DECLARACIÓN DEL TESTIGO KAMAL AHBAR.

  1. o En cursiva azul, las preguntas del Ministerio Fiscal y los abogados.

  2. o En normal negro, las respuestas.

  3. oLos comentarios del juez, comienzan por GB

  4. oEn rojo, lo que no se entiende bien y es de libre trascripción.

  5. o NOTA del Transcriptor (n. t.)

Nomenclatura de las partes que intervienen en el interrogatorio:

D ZOUHIER Defensa de Rafa Zouhier MF SÁNCHEZ Ministerio Fiscal - Olga Emma Sánchez Gómez P MANJÓN Acusación Particular de Pilar Manjón Gutiérrez y otros GB Presidente del Tribunal – Gómez Bermúdez T Testigo TR Intérprete

Toma de Juramento al testigo.
00:00:00

GB: Buenos días, quítenle los grilletes, por favor, y que se siente. Comparece usted, en calidad de testigo. ¿Jura, promete, o de cualquier otra forma, se obliga a decir la verdad?

T:
Sí.
GB: Es mi deber informarle que si incumple la obligación de decir verdad, si mintiera, puede ser condenado a pena de prisión, multa, y otra pena que se llama de inhabilitación.
T:
Sí.
GB: También le informo, de que al estar usted pendiente de juicio, por otra causa, no está obligado a declarar sobre aquello sobre lo que está imputado. Aquello de lo que se le acusa o que pueda perjudicarle. Bien entendido, que lo que tiene derecho es a no declarar. No a mentir sobre esos extremos. Simplemente dice: “sobre esto no contesto, porque afecta a mi derecho de defensa.” ¿Me ha entendido?
T:
Sí. Yo necesito un traductor en el dialecto argelino. El traductor dice que sí, sí, puedo.
GB: Pero tenemos traductores de argelino. Bien. Conteste, en primer lugar, por favor, a las preguntas, ¿qué dice, sí…
T:
No, no, dice, dice que marroquí también, es un dialecto magrebí, en general. GB: Bien, pero tenemos intérpretes de marroquí. ¿Cuál es el problema? TR: No, no hay problema. GB: ¿Cómo que no hay intérprete de marroquí, dónde está?
T:
Bien. GB: ¿No entiende usted el árabe clásico? TR: No hay problema, sí que se puede hacer la traducción GB: Bien, si no hay problema, vamos con ella, aunque sea un poco más dificultoso. Conteste

en primer lugar, a las preguntas que le va a formular la Defensa de Rafa Zouhier que le ha propuesto.

Defensa de Rafa Zouhier.
00:03:14

D ZOUHIER: Sí. Con la venia. Buenos días. Vamos a ver, ¿usted ha sido detenido en el marco de la operación Sello?

T: ¿La primera o la segunda?

D ZOUHIER: Bueno, por cualquiera de ellas, ¿pero ha sido detenido por el Juzgado de Instrucción Central número cinco de la Audiencia Nacional?

T: Así es.

D ZOUHIER: O el seis.

T: Así es.

D ZOUHIER: Bien. Vamos a ver, ¿dónde, dónde estaba usted residiendo cuando fue detenido, en Madrid, en dónde?

T:
En Santa Coloma Gramenet, número veinte, calle San Francisco.
T:
Sí, estaba muy cerca de la mezquita; además, dependía de la mezquita.
T:
No.

D ZOUHIER: De acuerdo, ¿usted estaba, ese domicilio estaba al lado de la mezquita?

D ZOUHIER: Sí. ¿Usted ha conocido a Rafa Zouhier?

D ZOUHIER: Vale. No hay más preguntas, no hay más preguntas, gracias.

GB: Gracias. El Ministerio Fiscal, ¿alguna pregunta?

Ministerio Fiscal. Olga Emma Sánchez Gómez.
00:04:26

MF SÁNCHEZ: Con la venia de la Sala. ¿Usted fue detenido como consecuencia de la operación Sello 2 por el Juzgado Central número seis, verdad?

GB: Sí, ha dicho que sí, lo que pasa es que no se le ha oído.

T: Sí. Sí.

MF SÁNCHEZ: ¿Usted era imán de una mezquita en Santa Coloma?

T: El imán era mi amigo.

MF SÁNCHEZ: ¿Samir Tahtah?

T: Sí. Sí.

MF SÁNCHEZ: Desde cuándo estuvo usted residiendo en la calle San Francisco número 20 de Santa Coloma de Gramanet?

T: La primera vez ha sido desde el 2002. Yo tenía una habitación ahí, pero salía y, y volvía a, a entrar, pero siempre conservaba una habitación en esa casa.

MF SÁNCHEZ: ¿Coincidió viviendo en esa casa con Larbi Ben Sellam?

T: Sí, pero él no vivía conmigo, no, no, con, no convivía conmigo, sino más bien que me visitaba de vez en cuando, ya que vivía en otra casa.

MF SÁNCHEZ: ¿Antes de ser detenido Larbi en el mes de junio de 2005, no estuvo viviendo en la calle San Francesc?

T: Él pasó unos dos meses con nosotros, sí.

MF SÁNCHEZ: ¿A qué se dedicaba Larbi en aquél tiempo que estuvo residiendo con ustedes, viviendo con ustedes?

T: No hacía nada.

MF SÁNCHEZ: ¿En ese domicilio estuvo viviendo también Abdelillah Hriz?

T: Abdelillah Hriz, yo más bien tengo relaciones con su hermano, llamado Hitcham.

MF SÁNCHEZ: ¿Pero estuvo en algún momento, Abdelillah Hriz en aquella casa? ¿Le iba a visitar? ¿Iba a visitar a Larbi, antes de irse a vivir a Turquía?

T: Yo, yo, en el 2004 he estado en Turquía y en el 2005 he estado en Siria. Yo tengo relaciones más bien con su hermano. Abdelillah iba a Irak. Yo también quería ir ahí y otro hermano de él también. Yo le había dicho que se dirigía a un amigo mío que se llama Osman, Osman Muahet así que le dije que le contactara y yo le he estado, les he estado esperando en Turquía hasta su llegada. Yo he estado en Turquía con Mohamed Afalah, esuno de los implicados en los, en las explosiones de los trenes. Yo he estado con él. Él ha estado en la cárcel en Turquía unos seis meses y medio y, cuando le detuvieron en Turquía, este chico, Mohamed Afalah, pues estaba como sospechoso de haber implicado, haberse implicado en los acontecimientos de Madrid. Así que cuando le detuvieron, tenía un pasaporte falso y lo llevaron a prisión. Una prisión que se llama Yabanshe, que quiere decir “extranjería” o “extranjeros”. A partir de ahí, lo llevaron a la embajada española y a continuación, él no quiso hablar, así que le cogieron las huellas digitales, sus cosas, y las entregaron a la embajada española y les dijeron que: “vamos a esperar unos tres meses para averiguar y si no tuviera nada, lo vamos a soltar.” Luego, la embajada española dijeron

00:09:20

que no tenían nada, así que lo volvieron otra vez a detener, lo llevaron a la embajada marroquí en Ankara y ahí, pues le visitaron policías marroquíes. A partir de ahí, pues no, tampoco encontraron nada contra él, y lo soltaron justo en el día de la fiesta del Ramadán del 2004. Esta persona, después consiguió un pasaporte falso, tunecino, pasaporte tunecino. Pero el titular de ese pasaporte tunecino, tenía un problema de la violación contra una mujer turca en una discoteca, así que cuando Mohamed Afalah tenía ese pasaporte y cuando entró con ese pasaporte a Siria, le detuvieron de nuevo y le dijeron que tenía un problema. Pero de todas formas, él tenía una tarjeta que le habilitaba para circular tanto en Turquía como incluso en Marruecos. Cuando le registraron, encontraron que tenía la tarjeta, le dijeron: “¿cómo es posible que tienes otro nombre?” Le preguntaron dónde iba. Dijo que iba a peregrinar y le dijeron: “no es posible, que una persona con intenciones de peregrinar, que se procurara un pasaporte falso”; así que lo cogieron después la, lo que es el, las, el espionaje turco, a una ciudad que se llama Hagbía, muy cercana de Antioquía y de las fronteras, entonces ahí lo torturaron. Lo que se llama tortura china. Unos dos días aproximadamente. Y le han estado interrogando y han hecho, han hecho pesquisas para ver si han, si tiene algún, si tiene algo contra él, pero no encontraron nada contra él. Así que, se dirigió después a Estambul y yo esperé un poco, porque él estaba en el hotel que se llama “Yapaset”, en la calle Teatro. Eso era en la cuarta planta. Ahí, él sospechaba de que algunas personas le perseguían y estaba cauteloso. Así que se quedó como dos días sin salir. Había, hubo también un turco, un argelino, con él, que estaban con él en “extranjería”, en la cárcel se llama “extranjería”. Y a la una de la madrugada de un día, llegaron dos personas más y, y entraron a la habitación de una persona que se llama Saraf Din que, bueno, perdón, es una persona que trabaja en este hotel. Entonces le amenazaron con una pis…, con una pes…, con una pistola y dos personas más subieron arriba. Mohamed entonces ya estaba preparado,porque les veía venir, así que saltó antes que ellos entraran en su habitación. Él estaba armado y preparado, así que tuvo una fractura en una de sus piernas. Después yo quería ayudarle. Y esto es lo que ha pasado. También conozco a Daoud Ouhnane, son...

MF SÁNCHEZ: ¿Daoud Ouhnane ha dicho? ¿Dónde está esa persona? Daoud. ¿Ha muerto en Irak, cuándo? ¿7 u 8 de junio, de qué año? ¿De 2005, y Mohamed Afalah?

T: Cuando entró estaba vivo, pero ahora no sé.

MF SÁNCHEZ: ¿Cuando entró adónde?

GB: Bien, vamos a ver, siga declarando, en árabe porque si no, no le, no se graba, ni se oye. Ha dicho hasta ahora que conoce a, a Ouhnane. Que ha muerto entre el 7 y el 8 de junio de 2005 en Irak, ha dicho. Y en cuanto a Afalah dice que cuando lo vio la última vez estaba vivo, ¿y añade?

T: No, no lo llegué a ver. Sólo por contactos. Porque la última vez que le vi, ha sido el 13 de febrero del 2005. Fue la, la última vez que le vi, he estado con él en Siria. A partir de ahí, yo me, me había dirigido a Turquía, pero él, pero él se quedó en Siria.

MF SÁNCHEZ: ¿Sabe usted quién le proporcionó el pasaporte a, a Mohamed Afalah para pasar de un país a otro?

T: Él tenía, él tenía muchos pasaportes o mejor dicho, usó muchos pasaportes y pregunto sise refiere a España o en Turquía o cualquier país. Él pregunta.

MF SÁNCHEZ: Los distintos países que usted nos ha dicho anteriormente. De Siria a Turquía y de Turquía adonde viajara.

T: Aquí en España, ellos ya estaban preparados antes de los acontecimientos.

MF SÁNCHEZ: ¿Antes de intervenir en los atentados del 11 de marzo?

T: Sí. Antes ya estaban preparados.

MF SÁNCHEZ: ¿Cuando usted vio a Afalah iba en compañía de Mohamed Belhadj o iba sólo?

00:17:20

T: Yo sé que cuando estuvieron juntos, Mohamed Belhadj se había dirigido a Holanda, pero Mohamed Afalah volvió. Mohamed Belhadj se quedó con sus tíos en Holanda, mucho tiempo. Así que sus tíos los, son los mismos que le denunciaron ante la policía holandesa. Así que le amenazaron, le dijeron: “o, que te vayas, o si no, que viene la policía a detenerte.” Así que Mohamed Belhadj salió por la mañana y, por la tarde del mismo día, pues llegaron la Policía Española y detuvieron a su tío. Mohamed Belhadj se dirigió entonces a Bruselas. No tenía dónde ir y se quedó en un jardín, un parque y a continuación la, la policía belga le detuvieron. Entonces les proporcionó el nombre y les dijo que era argelino. Ellos no le creyeron, le llevaron a la comisaría y ahí le dieron sus digitales, sus huellas y entonces, ellos, la policía ya tenía su, su foto. La tenían colgada en la pared y él se sentó al lado. Entonces pasó la noche allí o no la pasó, no estoy seguro, y le dieron un papel, le dijeron que tenía un plazo de setenta y dos horas para salir del país. Pero él se quedó. En el 2005, en mayo o en abril, no me acuerdo exactamente, le detuvieron, de nuevo, con un pasaporte falso y él se dirigía a Turquía. Entonces le dijeron, cuando le detuvieron: “¿por qué vas a Turquía?” Tú, le dijeron: “Tú vas más bien hacia Irak”. Entonces le cogieron otra vez, de nuevo a la comisaría. Entonces ahí le volvieron a, a registrar sus huellas digitales y todo. Luego le, le soltaron. Y le dijeron que tenía que abandonar el país inm…, inmediatamente. Así que yo cuando entré, él todavía estaba en Bruselas, era, era un pueblo más bien que, que se llamaba Antwerpen Center o Antwerpen porque no me acuerdo exactamente que es justo colindante con Holanda. Así que luego me detuvieron a mí. Esto es la, los úni…, los únicos conocimientos que dispongo de este hombre.

MF SÁNCHEZ: Le propor…, ¿sabe quién le proporcionó dinero a Afalah y a Belhadj para moverse por di…, por estos distintos países que usted nos ha dicho anteriormente?

T: Ellos disponían, disponían de bastante dinero, unos treinta a cuarenta mil euros entre los dos.

MF SÁNCHEZ: ¿Sabe quién les proporcionó este dinero?

T: Este dinero, antes de empezar con esto, porque esto yo lo he recibido de Afalah y de Daoud, Said Berraj y otros, otro que se llama Harrasi, alias Al Harrasi, también es uno de los implicados en la explosión de, del tren. Así que antes de empezar con eso, Jamal El Chino buscaba armas. Luego, contactó con la persona llamada Toro y, y otro que se llama Rafa Zouhier. Les pi…, les pidió armas. Le dijeron: ¿para qué?, y él les dijo que eran para, para perpetrar atracos. Rafa, a continuación, Rafa Zouhier y Toro y otra persona que se llama Mohamed Oulad Akcha y otro, y Daoud Ouhnane, él tenía muchos nombre pero, bueno, yo me acuerdo de éste. Así que compraron lo que es Kalashnikov, compraron tres fusiles Kalashnikov y la persona quien les vendió estas armas, trabaja en la Policía Nacional española, perdón, la Guardia Civil. Así que cuando tenían estas armas, estas tres Kalashnikov, además de dos pistolas; además de los tres fusiles Kalashnikov y las dos pistolas, una bolsa de balas. Así que el primer atentado o el primer ataque, ha sido en contra de una, una mafia de Europa Oriental…

MF SÁNCHEZ: ¿De quién?

T: …que les quitaron unos doscientos kilos de hachís, más de doscientos kilogramos, además de ciento treinta y cinco mil euros en dinero. Esto pues, parece por lo que ha dicho Yassim, Daoud Ouhnane y Said Berraj, además de Mohamed Afalah, pues parece que, que esta operación ha sido gracias al apoyo de la, de la policía. Y este policía que ha sido detenido, porque yo he estado en casa con Ouhnane y él leía un periódico y me, me señaló una persona y me dijo: “ésta, esta persona nos hemos reunido con ella.”

MF SÁNCHEZ: ¿Esto en qué, en qué época fue? ¿En qué época? ¿En qué año?

T:
Yo no me acuerdo exactamente de, de la fecha.
T:
Mohamed Afalah, sí, pero Mohamed Belhadj, no, se fue directamente.

MF SÁNCHEZ: ¿En algún momento, estuvo Mohamed Afalah o Mohamed Belhadj, viviendo con usted en la calle San Francesc de Santa Coloma de Gramanet?

00:26:28

MF SÁNCHEZ: ¿En qué tiempo estuvo viviendo?

T: Mohamed Afalah, yo lo conozco desde la infancia, desde Marruecos y, porque él estaba casado con una hermana de, del, más bien una, una familiar, una, una mujer de la familia de Mohamed Belhadj. Así que cuando llevó a Mohamed Belhadj a Holanda, él volvió. Volvió y se juntó con gente de nuestro barrio, de nuestro pueblo, en Badalona, y entonces ellos se enteraron de que él hizo algo, por lo menos, tuvieron sospechas. Yo sabía que él estaba en Barcelona, pero no tenía ningún contacto con él. Así que él, empezó a presentarse como Rabej y no, porque Kamal es un nombre falso y le dijeron pues que se llama como Kamal y que vive en la calle Hospital. Perdón, que va, que frecuenta un bar, una cafetería, que está en la calle Hospital y la mezquita de Tarek Nussier.

MF SÁNCHEZ: Sabe usted si…

T: …y a continuación, llegó. Cuando llegó, pues volví ahí y le pregunté por qué, que qué hacía ahí y me dijo que, que iba por la playa. Esto ha sido la primera conversación que tuvimos. Pero yo sospechaba de que él había hecho algo, entonces lo llevé conmigo a mi, a mi habitación y ahí se quedó. Bueno, cuando salía, salíamos juntos, pero muchas veces, yo me quedaba en Barcelona de noche y por la mañana en el metro, así que cogí el periódico, esos periódicos gratuitos, y ahí vi su foto junto a la de Said Berraj. Así que me dirigí a casa y le dije: “¿has hecho algo en Madrid?” Me dijo: “no, no he hecho nada”. Entonces le mostré la foto, le dije: “¿cómo explicas esto?” Entonces él me dijo: “venga, cállate”, porque él sabía que yo no le podía hacer nada. Porque él me había hablado de Irak y yo tengo contactos en Irak. Ahora bien, Said Berraj, llamó a sus amigos después de saber que yo he ayudado, pues llamó a Said Berraj, a Ouhnane, entonces ellos vinieron y, y en aquél entonces, sus fotos estaban bastante extendidas, los medios de comunicación, así que me esperaron un poco y cuando salieron Said Berraj y Mohamed Afalah se dirigieron a Bélgica.

MF SÁNCHEZ: ¿Cuándo fue eso?

T: Posiblemente en mayo, mayo del, mayo del 2004, aproximadamente porque no estoy seguro, puede ser finales de abril también. 15 de mayo, no lo sé con exactitud.

MF SÁNCHEZ: ¿Se dirigieron a Bélgica y qué? ¿Y de allí a dónde?

T: Ellos se fueron a Bélgica para ir luego a Irak. Estaban preocupados por pasar por los hoteles, así que, teníamos entonces contactos y me dijeron, Mohamed Afalah, me dijo que: “estamos todo el tiempo observados”. Yo le dije que yo no podía hacer nada por ellos, así que se, se fueron a la mezquita, una mezquita que se llama Almoahenin. Una mezquita que se llama Almoahenin en Bruselas, en plaza Panamá. Así que pidieron darles cobijo y les mostraron una persona que les dio cobijo. Quedaron ahí unos dos o tres días.

MF SÁNCHEZ: ¿Sabe si esa persona se llama Mourat Chabarou?

T: Según lo que ha dicho Mohamed Afalah, sí. Más bien Mourad, porque los apellidos no, nos los, no los conozco. Cuando salieron, primero salió Said Berraj, hacia Turquía, y por la tarde del mismo día, pues le siguió Afalah, Mohamed Afalah. Mohamed Afalah ha sido seguido por parte de espías hasta el aeropuerto. Y, y en esa misma noche, detuvieron a estas mismas personas, tanto Mourad como los demás. Porque estaban previamente observados y Mohamed Afalah tenía una ropa mía, una, un gorro y esa, esa ropa la utilizó sólo en Bruselas. Así que, incluso hay fotos de él, con esa misma, con ese mismo gorro, que está en la comisaría.

MF SÁNCHEZ: ¿Usted sabe si Mohamed Afalah, Said Berraj o Daoud Ouhnane, tuvieron alguna relación, perdón, con Yousef Belhadj, con Hasan el Haski, en, en Bélgica?

T: No. No tenían, no tenían ninguna relación. La, la única relación que tienen es con otra persona, porque ellos creían en lo que ellos y nosotros llamamos “La Resistencia” y ustedes llaman Terrorismo. Es una persona que está en Valencia que se llama Sabagh, además de un imán de una mezquita en, en, que se llama Takoa, aquí en Madrid. Pues estas personas son las que estaban sospechosos de pertenecer a Al Qaeda, porque estas personas sí que trabajaron con estos dos. También “Alamari”, que murió, que murió en Leganés.

00:35:18

MF SÁNCHEZ: ¿Allekema Lamari?

T: Bueno, yo lo conocía más bien con el nombre de Alamari. Pero bueno, los conozco a partir de los medios de comunicación, a partir de periódicos, no personalmente. Así que los atentados de Madrid, en parte también han sido organizados en Valencia, pero no tiene nada que ver con Al Qaeda. Porque cuando pasó esto, yo personalmente contacté con, personas en Irak, yo dispongo de muchos contactos en Irak, y les pregunté si esos atentados tenían que ver y ellos me dijeron no tenían nada que ver con esos atentados. Así que luego descubrí, a partir de, a través de Mohamed Afalah que esa operación se gestó en Valencia. Además, también hubo otra persona que pretendía que era miembro de Al Qaeda, que es el imán de la mezquita Takua. Pues, esa persona, tenía relaciones con ellos y es él quien les proporcionó los teléfonos que utilizaron en los explosivos.

MF SÁNCHEZ: ¿Cómo se llama ese imán?

T: Se llama Abu Jaber. GB: Deletréelo, señor intérprete. Por favor, apaguen los teléfonos móviles, por favor. TR: es A, B de Barcelona, U de Úbeda. Se escribe Jaber con J, pero se pronuncia con, como

si fuera una Y.

GB: Sí, pero es que lo que quiero que deletree es el apellido; Abu ya sabemos cómo seescribe. TR: Abu Jaber.GB: ¿Jaber? TR: A, B, U, J, A, B de Barcelona, E de España y R de Roma. GB: Bien. ¿Señora?

MF SÁNCHEZ: Gracias. ¿Estos datos que usted está proporcionando ahora los sabe directamente o porque se lo han dicho otras personas?

T: No, es por referencia a través de Daoud y Said Berraj, Mohamed Afalah. Ahora bien, la persona de Valencia…

MF SÁNCHEZ: ¿Cómo se llama? ¿La de Valencia, cómo se llama?

T: Sabagh. Él tiene un pequeño restaurante de, de pollos, pollos asados.

MF SÁNCHEZ: ¿De asados?

T: Pollos asados.

MF SÁNCHEZ: De pollos asados. ¿Pueden deletrear el nombre por favor? ¿Pollería Chico? ¿Safwan Sabagh ha dicho usted?

T: No, Sebag, Sebag.

MF SÁNCHEZ: ¿Nos puede deletrear el nombre, por favor?

T: Es S, E, B de Barcelona, A y G de Granada. Esta persona, de todas formas, estuvo detenido dos veces, en relación con los hechos, pero luego ha sido puesto en libertad. Yo contacté con él en el 2005, porque Mohamed Afalah no quería contactar con él desde Siria, así que me proporcionó el teléfono para contactar con él, yo, y le dije que contactara con su amigo. Mohamed Afalah en aquel entonces le llamaban Anducar, que es, en bereber quiere decir “mi amigo”.

00:39:57

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene usted conocimiento si, Larbi Ben Sellam prestó algún tipo de ayuda a Mohamed Afalah?

T: El único quien ayudó a Mohamed Afalah he sido yo. Yo le ayudé porque quería contactar con su padre y cosas así.

MF SÁNCHEZ: ¿Fue usted el que le dijo a Larbi que buscase a alguien para que comprase un teléfono y lo hiciera llegar a la familia de Mohamed Afalah?

T: Yo compré ese teléfono. Yo estaba muy ocupado, entonces, no sabía cómo hacerlo llegar aquí a Madrid o a Marruecos, éramos vecinos en Marruecos y Mohamed Larbi me dijo que conocía a alguien con, que podía llevar ese teléfono.

MF SÁNCHEZ: ¿Usted se lo dijo a Larbi? ¿Para qué, y, y Larbi le comentó que conocía una persona en Madrid que podía hacer llegar el teléfono?

T: Sí, así es.

MF SÁNCHEZ: ¡Pero, pero usted no compró el teléfono! ¡El teléfono lo compró esa persona de Madrid!

T: No. Yo he comprado este teléfono, a través de un amigo, un amigo mío que se llama Omar. No lo compré, no lo llegué a comprar personalmente, pero sí lo compró un amigo mío que se llama Omar.

MF SÁNCHEZ: ¿No lo compró Mohamed El Idrissi?

T: No. En absoluto. Perdón. Bueno, tengo que aclarar algo. Hay dos aparatos de teléfono, entonces no sé si estamos hablando del primero o el segundo teléfono.

MF SÁNCHEZ: Del teléfono que se le hace llegar al padre de Mohamed Afalah. En marzo del año 2005. Para que Mohamed se pusiera en contacto con su padre.

T: Es el teléfono que al final cogió la policía.

MF SÁNCHEZ: Sí.

T: Sí. Entonces, ése sí que yo lo compré.

MF SÁNCHEZ: ¿Lo compró usted?

T: Sí. No personalmente, pero un amigo mío que lo compró, pero para mí. Yo le había encargado de ello.

MF SÁNCHEZ: ¿No se lo encargó usted a Larbi que hiciera esta gestión?

T: No. No. No ha sido así.

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene alguna explicación para que Larbi y Mohamed El Idrissi reconocieran este extremo ante la autoridad judicial?

T:
No lo sé. A lo mejor, no querían implicarme. A lo mejor han dicho esto para no mencionarme.
T:
Murió, que en paz descanse.

MF SÁNCHEZ: ¿Dónde está Said Berraj? ¿Si tiene usted conocimiento dónde se puede hallar esta persona?

MF SÁNCHEZ: ¿Murió? ¿Cuándo?

T: Murió en el 2004.

00:44:21

MF SÁNCHEZ: ¿También en un atentado suicida?

T: Más o menos. No sé, no lo sé exactamente, pero estoy seguro que se murió.

MF SÁNCHEZ: ¿En Irak?

T: Así es.

MF SÁNCHEZ: ¿Y recuerda qué mes aproximadamente del año 2004?

T: Yo llegué a conocer esto, más o menos en septiembre de 2004, pero me parece que él murió un mes antes.

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene usted conocimiento de dónde, qué pagaron por los explosivos que se utilizaron para los atentados de Madrid?

T: Los explosivos de Madrid, pues han sido financiados por el atraco que había comentado antes, por los doscientos kilos y pico de hachís. Pues se repartió esa cantidad entre ocho personas. La parte de Jamal y Mohamed Akcha, ha sido con que se financió una primera parte de explosivos, que era muy poca, pequeña cantidad. Y le dijeron al asturiano Emilio, le dijeron que necesitaban explosivos para llevar a cabo atracos. Para explosionar cajas fuertes y joyerías. Esto, primeramente. Había como entre cincuenta y sesenta kilogramos. Y la última semana antes de, del 11 de sep…, de, de marzo, contactaron con Rafa Zouhier y con Toro, y Toro contactó con su amigo Emilio y le dijeron que necesitaban más explosivos. Entonces, él les preguntó para qué era y ellos le dijeron que era para llevarla, para llevarlos a Marruecos, para venderlos a empresas que trabajaban en minas…

MF SÁNCHEZ: Tiene…

T: Eso es lo que…

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene usted conocimiento de cuándo se produce esto?

T: Esto, puede ser, puede que sea la última, la última semana, pero Emilio no, no colaboró, porque tenía sospechas, así que…

MF SÁNCHEZ: ¿Sospechas?

T: Se quedó, se quedó Toro, Rafa Zouhier. Así que se juntaron El Chino, además de Daoud, además de Mohamed Oulad Akcha. Estos tres además de otros cinco. Toro les dijo que la carretera estaba garantizada, así que se dirigieron, exacta, personalmente a la mina. Llenaron la furgoneta y en, en el otro coche donde estaba un chico español, con quien estuvo Daoud pero no sabemos el nombre. Así que Daoud estaba junto con el español, llegaron hasta las afueras de Madrid, en una instalación y Mohamed Afalah, ahí descargó el coche. Pero la furgoneta, donde estuvo Jamal y la otra persona que murió que se llama Oulad Akcha…

MF SÁNCHEZ: ¿Por quién conoce usted estos datos que nos acaba de decir?

T: Ha sido a través de Daoud y Mohamed Afalah. Porque Daoud estuvo conmigo un año y pico.

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene usted conocimiento en qué fecha se produce este viaje a, a coger los explosivos? ¿Le comentaron?

T: La primera vez, la desconozco. Pero ha sido más o menos en la última semana del, de, de noviembre. Perdón, perdón, antes, o sea, una semana antes del 11 de marzo.

MF SÁNCHEZ: ¿Una semana antes del 11 de marzo, aproximadamente?

T: Sí, la última semana antes del 11 de, de marzo.

00:50:58

MF SÁNCHEZ: ¿Y de dónde eran esos explosivos? ¿De dónde procedían esos explosivos, se lo dijeron también estas personas?

T: Ellos mismos, personalmente, las llevaron de la mina.

MF SÁNCHEZ: ¿Qué mina?

T: No lo sé. Sólo sé que es una mina que está en Asturias.

MF SÁNCHEZ: ¿Tiene usted conocimiento de quién confeccionó los artefactos explosivos?

T: Ha sido la persona que mencioné al principio, el imán, el imán, ese imán; porque nosotroslo descubrimos en noviembre del 2004. Él se llama Cartagena o alguna cosa así. Es cuando se hablaba en la Audiencia, es cuando realmente descubrimos que esa persona era un espía.

MF SÁNCHEZ: ¿Y ése fue el que confeccionó los artefactos, según usted?

T: Fue esa persona quien les proporcionó los teléfonos preparados, pero ellos se limitaron sólo a enlazar los cables y los deto…, detonadores.

MF SÁNCHEZ: ¿Le vuelvo a preguntar, Afalah, Daoud Ouhnane y Said Berraj son las personas que le mencionan estos extremos, también? ¿La confección de los artefactos explosivos?

T: Sí, son estas personas. Y la mayoría de estas informaciones han sido a través de Daoud. Pero Said Berraj no tiene nada que ver con el 11 de marzo. Incluso él estaba en contra. Porque él sabía mucho, era su amigo.

MF SÁNCHEZ: ¿Le explicaron el motivo Daoud Ouhnane y Afalah, para cometer los atentados de Madrid?

T: Porque este imán de Valencia, el imán en Madrid y la persona que tiene el restaurante en Valencia les dijeron que éstas eran indicaciones de Irak, de organizaciones de Irak.

MF SÁNCHEZ: ¿Y de Irak, concretamente de alguien?

T: No, eso lo que les dijeron, pero en realidad no había ninguna relación, porque yo estoy al tanto de lo que está pasando en Irak, en Irak.

MF SÁNCHEZ: ¿No mencionaron en ningún momento a Al Zarqawi ni a nadie en particular?

T: No. Totalmente. No. En absoluto. Ellos no utilizaban estos términos. Si fuera verdad, pues no necesitaban, no necesitaban explosivos, ellos podían utilizar otros medios. Ellos podían confeccionar los explosivos, por otros medios y, además, mucho más baratos. Así que eso es, estaban totalmente en contra de estos atentados, porque muchas veces me han dicho, desde Irak, que si yo conociera a gente que tiene la intención de acometer atentados en Europa, que les parara, porque ellos estaban totalmente en contra. Incluso en Siria, yo he estado reunido con gente, que también contactaron con Mohamed Afalah y le dijeron lo mismo; le dijeron que nosotros no tenemos nada que ver con esto.

MF SÁNCHEZ: Pues no hay más preguntas, gracias.

GB: Gracias, ¿las Acusaciones?

Acusación Particular de Pilar Manjón Gutiérrez y otros.
00:56:34

P MANJÓN: Con la venia señor…

GB: Procurando, por favor, no repetir lo que ya se ha preguntado.

P MANJÓN: Con la venia señor. ¿Conoce usted alguna persona que se llama Rabei Osman? ¿El Egipcio?

GB: Bien, es la acusación constituida por doña Pilar Manjón Gutiérrez y otros.

P MANJÓN: Sí, señor, disculpe.

T:
Que necesito beber agua.
GB: Mientras puede contestar a la pregunta, si conoce a una persona llamada Rabei Osman, “El Egipcio”, de alias.
T:
Lo conocí a través de los medios de comunicación. A través de los periódicos. Cuando le detuvieron, pregunté por él a Daoud y me dijo Daoud: “No, no, no, esta persona no tiene nada que ver con nosotros. Esto es una película”. También le pregunté a Mohamed Afalah y me dijo lo mismo, me dijo que no tenía nada que ver con nosotros.

P MANJÓN: ¿Sobre Hasan El Haski también obtuvo la misma respuesta? Es decir, ¿qué vinculación le dijeron Daoud que tenía con los atentados, si tenía alguna?

T: Hasan El Haski, yo la, la, la primera vez que oí hablar de él ha sido en la cárcel y los medios de comunicación, pero nunca antes he oído hablar de su nombre.

P MANJÓN: ¿Conoce usted en Bruselas, la Plaza de la Duchesse du Brabant?

T: Bruselas, yo he estado ahí en diciembre del 2004, a finales de diciembre. He estado en un hotel que está en Plaza Panamá. He estado unos dos días, más o menos. En hotel París. Pues he estado en este hotel bajo el nombre de Rabah Ashagun, en ese hotel. Es todo. He estado dos días allí.

P MANJÓN: De sus informaciones, que ha mencionado, ¿sabe usted exactamente cuántas personas pusieron las bombas en los trenes? ¿Y quiénes fueron?

T: Sí.

P MANJÓN: ¿Nos puede decir quiénes fueron?

T: Los siete que murieron en Leganés. Mohamed Afalah, también. Asin Daoud Ouhnane, o Daoud Ouhnane, que es lo mismo; también él puso dos mochilas. Ail El Harrashi, también, pero no ha habido fotos de él, porque no, no hubo ninguna información, porque no estaba fichado, aquí, en España.

P MANJÓN: Perdone, no le he entendido, Daoud, ¿Daoud también puso bombas en los trenes? ¿Daoud Ouhnane?

T:
Sí. Puso dos mochilas, concretamente.
T:
Así es.
T:
Sólo a través de los medios de comunicación.

P MANJÓN: ¿Y Mohamed Afalah?

P MANJÓN: ¿Conoce usted a Jamal Zougam?

01:00:57

P MANJÓN: ¿No le han mencionado sus contactos, si tenían relación con un grupo en Lavapiés? ¿En Madrid?

T: Bueno, hablábamos, y la verdad es que yo les preguntaba encarecidamente muchas veces y me dijeron que no, que no tenía nada que ver con esto. Porque las personas, realmente que han participado est…, en esto, todas estaban observados, minuto por minuto. Incluso, Mohamed Afalah, pues, estaba totalmente fichado en Turquía, también. Perdón, lo que estoy diciendo aquí, ya lo había dicho a Juan del Olmo en enero y lo tiene grabado. No es la primera vez que yo menciono estas cosas. Yo le hablé, le hablé de muchas cosas.

P MANJÓN: ¿Conoce usted o ha escuchado en estas conversaciones el nombre de Basel Ghalyoun?

T: Sí, él estaba, está con nosotros en la cárcel.

P MANJÓN: En la cárcel, nada más.

T: Yo lo que he oído es que no, no tiene nada que ver con todo esto. Porque la testigo que testificó en contra de él y luego dijo que Daoud Ouhnane, ha sido un error, porque Daoud Ouhnane es negro. No es, no llega a ser negro, pero es muy moreno. Y fue él quien puso las bombas y, y, no te, no tenía, no tenía mucha ropa. Tenía como un traje azul. Un mono, mejor dicho. Es un mono azul, para pintar. Y tenía un gorro. Pero no estaba abrigado como decía la testigo. Y esa persona, pues nunca estuvo en Leganés. Esta persona, Daoud. Porque sólo él tenía una mochila y cuando puso, cuando puso las bombas se dirigió a Pamplona, porque vivía en Pamplona.

P MANJÓN: ¿La expresión coger el taxi significa viajar a Irak con intenciones de incorporarse a lo que usted llama la resistencia?

T: Esto es una expresión mía.

P MANJÓN: ¿Pero significa viajar a Irak, como le digo, para incorporarse a lo que usted ha denominado la resistencia?

T: Cuando se habla de coger el taxi, normalmente se refiere a operaciones de martirio, con coches bomba.

P MANJÓN: Bien, y por último, en los contactos de Bélgica a los que usted ha hecho referencia, tenían como objeto facilitar la huida de España de las personas que estaban implicadas y su llegada a Irak? Quiero decir, usted ha mencionado unos contactos en Bélgica, Mourad Chabarou, Belhadj, Belhadj tenían como, como, digamos, era la forma de facilitar la, la huída de España y su llegada a Irak?

GB: Bien, con el matiz que no ha dicho Chabarou. Ha dicho que era Mourad pero que el apellido no lo recordaba.

P MANJÓN: Bien.

T: Yo, cuando hablaba de Bélgica es sólo por la facilidad de llegar allí sin pasar por ningún control de fronteras. Y la gente normalmente que, que pasa por Bélgica, tienen una escala en Grecia y esto para evitar las aduanas. Yo personalmente lo he utilizado. He sido detenido en Grecia. Esto ha sido más o menos del 26 al 27 de diciembre, pero después me soltaron y proseguí con mi viaje.

P MANJÓN: Por último, señor, en esas personas que en Bélgica facilitaban estas tareas, ha oído usted hablar de, de, Moussaten? ¿Mimoun Moussaten?

T: Yo no conozco a estas personas, fue el ayudante del imán de la mezquita quien les puso en contacto con esta gente o algún auxiliar, algún ayudante, pero no lo sé exactamente. Pero yo personalmente no, no los conozco a esta gente de Bélgica.

P MANJÓN: Muy bien, muchas gracias. No hay más preguntas.

01:07:18

GB: Gracias. ¿Cuántas Acusaciones más pretenden interrogar?

A GERIA: Yo querría interrogar, señoría, brevemente, por Angélica María Geria, muy brevemente.

GB: ¿Alguno más?

AAV11M: Sí, yo también.

GB: Bien, pues hasta el lunes a las diez de la mañana.

Libertad Digital