protestantes. Ante la vergüenza que supone reconocer los errores es muy habitual optar por negarlos y defender que siempre se ha mantenido la misma opinión y con la misma intensidad. Este fenómeno del comportamiento humano es universal, y lo vemos en individuos, en empresas, en gobiernos, en universidades y en autoridades religiosas.

Yo diría que exagera (que no es lo mismo que mentir) quien diga que la iglesia católica ha enseñado específicamente que hay que evitar el trabajo o que es algo malo, o bien quien diga que la iglesia católica siempre ha dicho y ha insistido mucho en que en esta vida hay que trabajar y que ha enseñado siempre que también se puede vivir en comunión con Dios viviendo en el mundo, que no hace falta apartarse de la sociedad y vivir en medio del desierto. Y también me parece exagerado que las diferencias sociológicas entre los españoles y otras gentes se deben **en exclusiva** al hecho de que la reforma protestante triunfara en algunos países y en otros no.

No creo posible demostrar la verdad o falsedad de una teología determinada argumentando desde la bondad (o maldad) de sus efectos, sin demostrar antes que esos efectos son verídicos. Si meto el pie en un charco, me mojo. Pero observar un pantalón, un calcetín y un zapato chorreando agua no implica que se haya metido un pie en un charco: podría tratarse de un caso de incontinencia urinaria, o de un vaso de agua caído, o de un aspersor, o de un naufragio, o de un reventón de una tubería...

paserifo dijo el día 10 de Enero de 2012 a las 12:22:

Karateka: «En lo que hay que creer es en lo que uno tiene delante...».

Adolfo Eichmann creía en el nacionalsocialismo y, sin ser un psicópata, hizo grandes esfuerzos (con bastante éxito) por convertir en eficiente la empresa de exterminar judíos.

¿La patria es lo más importante? ¿Hay que someterse al momento que a uno le ha tocado vivir? ¿La historia, real o inventada, determina el futuro y la acción humana, y oponerse a la fuerza de la historia es fútil y perverso y peligroso?

Yo creo que no hay que someterse a la injusticia, sino luchar contra ella. Sin ser el único ni el principal objetivo de la vida, considero inexcusable la búsqueda de la justicia.

¿Cómo podemos reclamar a otros que no hagan el mal si hacemos mal nosotros mismos?

« ... 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 »