L D (EFE) Según datos del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), en 1975 los hijos nacidos fuera del matrimonio en España representaban sólo el 2% y a partir de finales de los años 80, esta cifra comenzó a crecer de forma ininterrumpida hasta 2001, último año del que se poseen datos, y en que el porcentaje se elevó al 19,5%.
En 1985, las criaturas cuya madre no estaba casada eran ya el 8% del total, en 1990 el 9% y en 1996 el 11,70%. A partir de ese último año, el aumento se aceleró y en 1999 se llegó al 16,30% mientras que en el año 2000, el 17,7% de los niños españoles que vinieron al mundo eran hijos de padres no casados.
Según el IDESCAT, el índice de niños españoles hijos de parejas no casadas o de madres solas está aún por debajo de la media de la Unión Europea, dado que en 1999 el número de nacimientos de madres no casadas en la UE fue del 27,2 por ciento. En este ámbito, hay una marcada diferencia entre los países del norte y del sur de la UE porque mientras en Suecia la proporción de hijos fuera del matrimonio es del 55,3 %, el porcentaje es mucho menor en Italia, España y Grecia.
En 1985, las criaturas cuya madre no estaba casada eran ya el 8% del total, en 1990 el 9% y en 1996 el 11,70%. A partir de ese último año, el aumento se aceleró y en 1999 se llegó al 16,30% mientras que en el año 2000, el 17,7% de los niños españoles que vinieron al mundo eran hijos de padres no casados.
Según el IDESCAT, el índice de niños españoles hijos de parejas no casadas o de madres solas está aún por debajo de la media de la Unión Europea, dado que en 1999 el número de nacimientos de madres no casadas en la UE fue del 27,2 por ciento. En este ámbito, hay una marcada diferencia entre los países del norte y del sur de la UE porque mientras en Suecia la proporción de hijos fuera del matrimonio es del 55,3 %, el porcentaje es mucho menor en Italia, España y Grecia.