Colabora

Canarias, Extremadura y Andalucía, las regiones con más paro universitario

Más de un millón de estudiantes universitarios están en el paro.

El año 2011 terminó con 1.000.000 de estudiantes universitarios apuntados a las listas del paro, estando Andalucía entre las comunidades con mayores tasas de paro universitario. Así lo revela el informe de la Fundación CYD, ligada al grupo del Banco de Santander, presentado esta semana. En porcentaje, un 12% de los alumnos de estudios superiores busca trabajo y no lo encuentra. Esta cifra es mayor que la tasa de paro para toda la UE. Desde el inicio de la crisis el número de titulados universitarios en paro ha aumentado un 2.68%. Además, los jóvenes ya son conscientes de que haber completado estudios superiores no es ninguna garantía de acceder al mercado de trabajo, peero en el último año ha aumentado un 2,9% el número de matriculados en la universidad. 

En cuanto a las ganancias, la diferencia relativa de sueldo entre un universitario y el resto de la población en España es de un 56%, mientras que en Canadá, Alemania, o el Reino Unido es del 70%. Estos datos justifican que, en los últimos cuatro años, el censo de españoles en el extranjero haya crecido más de un 25% y que buena parte de ellos sean jóvenes con alto nivel de estudios. 

Otros datos relevantes del estudio son los siguientes: 

• El porcentaje de población entre 25 y 64 años que está en posesión de una titulación de educación universitaria en España era en 2009 similar al de la OCDE (en torno al 20%) y superior al de Alemania, Francia o Italia y además había avanzado más en la última década. Aún así, aún se encontraba alejada del dato para Canadá, los Estados Unidos o el Reino Unido (25-30%).

• En cambio, la población con solo estudios obligatorios, como máximo, significaba en 2009 el 48% en España (por el 27% de la OCDE), pese al avance relativo español en la última década. 

• Las mujeres entre 25 y 64 años estaban en más proporción que los hombres en posesión de titulaciones universitarias en España. Esto hace que España superara, de los países del G-7, en hombres solamente a Italia y Francia, mientras que en mujeres registraba un valor superior también al de Alemania y Japón. 

• En España y en el conjunto de la Unión Europea los graduados superiores muestran una mayor tasa de actividad y de empleo que los menos formados, así como una menor tasa de paro. En este sentido, la 
tasa de paro en España de los titulados superiores era en 2011 casi un 40% inferior a la del global de la población, mientras su tasa de ocupación era un 23% superior y su tasa de actividad un 12% mayor. 

• Comparando España con el conjunto de la Unión Europea en el año 2011, se observa que nuestro país tenía una tasa de actividad de los graduados superiores de 25 a 64 años mayor a la de la UE-27, pero la tasa de ocupación era inferior en unos cinco puntos. 

• La tasa de paro de los graduados superiores en España era en 2011 más del doble de la europea (casi el 12% por el algo más del 5%) y, del territorio de la UE, solo Grecia mostraba aún peores registros. De hecho, la tasa de paro de los graduados superiores españoles era claramente mayor a la tasa de paro global europea (diferencia de cuatro puntos porcentuales).

• La población con estudios superiores ha sufrido menos deterioro relativo en el mercado de trabajo durante la presente crisis en comparación con el global de la población. Aunque la evolución para los 
graduados superiores españoles ha sido mucho peor que la registrada en la UE: la tasa de ocupación cayó un 7% y la tasa de paro se multiplicó por un factor de 2,45 entre 2007 y 2011 (valores respectivos para la UE-27 del 2,5% y de 1,45).

• Las ganancias relativas de los graduados universitarios en España seguían siendo en 2009 inferiores a las de los principales países del mundo, pese al mayor avance español entre 2004 y 2009. Así, un 
graduado universitario español ingresaba un 56% más que un titulado en educación postobligatoria no terciaria, por el 87% de los Estados Unidos, o el aproximadamente 70% de Canadá, Alemania, Japón o el Reino Unido. 

• Atendiendo al nivel universitario, aquellos que mostraban a finales de 2011 un mejor comportamiento en el mercado de trabajo eran los doctorados (tasa de paro inferior al 5%) y, en segundo lugar, los licenciados, arquitectos e ingenieros (10,6%). 

• Entre 2007 y 2011, por franjas de edad, se observa una peor evolución de la tasa de paro para los graduados universitarios más jóvenes (de edades entre 25 y 34 años).

• Los que tenían un nivel de formación superior en España registraban en 2010 un mejor nivel de ingresos y pasaban por menos dificultades económicas. 

• Por comunidades autónomas, un año más se observa que las que tienen una mayor proporción de población con estudios superiores son el País Vasco, Madrid y Navarra. En sentido contrario destacan 
Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Baleares.

• Las tasas de paro más elevadas para los graduados superiores se daban a finales de 2011 en Canarias (19,5%), Extremadura (18,5%) y Andalucía (18%), y las menores en el País Vasco, Navarra y Aragón (10% o inferior). El mayor descenso de ocupados entre 2007 y 2011 tuvo lugar en Canarias y Extremadura.

• Por comunidades autónomas, los mayores desajustes relativos entre demanda y oferta de empleo de alta cualificación se daban en 2011 en Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña, y los 
menores en Canarias, La Rioja, CastillaLa Mancha, Extremadura y Asturias. En todas las regiones españolas se observaba un menor nivel de desajuste relativo para las ocupaciones de alta cualificación que 
para las de baja, con las excepciones de Andalucía y Extremadura.

• En el horizonte de 2020 se calcula que solo el 15% de los puestos de trabajo en Europa serán de baja cualificación. En España el porcentaje de adultos con sólo como máximo estudios obligatorios es 
prácticamente el triple de ese porcentaje actualmente; en cambio el 50% de los trabajos necesitarán una cualificación intermedia y el peso relativo de los graduados en educación postobligatoria no 
terciaria es actualmente en España inferior al 25%. 

• España necesitaría así elevar la cualificación de las personas con menos nivel de estudios: la formación permanente de las personas adultas y los procesos de validación y reconocimiento de los 
conocimientos y competencias adquiridas mediante aprendizaje no formal e informal, se muestran claves para conseguir el objetivo.

 

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario