Historia
Ausgleich: el principio del fin del imperio austro-húngaro
El 30 de marzo de 1867, el emperador Francisco José y una delegación de notables húngaros firmaron un compromiso (Ausgleich, en alemán), en virtud del cual el imperio quedaba dividido en dos reinos: Hungría y el resto. "El resto" era conocido por Austria, pero no tenía nombre oficial.
Ángel Viñas y lo que los archivos no pueden dar
Cuando preparaba la trilogía sobre la Guerra Civil, pude percatarme de que los archivos (el de la Fundación Pablo Iglesias, el de Salamanca, la biblioteca de las Cortes, etc.) estaban casi vacíos, y pasé muchas tardes y muchas mañanas solo o casi solo en ellos.
Primer Plan Quinquenal: cinco millones de muertos
A su muerte, en 1924, Lenin dejó un país comunista en ruinas que, paradójicamente, se había visto obligado a adoptar ciertas formas de capitalismo para evitar la hecatombe. A esa excepción se la llamó NEP, siglas en ruso de Nueva Política Económica, por la que los granjeros debían entregar al Gobierno parte de su producción a cambio de que pudiesen vender los excedentes en el mercado.
Los liberales y la Historia
A pesar de que los dos últimos paradigmas dominantes en España han ido por otros derroteros, fueron los historiadores liberales del siglo XIX los que cumplieron con el sueño de los ilustrados de narrar una historia nacional y modernizar el historicismo patrio.
Un pedestal para Colón
El gobierno revolucionario de Venezuela se ha dedicado, entre otras enigmáticas prácticas, a remover de sus pedestales las pocas estatuas de Cristóbal Colón aún presentes en el país. Tal parece que uno de los grupos que el régimen organiza para realizar semejante tarea no se limitó a bajar a Colón de las alturas, sino que de paso decapitaron la escultura.
Franco y Churchill ante la II Guerra Mundial
La postura de Franco ante la II Guerra Mundial en Europa se basó en dos puntos cruciales, como he expuesto en Años de hierro: la necesidad de reconstruir el país después de la Guerra Civil, y convertirlo en una potencia apreciable, y la definición de la URSS como el enemigo principal. Estos dos puntos, a menudo mal comprendidos por la historiografía, guiaron sus cambios de orientación, que fueron básicamente cuatro.
No todo fue guerra civil
En los últimos años ha surgido una línea historiográfica que interpreta la historia contemporánea de España como la de una guerra civil permanente desde 1808. Habría, así, dos Españas: la que no pudo ser, la que quería ser europea, progresista y social, y la anclada en la tradición y el dogmatismo, oligárquica y opresora, que fue la que se impuso. La victoria de esta España sobre la otra justificaría el atraso hispano en todos los órdenes.
¿Por qué perdió el Imperio Ruso?
Si por Rusia hubiese sido, el Imperio Alemán habría ganado de calle la I Guerra Mundial... y el siglo XX hubiera sido muy distinto del que vivimos. Hasta es muy probable que, de haber salido el káiser victorioso de ese envite, usted no estaría leyendo esto... ni yo escribiéndolo.
Esclavos del poder
Los vínculos que existen entre los gobiernos de Cuba y Venezuela no tienen precedentes en otros países del hemisferio americano. Salvando las diferencias, sólo es posible buscar algunos en las relaciones que sostuvieron Italia y Alemania antes y durante II Guerra Mundial.