Menú

Lora Tamayo afirma que los efectos del vertido del "Prestige" se prolongarán durante años

El catedrático de Electrónica y ex presidente del Comité Científico para el "Prestige", Emilio Lora Tamayo, afirmó este martes en Oviedo que las consecuencias sobre las playas y el medio ambiente en general por el accidente del petrolero "se van a seguir notando a lo largo de años".

L D (EFE) Lora, que forma parte del jurado que este miércoles fallará en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2003, indicó que con la obturación de las grietas del buque hundido lo que se intentó es que la situación "aguante meses e incluso algún año", y destacó que, además, "se está reduciendo la temperatura de lo que es la masa de fuel y aumenta su viscosidad".

En su opinión, cualquier pequeña fuga "irá a menos debido al aumento de la viscosidad", aunque precisó que "eso no quiere decir que vaya a solidificarse". No obstante, apuntó que "cabe esperar que incluso deje de fluir la pequeña fuga que hay en la actualidad". A su juicio, "lo que esa pequeña fuga puede representar no se está viendo, ya que las galletas que llegan de vez en cuando a la costa corresponden al fuel del momento del hundimiento". "No hay indicios que hagan poder pensar que está saliendo fuel nuevo", subrayó el investigador, quien insistió en que las consecuencias sobre las playas y el medio ambiente en general se van a seguir notando durante años.

Declaró que si la experiencia en vertidos anteriores revela que las consecuencias se notan todavía al cabo del tiempo, las especiales condiciones de la costa gallega "permitiría aventurar que las consecuencias se extenderán menos tiempo". "De cualquier forma ya hay estudios en marcha que coordina el Ministerio de Ciencia y Tecnología en los que se propondrán metodologías de "remediación" y de "biorremediación" para acelerar ese proceso", agregó. Lora recordó que el 14 de febrero el Comité Científico que presidía remitió su informe sobre "lo que se debía hacer para neutralizar el problema del pecio en el fondo del mar".

Este informe, dijo, coincidió en el tiempo con la finalización de la campaña que el Comité había determinado que se hiciera para obturar al máximo las fugas y "eso es lo que dio esa tranquilidad temporal para poner en marcha las recomendaciones". La primera solución que proponía el informe era intentar extraer el fuel, y como se preveía que habría problemas se recomendaban varios estudios de viabilidad para ver si era posible extender el rango de actuación de los robots a los 3.000 metros y para comprobar hasta qué punto el fuel estaría lo suficientemente fluido como para que se pudiera extraer de forma natural o con la ayuda de algún disolvente.

Además, según explicó Lora, se daban otra serie de recomendaciones como mantener la vigilancia o verificar la obturación de las grietas, y también se pedía que todo el desarrollo de estas soluciones las llevara a cabo una empresa o grupo de empresas, que acometerá el Grupo Repsol según determinó la comisión interministerial. Por último, Lora dijo que tiene entendido que se está trabajando en la primera solución y en otra alternativa, que es una especie de encofrado a base de una marquesina.

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura