Menú

La Tierra alcanza la cifra de 7.000 millones de habitantes

Algunas tendencias: 900 millones de personas superan los 60 años y dos de cada tres vivirán en ciudades.

Jaser dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 16:30:

Tanta gente, y nos toca a nosotros Zp...
¿El azar o una maldición?

typhoom dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 15:27:

Ahora se porque la izquierda adora a Mao, Pol Pot, Stalin y demás sacamantecas, porque ellos tenían la solución para superpoblación.

Ramnusia dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 13:52:

Demographic Winter, una opinión diferente:

_http://www.youtube.com/watch?v=jxUD8E-qbyI

arplavim dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 13:44:

Primero nos acojonan con el calentamiento global. Ahora con la superpoblación. El fin último de los comunistas y demás chusma de izquierdas es mantenernos acojonados para así dominarnos mejor.
Pues una mierda para ellos. El único causante del calentamiento es el SOL, con su actividad CÍCLICA, y el tema de la superpoblación ya es viejo: Maltus empezó a hablar de él a finales del siglo XVIII y nunca demostró sus tesis.
Mientras se sigan tirando a la basura diariamente cientos de toneladas de alimentos no hay que temer por la superpoblación. Hay ración para todos.

pablocj dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 13:09:

El planeta está superpoblado de estúpidos. Sólo hay que mirar a España. Mllones de personas aún eligen al psoe como su opción preferente de voto. La superpoblación de estúpidos es el verdadero problema del siglo XXI.

votolibr dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 13:01:


No hay más que ver cualquier imagen nocturna de la Tierra para saber que superpoblación hay en cuatro esquinas del mundo.

Como me decía un belga, que aterrizó en Madrid y llegó a una ciudad castellana en coche...atravesando llanuras infinitas..

"Pero, ¿habiendo tanto sitio, porqué haceis las casas unas encima de otras?

Todo es relativo.

Fausto19 dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 12:54:

El montón de embustes típico de quienes quieren menos hombres sobre la Tierra.

¿Cuál es el límite para el crecimiento de la población? No existe tal limitación o, en todo caso, estamos lejísimos de él. La masa forestal en España se duplicó en los últimos cuarenta años. Estamos hablando de miles de millones de árboles. Mientras, la cantidad de españoles se ha mantenido casi constante.
Pero es que China e India presentan aún mejores resultados.
Cuanta más vida vegetal haya, más vida animal puede albergar un país y más hombres.

No es la población la que desertiza un país. Al contrario, hacen falta brazos para afrontar los trabajos más ambiciosos. La guerra es el principal factor de desertización.

El aumento de población... ¿es malo? Si Ciudad de Méjico pasa de 10 a 20 millones de habitantes surgen problemas nuevos. Pero cuando las ciudades pasan de 10 mil a 40 mil habitantes no hay problemas nuevos. Al contrario, se incrementan y facilitan los servicios de todo tipo.

¿Población y pobreza? ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver la pobreza con la población? Los países más poblados, China e India, se hicieron más pobres por sus políticas socialistas; no por su población. Como le pasa a Cuba. No tienen más que fijarse en los países que resultaron divididos por la guerra fría: las dos Coreas y las dos Alemanias. Las partes comunistas crecieron menos en población, tuvieron menos riqueza y ningún futuro.


Creced y multiplicaos, y llenad la tierra con vuestra descendencia.

paserifo dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 12:51:

¡Qué manía con lo de la superpoblación!

Nuestro planeta puede tener o no demasiados humanos en comparación con los recursos disponibles. Ciertas inapelables leyes de tipo económico-biológico se encargarán, llegado el momento, de reducir la población mundial hasta el punto de equilibrio adecuado, o bien nuestra especie desaparecerá. No veo dónde está el problema, ni por qué tanto alboroto ni tana ansiedad existencial.

A mí me da en la nariz que el verdadero problema es que los recursos están muy mal administrados. Pero no es debido a una ausencia de planificación, o a colisiones entre distintos planes económicos. Yo lo atribuyo a la notable tendencia humana a la autodestrucción. En particular, si los humanos realmente quisiéramos vivir de manera eficiente y aprovechando los recursos naturales, simplemente debería desaparecer toda forma de gobierno o regulación que limite el libre intercambio de bienes y servicios. El mercado sólo debería estar sujeto a los principios generales del derecho; por ejemplo, habría que perseguir a aquellos que que pretendieran estafar de cualquier forma, o vender productos en mal estado o tóxicos haciéndolos pasar por otra cosa, o aquellos que destruyen la producción y la propiedad de otros, o que traban o amenazan a unos para que no comercien con otros. Vamos, lo que se dice una estricta y confuciana moralidad.

Por otra parte, no tiene sentido preocuparse por cosas que están fuera nuestro alcance. ¿Por qué pretender organizar y uniformizar la sociedad mundial de la humanidad toda cuando tal cosa es, claramente, imposible?

¿Cuántas personas de estos siete mil millones estará viva el veintiuno de diciembre del año 2112? ¿Diez mil? ¿Mil? ¿Ninguna? ¡Qué más da!

arminost dijo el día 27 de Octubre de 2011 a las 12:37:

El mito de la superpoblación. ¿Quién sobra, mi vecino o yo?
¿Saben cuánto kilómetros cuadrados ocuparíamos todos juntos? Calculen.