DECLARACIÓN DEL TP 32372. INSPECTOR POLICÍA ANTITERRORISTA ITALIANA (CONT.).

  1. o En cursiva azul, las preguntas del Ministerio Fiscal y los abogados.

  2. o En normal negro, las respuestas.

  3. oLos comentarios del juez, comienzan por GB

  4. oEn rojo, lo que no se entiende bien y es de libre trascripción.

  5. o NOTA del Transcriptor (n.t.)

Nomenclatura de las partes que intervienen en el interrogatorio:

D LARBI Defensa de Larbi Ben Sellan D R GONZÁLEZ Defensa de Raúl González Peláez y Rabei Osman El Sayed D ZOUGAM Defensa de Jamal Zougam y Basel Ghalyoun GB Presidente del Tribunal – Gómez Bermúdez S Secretario Judicial T Testigo

Defensa de Mohamed Larbi Ben Sellam.
00:00:03

GB: Tiene la palabra la Defensa de Mohamed Larbi Ben Sellam.

D LARBI: Con la venia de la Sala. Señor Inspector, buenos días, primero. Quería preguntarle si en el curso de las investigaciones y de la información que la Policía española les dio a ustedes acerca de Rabei Osman, apareció información relacionada con el señor Larbi Ben Sellam.

T: Su nombre apareció solamente, según la información que nos proporcionó la Policía española, entonces, después de la investigación hecha por nosotros en Milán.

D LARBI: Bien. ¿Esta información entonces eh, vinculaba entonces a Larbi Ben Sellam con Rabei Osman de alguna manera?

T: Sí, lo relacionaba con Rabei Osman, sí… (n.t.: El abogado pregunta antes de terminar la respuesta)

D LARBI: ¿Recuerda usted qué se decía de él?

T: …como un hombre de su confianza.

D LARBI: Como un hombre de su confianza. Mmm, ¿En esta información se daban noticia de los concretos actos que podía haber realizado o a qué se dedicaba el señor Larbi Ben Sellam?

T: Si no recuerdo mal, creo que se tratase de información que le señalaban como alguien involucrado en una red, eh… para encontrar voluntarios yihadistas para enviar a Irak.

D LARBI: Esa información que usted recibiría de la Policía española, ¿especificaba en concreto qué personas podían haber sido influenciadas o captadas por el señor Larbi Ben Sellam? ¿O se trataba de una información de tipo general?

T: No son investigaciones que nosotros hayamos hecho en Milán. Puedo recordar que su nombre estaba relacionado con Mohamed Afalah, y Alioun Beljayi, Belhadjyi, pero puedo equivocarme.

D LARBI: El hecho de que apareciera como una persona de la confianza del, de Rabei Osman ¿no les movieron a ustedes a pedir información a Marruecos para saber más de este señor, del señor Larbi Ben Sellam?

T: Diría que no, ya que era alguien que ya había sido objeto de investigación de parte de la autoridad española.

D LARBI: En el curso de las eh, de las intervenciones telefónicas que tuvieron ustedes del señor Rabei Osman, en los miles de horas que ustedes intervinieron ¿apareció en alguna ocasión el nombre de Larbi Ben Sellam en estas conversaciones?

T: Los únicos nombres que podemos atribuir con seguridad a personas que iban, que iban mencionadas en las viviendas intervenidas, las viviendas donde ha vivido Rabei Osman, diría que son Serhane y Fouad El Morabit. Los demás son demasiado genéricos.

D LARBI: ¿Y en las investigaciones que ustedes relacían…, realizaron sobre los correos electrónicos de Rabei Osman? ¿Apareció el nombre de Larbi Ben Sellam en alguna ocasión?

00:05:02

T: Quiero precisar que ge…, habitualmente no aparece el nombre Larbi Ben Sellam o Serhane Abdelmajid. Aparece, eh, naturalmente el nombre de un movimiento, el nombre de batalla, que luego tiene que ser asociado a una persona.

D LARBI: ¿Lo pudieron ustedes asociar en esos términos entonces?

T: Podría haber habido menciones en la…, en el correo electrónico, sí, o en cualquier otro documento, sin embargo nosotros no hemos podido atribuir esa identidad.

D LARBI: Junto a los informes policiales que ustedes recibieron de la Policía española, ¿algún funcionario policial español se desplazo a, a Italia para intercambiar con ustedes opiniones sobre estas investi…, sobre estos informes o sobre cuestiones relativas a la investigación?

T: Sí, claro que sí, pero no sólo de la Policía española, sino también de la Policía francesa y de la belga. Hablamos de la investigación en general, no de Mohamed Larbi.

D LARBI: ¿Tuvo usted alguna relación con el policía español, eh, Juan Luis Arbil Enrile?

T: No creo, creo que no le conozco.

D LARBI: ¿Recuerda usted si, eh…, si de sus conversaciones o relación con algunos policías españoles, en relación a esta investigación sobre Rabei Osman y sobre Larbi Ben Sellam, le comunicaron que eh…, las informaciones, algunas de estas informaciones que tenía la Policía española, procedía de informaciones dadas por confidentes?

T: Recuerdo haber oído algo parecido, pero no fue una investigación directamente seguida por nosotros. No puedo hacer una valoración sobre el trabajo de otras, de otros departamentos de Policía.

D LARBI: De tal manera que las informaciones entonces que apa…, que ustedes recibieron sobre Larbi Ben Sellam simplemente las dieron por buenas y no hicieron ninguna actividad…

GB: Eso suena a conclusión, señor Letrado, no es una pregunta.

D LARBI: ¿No realizaron ustedes ninguna acti…? ¿Realizaron ustedes entonces alguna actividad específica en relación a Larbi Ben Sellam?

GB: La primera pregunta que ha respondido es que no investigaron a Larbi Ben Sellam, pero usted insiste, si quiere pregúntelo otra vez. Es lo primero que ha contestado.

T:
Puedo, puedo decir… GB: No, no hace falta que conteste, no se preocupe. Otra pregunta.
T:
No, no, no me resulta.

D LARBI: ¿Recibieron ustedes también de, pregunto, de la Policía española, información relativa a seguimientos telefónicos realizados a Larbi Ben Sellam en España?

D LARBI: De acuerdo, pues no hay más preguntas ya, Señoría.

GB: Gracias, la defensa de Rabei Osman El Sayed Ahmed.

Defensa de Raúl González y Rabei Osman El Sayed Hamed.
00:09:19

D R. GONZÁLEZ: Con la venia, (…). Buenos días, bon giorno. Mire, eh, en este asunto usted estaba encargado de realizar, era el encargado de las grabaciones de la, de Rabei, que realizan ustedes a Rabei Osman. Vídeos, Internet y telefonía. ¿Esa era su labor concreta?

T: Naturalmente yo no veía todos los vídeos y las grabaciones, no miraba todos los contenidos encontrados en Internet ni escuchaba todas las ambientales y telefónicas. Yo era el coordinador y estaba, y tenía conocimiento de todos los hechos más importantes.

D R. GONZÁLEZ: Ajá. Eh, ¿usted se encontraba en las dependencias donde se realizan las grabaciones o allí estaban los intérpretes y usted simplemente los coordinaba? O sea, ¿usted tenía que estar físicamente allí o eso no era necesario, bastaba con que estuvieran los intérpretes?

T: No, si hablamos de intervenciones telefónicas, de las más importantes y de las conversaciones ambientales, a esas sí, estaba presente yo durante la trascripción.

D R. GONZÁLEZ: No, yo digo mientras se grababan, mientras estaban sucediendo en tiempo real ¿usted también tenía que estar ahí o bastaba que se…?

GB: Ya contestó ayer detalladamente a ese extremo, señor Letrado, contando que el sistema es automático, que había tres líneas, dos analógicas, una digital, etcétera, etcétera, etcétera. Le he permitido la primera pregunta para que se explicara.

D R. GONZÁLEZ: Sí, quizás lo estoy preguntando, o no me están entendiendo bien. Yo no pregunto cómo se grababa, sino si él estaba en el lugar…

GB: Explicó ayer que automáticamente, por eso le digo, ayer explicó que es automático el sistema.

D R. GONZÁLEZ: Sí, pero puede ser automático y él estar presente mientras está sucediendo

o no estar.

GB: Pregúntele, entonces.

D R. GONZÁLEZ: Es lo que le estoy preguntando. Digo ¿Bastaba que estuvieran, es automático pero los intérpretes estaban escuchando en tiempo real o ellos lo escuchaban también después?

GB: También contestó a eso ayer. Dijo cómo se hacía y dio, si no recuerdo mal, tiempos. Habló de dos horas en unos casos, habló de uno o dos días en otros casos.

D R. GONZÁLEZ: Eso es lo que se tardaba en transcribir.

GB: Y en traducir.

D R. GONZÁLEZ: Bien, en traducir. Yo lo, igual no me explico bien, yo lo que le estoy preguntando es, en el momento en que se está, se está produciendo la conversación, ¿está presente en ese momento el traductor escuchándolo o él va después…?

GB: No, no.

D R. GONZÁLEZ: ¿…y escucha todo lo que está grabado?

00:12:19

T: Sí, el intérprete sí, está presente y está escuchando. Yo, naturalmente, no soy intérprete, entonces no me encuentro en la sala de escucha donde se oyen las intervenciones, porque la conversación puede durar un minuto como una hora o dos horas. De todas formas no se traducen en directo, sino que, cuando se trata de conversaciones importantes, que en general son las de carácter conspirativo, tardamos días en traducirlas, y sólo cuando tenemos una redacción definitiva de la, del informe, yo, ahí, formo parte del equipo que lo redacta.

D R GONZÁLEZ: Eso le iba a preguntar, porque es cierto que usted está en todas las, firma todas las actas donde se traducen, donde se adjuntan las traducciones. Usted ¿qué labor tiene ahí? Porque si lo redactan los traductores, usted en el acta de la traducción ¿por qué aparece? ¿Simplemente por ser el coordinador nada más o usted tiene alguna intervención concreta en la traducción? Que usted firma todas las actas de las traducciones, ¿simplemente por ser el coordinador o es por alguna razón más? Bien, mire, usted dijo ayer que la calle Cadore… Ah.

T: Yo firmo todas las actas de intervenciones telefónicas, en todas las actas aparece mi firma, porque a la hora de redactar la versión definitiva del acta de intervención yo he formado parte de ese momento, de esa acta de policía. Claro que no he formado parte con un papel en las decenas de horas que ha tardado el intérprete en traducir, y para entender lo que se decía dentro de las viviendas.

D R. GONZÁLEZ: Ya. ¿Y a quién toma…? He visto que hay algunas traducciones que realizan ustedes, que algunas personas están con mayúsculas, o que están con signos de admiración ¿Esto quién lo decide, el intérprete, o sugerencia suya una vez que están traducidas?

GB: Así formulada la pregunta no es correcta porque puede ser capciosa ¿Lo que usted quiere decir es que quién destaca esa palabra…?

D R. GONZÁLEZ: Sí.

GB: …Eh, o si ese destacar esa palabra es producida en la traducción o en la trascripción. ¿Eso es lo que usted quiere preguntar? O sea, ¿si se corresponde con lo que está oyendo, si se oye una frase enfatizada se pone en mayúscula o si es que el intérprete lo añade? ¿Eso es lo que está preguntando?

D R. GONZÁLEZ: Es que esté enfatizada o no les pone unas palabras en mayúscula o minúscula es decisión de alguien.

GB: Pero tendrá usted que preguntar a qué obedece ponerlo en mayúscula o en mayús…, minúscula, porque si no, la pregunta es capciosa.

D R. GONZÁLEZ: Ya, muchas gracias. ¿A qué obedece que en algunas traducciones pongan las palabras, determinadas palabras en mayúscula o minúscula, pongan hasta cuatro o cinco signos de admiración, eso quién lo decide?

GB: Son dos preguntas. Primero, por qué se ponen determinadas palabras en mayúscula o minúscula o con determinados signos de admiración, etcétera. Y segundo, quién lo decide hacer así, quién decide hacerlo así.

T: Todo lo que se escribe en las actas es lo que dice el intérprete, claro que es difícil transformar en palabra escrita en una, en un acta las manifestaciones de, de odio, la exaltación frente a la visión de vídeos como los que veían con el degollamiento, por ejemplo, de Nick Beard. Es normal que, a la hora de trasladar a un papel, es difícil, de todas formas las palabras que se encuentran en las actas son las del intérprete, obviamente.

D R. GONZÁLEZ: Bien, pero, quie…, quién toma la decisión, creo que eso no me ha respondido, de que se enfatice, o de que se transforme en palabras esas situaciones que usted dice de ánimo ¿la decisión es suya o es del intérprete?

00:17:22

T: Es una decisión de los que hablan en la vivienda, no es una cuestión del intérprete. El intérprete traslada lo que oye dentro de la vivienda. Luego hay detalles que no se pueden transcribir.

GB: No, no, le ha contestado perfectamente. Otra cosa es que usted luego quiera acreditar que lo que, lo que se oye en las cintas no se corresponde con la trascripción, o con esos signos de admiración.

D R. GONZÁLEZ: Sí, pero poner en minúsculas o en mayúsculas no lo decide una persona que está hablando, lo decide el tra…, o el que transcribe o la persona que le corrige.

T: Si luego quiere saber quién ha escrito, ha redactado la acta, yo la he escrito, pero no he hecho más que trasladar en el documento lo que decía el intérprete.

D R. GONZÁLEZ: Muy bien.

T: Nada más ni nada menos.

D R. GONZÁLEZ: Usted estuvo presente en la declaración, en las declaraciones de Yahya, en las declaraciones que se realizó ante ustedes, ante ustedes y la Fiscalía, usted estuvo presente en sus declaraciones, ¿lo recuerda?

T: Sí.

D R. GONZÁLEZ: ¿Es cierto que Yahya llevaba solamente tres semanas en Milán cuando ustedes lo detuvieron?

T: Sí, llevaba muy poco, sí.

D R. GONZÁLEZ: Sí. Eh, ¿es cierto que no conocía a Rabei con anterioridad?

T: Puede ser, sí.

D R. GONZÁLEZ: ¿Yahya tenía algún vínculo en Milán, familiar, amistad, o es una persona que estaba eh, sola, y su único vínculo era Rabei, que era la, conocido de su hermano?

T:
Conocía a otro egipcio, alguien llamado Elmin, pero que no tiene importancia desde el punto de vista de nuestra investigación.
T:
Llegaba desde Grecia.

D R. GONZÁLEZ: ¿Era la primera vez que Yahya estaba en Europa?

D R. GONZÁLEZ: Sí. ¿Saben si en Grecia se hizo pasar por palestino?

T: Creo que sí, creo que declaró, sí, ser de nacionalidad palestina que le, cuando le paró la Policía, y que dijo sí, ser palestino.

D R. GONZÁLEZ: Pero ¿él vivió en Grecia o simplemente era, él salió de Egipto y estuvo en Grecia detenido unos días y fue a Milán?

T: Creo que vivió allí en Grecia, pero durante muy poco tiempo.

D R. GONZÁLEZ: Mmm. Dice que, eh, ustedes, una conversación que dicen ustedes que tuvieron Rabei y Yahya, que Rabei le sacó unas fotografías que manifestó usted que no las encontraron, pero ¿encontraron alguna máquina de fotos? ¿O una máquina para sacar fotografías?

00:29:51

T: Le hizo unas fotos, dentro de la vivienda de Via Chiaserini, pero no las encontramos y no encontramos la cámara tampoco…

D R. GONZÁLEZ: ¿Por qué les consta?

T: …ni un móvil con cámara que pudiera hacer fotos.

D R. GONZÁLEZ: ¿Por qué afirma que hizo esas fotos? Usted lo que afirma es que dicen ustedes que hubo esa conversación ¿Tiene alguna prueba más de que ese hecho sucediera? Que usted ha afirmado que esas fotos se hicieron, y usted lo que ha afirmado es que oyó una conversación, que usted imputa a Rabei, donde dice que saca unas fotos.

T:
Yo afirmo, y he firmado una conversación ambiental intervenida en la vivienda de Via Chiaserini, entre Yahya y Rabei Osman, conversación en la que Rabei Osman parece que le hiciera unas fotos dentro del piso, ese era el contenido de la conversación.
D.
R. GONZÁLEZ: Esa era la conversación. Parece. Mire, usted habló ayer del contenido del ordenador que hallaron en la calle Cadore. Eh, ¿es verdad que ese ordenador pertenece a Bel Algasi?
T:
Le, el ordenador lo utilizaba Rabei, no era suyo, lo utilizaba también Rabei.

D R. GONZÁLEZ: ¿Lo utilizaba también Ayman, otra persona que vivía en el inmueble?

T: Lo utilizaba Ayman, lo utilizaba Ghazib Elal,…

D R. GONZÁLEZ: Bien.

T: …pero sobre todo lo utilizaba Rabei Osman.

D R. GONZÁLEZ: ¿Desde cuándo está en funcionamiento ese ordenador, lo sabe usted?

T: Mucho antes de, digamos de la, del principio de nuestra actividad de investigación. Había sido activado este servicio por el propietario de la vivienda, Ghazib Elal, creo que hacia un año antes.

D R. GONZÁLEZ: ¿Quién, quién hizo la, a ver si lo digo bien técnicamente, la inspección del ordenador, quién abrió el disco duro, quién encontró los ficheros de los que hablaba usted, quién hizo esa labor?

T:
Se refiere al análisis del disco duro,…
T:
…del ordenador,…

D R. GONZÁLEZ: Sí.

D R. GONZÁLEZ: Sí.

T:
…el análisis, personal del departamento antiterrorista de la DIGOS, colaboradores nuestros.
T:
No.

D R. GONZÁLEZ: Usted, personalmente usted, ¿hizo algo en ese análisis? ¿No?

D R. GONZÁLEZ: No.

00:24:16

T: No. Yo hice, y naturalmente yo revisé los contenidos de este análisis, y redacté las actas para transmitirlas a la Fiscalía.

D R. GONZÁLEZ: Sí. En el acta, usted puso ahí lo que le dijeron las personas que hicieron el análisis ¿es así?

T: No. La, las actas, me explico. El análisis se realiza de esta forma. En los discos duros, en los discos duros de los ordenadores hay archivos, y mucha, muchos de estos archivos han sido, habían sido borrados, se llaman lost file. Nuestro personal logra extraer estos archivos de los discos duros de los ordenadores, estos documentos luego vienen impresos y allí los intérpretes los traducen.

D R. GONZÁLEZ: Ya, ha quedado claro. Eh…

T: Claro que cuando se trata de Internet, hay, hay también vídeos, hay conexiones a páginas web y cosas por este estilo.

D R. GONZÁLEZ: Mmm. Mire, usted ayer habló de una conversación, en concreto que dijo que se hablaba de una conversación de teléfonos, relacionándolos con el, relacionándolos con el atentado de Madrid. “Teléfonos móviles relacionados con esta operación”, incluso que bromearon…

T: Ambiental, sí.

D R. GONZÁLEZ: …sobre ello como algo divertido, como que parece que los móviles podían hacer explosionar. ¿Qué conversación se refiere usted?

T: Ah, sí, telefónica, sí.

D R. GONZÁLEZ: ¿Cuál? ¿A qué conversación?

T: No. La llamada entre Rashid Mohamed y Rabei Osman. En un momento de la conversación fue algo que ellos encontraron muy divertido, como dije ayer; los dos empiezan a hacer referencia a un proyecto, este proyecto que ya habían empezado con Chabarou Mourad. Luego Rabei le pregunta a Mohamed qué tipo de móvil tenía. Mohamed le contesta “Un Nokia” y ahora Rabei dice “Ah, la operación está procediendo”. Y ahí empiezan a reírse, diciendo “Ah, y me lo dices por teléfono, me lo dices por teléfono”, y claro que la referencia no podía ser otra que a lo sucedido en Madrid, y además tengo que precisar que, el día 14 de mayo, esto nos viene del análisis del ordenador que incautamos en la vivienda de Via Cadore, pudimos verificar como el día 14, fue Rabei Osman y no otros, porque él se encontraba sólo en casa ese día, fue él quien bajó de Internet unos archivos, archivos que eran fotos donde se veían maletines que contenían explosivos y material como hierro, todo conectado como un mecanismo para hacer explotar a través de un teléfono móvil.

D R. GONZÁLEZ: ¿Está diciendo usted que las fotos, que las fotos ésas que eran un mecanismo para hacerlas explotar a través de un teléfono móvil?

GB: No, no, señor Letrado, ha entendido perfectamente lo que dice el testigo.

D R. GONZÁLEZ: Bueno, ya interpretaremos.

GB: No, no, no hay nada que interpretar, está diciendo, no, ¿Cómo van a ser unas fotos un mecanismo para detonar un teléfono móvil?

D R. GONZÁLEZ: No, he dicho que si lo que se recogía en esas fotos era eso.

GB: Ah, sí, eso sí.

00:29:05

D R. GONZÁLEZ: Que eso ya se interpretará. Mire, ¿cuál era la razón de que usted diga de forma tan contundente que el 14 de mayo de 2004 era Rabei el que estaba en casa?

T: Porque, naturalmente la equipo de seguimiento que le sorveillaba nos habían comunicado que los demás que vivían en el piso se encontraban trabajando y que Rabei estaba solo en el piso.

D R. GONZÁLEZ: Ya. Pero, este fichero que usted dice, es uno de los que estaban borrados que recuperaron los de su equipo. Este no estaba cuando abrieron ustedes el ordenador, ¿no? Este tuvo que ser recuperado.

T: Hablamos de la imagen de la maleta, sí, sí.

D R. GONZÁLEZ: Vale.

T: Era un archivo borrado, sí. Lo pudimos a través de un perito, de una pericia técnica, pudimos volver a la fecha, a encontrar la fecha de contacto, y esta fecha fue ese día 14 de mayo por la noche, hacia las 22 horas.

D R. GONZÁLEZ: Esto lo hizo un, un perito italiano, de usted que trabajaba con ustedes, o un perito en informática el que realizó toda esa labor ¿Fue así?

T: Nosotros trabajamos, ya que se trataba de asuntos tan delicados, trabajamos con copias de los discos duros. Los discos originales han sido analizados por, por la Fiscalía.

D R. GONZÁLEZ: Mire, eh…, usted habló, dijo ayer, que se hablaba, que Rabei hablaba simplemente egipcio. Los intérpretes ¿de qué nacionalidad eran?

GB: Bien, le voy a permitir la pregunta, pero es evidente que se puede ser intérprete sin ser de la nacionalidad del idioma del que se interprete o traduzca.

T: Los intérpretes son de distintas nacionalidades. Del Magreb o también del Golfo, egipcios…

D R. GONZÁLEZ: ¿La calle Cadore es especialmente ruidosa o es una calle tranquila?

T:
Es bastante… con bastante tráfico.
T:
No.

D R. GONZÁLEZ: ¿Ese tráfico no influía para nada en las…? ¿No?

D R. GONZÁLEZ: ¿Y en la calle Chiasemiri? ¿Es tranquila o es ruidosa?

T: Chiaserini, la vivienda se encontraba en la tercera planta, entonces no había ningún problema.

D R. GONZÁLEZ: ¿En la calle, la calle Cadore estaba cerca de alguna Comisaría? ¿O de algún hospital?

T: Sí, hay, cerca hay una Comisaría, y hospital, diría yo, relativamente cerca.

D R. GONZÁLEZ: Usted ha dicho que estuvo presente en la declaración que hizo Bel Alghazi el 17 de noviembre del 2004. ¿Recuerda el contenido de la conv…, de la declaración? ¿De Ghazi? Bel Alghazi.

T: ¿Quién es?

D R. GONZÁLEZ: La persona que vivía con Rabei en la calle,… O Ghazi Bel Al.

00:33:45

T: Ghazi Bel Al.

D R. GONZÁLEZ: Que usted estuvo presente en su declaración, ¿lo recuerda?

T: Sí.

D R, GONZÁLEZ: ¿Recuerda que Ghazi dijo “Cuando Rabei llegó a Italia no tenía teléfono, por tanto utilizó mi móvil con la tarjeta de la que antes, con la tarjeta? A las dos semanas de su llegada, estamos a finales de diciembre o primeros de enero, le compré una tarjeta que Rabei utilizó durante una semana. Me hice después restituir la tarjeta, la tiré, no me acuerdo en cambio de la recarga de la tarjeta” ¿Recuerda que, que Ghazi le había comprado a él el teléfono y luego le pidió algo? ¿Eso no lo recuerda?

T: Sí, sí, sí, sí, recuerdo, lo recuerdo.

D R. GONZÁLEZ: ¿Recuerda que le preguntaron a Ghazi si Rabei había salido de Italia o de Milán desde que llegó en diciembre de 2003 hasta el 19 de abril de 2004 que es cuando Bel Al Ghazi se fue de Milán a Siria, si Rabei había abandonado el domicilio en alguna ocasión? ¿Recuerda lo que respondió?

T: Sí, no le resultaba.

D R. GONZÁLEZ: ¿Que no le resultaba?

T: Pensaba que no.

D R. GONZÁLEZ: ¿Es verdad que dijo: “Desde cuando Rabei llegó a Milán en 2003 ha dormido siempre, cada noche en la vivienda de la calle Cadore, y sí, de eso estoy muy seguro”? O de eso estoy seguro. No que pensaba que no, luego estaba seguro. También les manifestó Ghazi que de qué manera no se llevaba bien con Rabei, ¿lo recuerda? Porque era una persona que, según él, no era adecuado para su hermana, porque no tenía un trabajo estable.

T: Sí, lo recuerdo.

D R. GONZÁLEZ: Bien, y eso no le impidió…

T: Y también recuerdo que Ghazi Bel Al confirmó tranquilamente que Rabei Osman utilizaba Internet, que a menudo tuvo que reprocharle la, el desgaste inevitable del cartucho de la impresora y no contribuía al, a la compra de uno nuevo, y Rabei Osman siempre ha negado saber utilizar Internet, y, incluso negó saber utilizar un ordenador.

D R. GONZÁLEZ: Sí. ¿Recuerda que usted le preguntó: “Usted vio cómo Rabei utilizaba Internet” y dijo que no, que nunca lo vio, pero que pensaba que lo utilizaba porque gastaba mucho papel? Pero que nunca le vio utilizar Internet.

T: Él dijo que, cuando volvía a casa, Rabei Osman apagaba el ordenador.

D R. GONZÁLEZ: Bien, no hay más preguntas.

GB: Gracias ¿Alguna defensa más?

Defensa de Jamal Zougam y Basel Ghalyoun.
00:37:30

D ZOUGAM: Sí, con la venia de la Sala, la defensa de Jamal Zougam y Basel Ghalyoun. Eh, las reuniones que ustedes estuvieron vigilando a través de escuchas ambientales y telefónicas, ¿cuántas personas las mantenían?

T: Las, si hablamos de Rabei Osman, y hablamos de ambientales, sólo sobre este tema trabajaban cuatro o cinco intérpretes.

D ZOUGAM: No, me refiero a que cuántas personas estaban con…

T: Quiero precisar, cuatro o cinco intérpretes que seguían esto.

D ZOUGAM: Disculpe, disculpe, es que creo que no me ha entendido la pregunta. La pregunta es que las conversaciones que ustedes grababan a Rabei Osman, ambientales y telefónicas, ¿sobre cuántas personas eran estas grabaciones? O la vigilancia, ¿sobre cuántas personas se, se cernían en esos momentos?

GB: Así formulada la pregunta es imposible de contestar, señor Letrado. Una grabación ambiental es todo el que llegue, se le puede grabar, por lo tanto deberá reformular la pregunta.

D ZOUGAM: De acuerdo, Señoría.

GB: Y dividir, además, entre telefónicas y ambientales.

D ZOUGAM: De acuerdo, Señoría. La vigilan…, las reuniones que mantenía Rabei Osman, que ustedes vigilaron, ¿con cuántas personas las realizaba?

T:
Rabei Osman no se reunía en Milán con nadie, hacía un adoctrinamiento y hablaba solamente de determinados temas con Yahya Awad, y repito que los demás que vivían en la vivienda y todas las demás personas con las que pudo ponerse en contacto en Milán resultaron no ser vinculados, extrañas al contexto de la investigación sobre Rabei Osman.
T:
No.

D ZOUGAM: Además de los vídeos, fotos, documentas de Internet, ¿en algún momento detectaron algún tipo de arma?

D ZOUGAM: No hay más preguntas, Señoría.

GB: Gracias ¿Alguna defensa más? Muchas gracias, señor, ya se puede marchar. Muchas gracias por haber venido y por su testimonio.

Libertad Digital