Menú

Tabaco, o el Estado omnipresente

Cuando por librarnos de una mera molestia aplaudimos que el Estado prohíba y restrinja aún más nuestras vidas, casi nos merecemos lo que nos pase.

Alacaida dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 13:43:

No es que no os enteréis, es no os queréis enterar. Fumar NO es lo malo que nos dicen. Hay estudios de sobra que demuestran, además, que el "fumador pasivo" NO EXISTE. A partir de ahí todo es falso. Al antifumador le importa un bledo caer enfermo; le molesta el olor a tabaco en su ropa cuando llega a casa. Pues que se duche o vaya a bares donde no se fume. Esta prohibición, como dice el artículo, es hipocresía neta. El propietario del bar es el que debe decidir si en SU bar se fuma o no y, así, TODOS seremos libres de elegir.
Para colmo de demagogia hablar de la prohibición de ventosear, no lavarse, orinar o defecar en la vía pública. No sé yo que en los bares haya mucha gente eructando, tirándose pedos y sin lavarse, pero defecar y orinar y botellones de MENORES en la calle los hay todos los fines de semana y eso a la Pajín no le parece insano.
Insana es ella y todo este gobierno prohibicionista.
¿Cómo que no es imprescindible tomar un tren o un autobús? Ahí es donde no se debe fumar; no es opcional el viajar en transportes públicos. Entrar en un bar SI es opcional y ya puede decir misa cualquiera de estos que quieren todos los espacios libres de humos para ellos.... Que empiecen a prohibir coches, cocinas en los bares, churrerías, etc. Ni se enteran ni quieren ¿Para qué discutir con quien no se informa antes? No vale el "dicen que"; moléstate en averiguar tú mismo si fumar es malo; te llevarás una sorpresa. Mientras tanto, éstos forrándose a impuestos!!! ¡Qué mierda de país! Este sí que apesta.

multivac dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 12:06:

Espon, no tienes ningún derecho a acudir a un bar. Así de simple. Es el dueño el que tiene el derecho de decidir si acepta o no servirte como cliente. Del mismo modo que es el dueño el que tiene el derecho a decidir si quiere o no que se fume en su establecimiento. Igual que eres tú quien decide si se puede fumar o no en tu propia casa. O así debería ser, claro, si se respetara el derecho de propiedad.

Cambia "fumar" por "apestar a sobaquillo" si así lo ves más claro. El principio es el mismo.

nw_spain dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 11:00:

Los hosteleros tienen todo el derecho del mundo a dejar fumar o prohibirlo en sus locales, según estimen oportuno, que para eso son los dueños. Los socialistas nunca han entendido la propiedad privada y así les va y les irá.

En breve, y en contra de bastante gente que opina lo contrario, se verán las dramáticas caídas de ingresos en la hosteleria, teniendo que cerrarse muchísimos locales y yéndose miles de personas de ese sector al paro. Lo siento por esa gente, pero yo también tengo derecho a no entrar más en un local, o restringir mis visitas a los bares en la medida de lo posible.

Espon dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 10:30:

Me resulta sorprendente el fanatismo con el que LD se opone a la ley que prohibe fumar en espacios públicos mientras acusa de ello a los que son favorables. Recibir el humo ajeno no es una molestia, es un ataque a la salud que el fumador "pasivo" no tiene porque sufrir impunemente. A ver si dejan de manipular con la cuestión, no se prohibe el tabaco, que por su especial forma de consumo implica echar humo al exterior, se prohibe fumar en espacios públicos, a los que la gente tiene derecho a acudir. Es mentira que la hostelería sea una opcion, ni para clientes ni para trabajadores, es un servicio público del que todos tienen derecho a disfrutar. Y dejen ya el rollo antiprohibicionista. Prohibir es lícito, prohibir es bueno. Está prohibido matar, violar, torturar, robar, contaminar, agredir y hacer todo aquello que perjudique a los demás. Ya está bien de demagogia.

Vendeano dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 09:33:

Ni siquiera es cierto que fumar sea malo para la salud, así, sin más.

Decía el gran Grande Covián que no hay alimentos buenos o malos, sino dietas buenas o malas, es decir, que hay que considerar ese alimento en relación con el resto de los que se ingiere, y en relación también con el tipo de vida que lleva esa persona.

Una amiga tiene graves problemas mentales, la desgracia le ha golpeado duramente en esta vida, y se ve obligada a medicarse para ir tirando. Ha logrado rebajar el número de medicamentos a 3; le ayuda mucho caminar, atraviesa la ciudad y acaba la caminata en algún bar, donde pasa gran parte del día escribiendo, pues odia la soledad de su casa. Con esta ley lo tiene difícil, seguramente volverá a tomar la media docena de medicamentos que tomaba: no puede relajarse fumando en ningún bar, asi que no va a encontrar un incentivo tan grande para caminar hasta ese bar (el bar es como broche o un premio a esa caminata)...

Ese equilibrio, esa "dieta", la ha mantenido ha flote, y en esa dieta es parte integrante el tabaco, que no es malo en sí sino en función de la circunstancia y la persona. Su equilibrio anterior eran 3 medicamentos, caminar, fumar, ruido, relaciones sociales y escribir. Ahora, por culpa de la ley, va a tener que buscar un nuevo equilibrio con 6 medicamentos, caminando menos, deprimiéndose en casa sin ver a nadie, donde fumará y comerá (¿y beberá?) más debido a esa depresión... ¿Encontrará ese nuevo equilibrio o se hundirá definitivamente, señoras y señores talibanes?

¿Qué es mejor para la salud, fumar, tomar tres medicamentos y aguantar, o bien no fumar, tomar seis medicamentos e irse a pique?

También he apuntado en otro lugar que:

No soy fumador, pero observo que muchos de los prohibicionistas más fanáticos si han sido fumadores.

Se argumenta que al ser los bares locales públicos debe imponerse una ley común, como en estaciones y hospitales. Pero lo real es que un bar no es público, sino un local privado abierto al público, que es distinto. El dueño del local decide lo que ofrece al público, si se puede o no se puede fumar en su local, y el público elige en función de esa oferta.

También se come jamón en los bares, y cerdo, y se bebe vino. ¿Se prohibirán cuando el 70% de los españoles sea musulman? (La respuesta es que no, que, al paso que vamos, bastará que sean un 7%...)

Ferminat dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 09:10:

El argumento es débil: tampoco estoy obligado a viajar en avión, o en autobús, y está prohibido fumar en todos. La ley es excesiva, pero tampoco se puede pretender que no hay lugar a la prohibicion. Hay una normativa de sanidad en bares y restaurantes, y por la misma regla de 3 uno podría acudir a establecimientos que no la siguieran, ¿no?

1Univers dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 08:04:

Por desgracia, todo lo que dice es cierto. En mi caso personal, fumador importante, estoy rabioso por esta ley y su significado. He comenzado a tratar de fumar menos e, incluso, dejarlo, por mi salud y por mi economía, dados los precios a los que ha llegado el tabaco. No obstante a ello, esta tiene que ser, y es, una decisión personal y no gubernamental. Lo siento por los bares y restaurantes pero conmigo sufrirán una merma en sus ingresos puesto que iré lo mínimo imprescindible.

tinin dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 06:59:

¿Y qué hay del derecho a tirarse pedos en público?¿O a no lavarse?¿O a eruptar en público?¿O a orinar o defecar en la vía pública?¿O a blasfemar en voz alta? Al que no le gusten estos actos que no salga a la calle,que no acuda a los lugares públicos, porque no vamos a restringir por unos pocos el derecho a ser un guarro de los demás, y además, soportar esos actos una o dos veces al día no perjudica la salud. Vamos, anda, editorialista: yo entiendo que te debas a la línea editorial de esta casa- que yo en general comparto-, pero no confundas. Los socialistas son una inutilidad, pero esta norma, que han impuesto ellos porque tocaba- la hubiese tenido que hacer cualquier gobierno-, nos protege a los demás de la mala educación de muchos. No te preocupes que no se va a cerrar ningún negocio por esto, ya se acostumbrarán los maleducados. Y, por cierto, pregúntale a los camareros si el humo ajeno perjudica, o no, la salud.

frang0nv dijo el día 3 de Enero de 2011 a las 05:46:

El argumento ofrecido es que los empleados en los establecimientos en los que se fuma son fumadores pasivos sin posibilidad de evitarlo, ya que debido a la situación el empleo es un bien muy escaso y la relación empleo-empleador es asimétrica (es muchísimo más fácil encontrar una persona para un puesto de trabajo que un puesto de trabajo para una persona).

La trampa es que la misma situación de falta de libertad originada por el estado es la causante de la escasez de empleo:

Salarios mínimos, regulaciones laborales, periodos de escolarización obligatoria, monopolio estatal de la gestión del empleo, subvenciones a organizaciones sindicales y patronales, cotizaciones obligatorias a la S.S., impuestos y tasas de toda clase y condición,...

Un ejemplo de legislación que dificulta la creación de empleo y encarece los servicios en la "liberal" Comunidad Autónoma de Madrid:

Si una persona o empresa quiere dedicarse a realizar mudanzas legalmente, debe obtener una licencia y para que se la concedan tiene que poseen al menos un camión o furgoneta con una antigüedad máxima de 5 meses. ¿Por que no 3 meses o 2 años? Ni idea. ¿Alguién puede explicarme la lógica no intervencionista de esta norma? ¿Cuantas personas con camiones o furgonetas en perfecto estado son mantenidas fuera de la legalidad por esta normativa?

Una vez concedida la licencia, la antigüedad de camiones o furgonetas deja de ser importante, siempre que pase las revisiones (por supuesto obligatorias) diseñadas por nuestros poderes públicos. Lo que demuestra la arbitrariedad de la norma.

Saludos

« 1 2 »