Es indudable que para los que prefieren estudiar en español la situación, de cumplirse la sentencia, mejorará. Pero cuidado con las falacias:
1) Que una sociedad sea bilingüe no quiere decir que todos sus miembros hayan de ser bilingües en alto grado. No existe ejemplo en el mundo, y menos si se da el caso de que una de las lenguas es hablada por cientos de millones de personas en el mundo y la otra es una regional. Es evidente que a los hablantes de la poco hablada les interesa mucho, en general, esforzarse en tener buena competencia en la muy hablada, mientras que no ocurre lo recíproco con los hablantes de la muy hablada respecto de la otra lengua. No hay más que ver lo que ocurre con los anglófonos cuando su lengua es una de las oficiales en un territorio y con los no anglófonos que viven en él.
2) Defender que todos han de recibir la enseñanza en las dos lenguas por igual supone asumir que son las lenguas los sujetos de derechos (cuando no tienen ninguno), cuando los derechos lingüísticos los tenemos las personas. El reconicimiento de más de una lengua oficial en un territorio se debe a que existen en él las correspondientes comunidades lingüísticas, y se hace para que el mayor número posible de personas puedan recibir los servicios públicos, especialmente la enseñanza, en SU lengua.
3) Imponer a todos la obligación de tener que recibir la enseñanza en las dos lenguas, modelo Feijóo el mentiroso, sigue siendo una política totalitaria: se impone a todos una determinada opción cuando existen varias compatibles en su ejercicio individual. De nuevo estaríamos ante una falacia si se afirma que nadie resulta discriminado. Si hay quienes prefieren recibir la enseñanza en las dos lenguas, pero también quienes prefieren recibirla en una de ellas solamente, se está discriminando ilegítimamente a éstos últimos. Repito, las lenguas carecen de derechos y las personas no estamos en absoluto al servicio de la conservación o promoción lengua alguna.
La inocencia raya con la tontería en el PP
Hasta que no lo vea no me lo creeré. Luego en los colegios harán lo que les de la gana...
Además:
España ratificó en unos determinados términos la Carta Europea de las Lenguas y teniendo en cuenta la doctrina del TC (STC 137/1986 y STC 337/1994, infame esta última, pero es lo que hay), la ÚNICA manera de que se cumplan la CE y los compromisos al ratificar la Carta Europea es instaurar un modelo de libre elección de lengua. Y miente quien afirme lo contrario. Léanse las citadas sentencias y los informes del Comité de Expertos que analizan el cumplimiento de la Carta de 2005 y 2008 (en el párrafo 484 del primero se dice que el modelo de libre elección entre tres vías, sobre el papel y sin trampas fascionacionalistas, es EXCELENTE para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España, mientras que en el de 2008 se dice varias veces que el cumplimiento no exige que todos los alumnos de los territorios en los que hay una lengua regional oficial estudien todo en esa lengua, sino sólo aquellos cuyos padres así lo deseen). Si el TC dice que conjunción lingüística para todos (advirtiendo claramente, STC 337/1994, de que no se puede excluir el castellano como lengua vehicular y que, según el TS, ese empleo no puede ser una mera apariencia o ilusorio), o libre elección para todos (STC 137/1986, FJ 1, reconfirmado en la propia STC 337/1994, aunque medio de estrangis), pues la cosa está clara.
Para zanjar la discusión diré que cuatro países han ratificado la Carta en los mismos términos que España con respecto a varias lenguas (en España las cooficiales): Finlandia respecto al sueco, Eslovenia respecto al italiano, Reino Unido respecto al Galés y Eslovenia respecto al húngaro. En todos ellos los padres pueden elegir la lengua vehicular , y en el caso de Gales existen adicionalmente modelos que usan las dos lenguas (inglés y galés). En Finlandia están extendidos los CLIL voluntarios (modelos en los que los alumnos estudian parte de las materias en su lengua materna si es oficial (sueco o finés) y parte en una lengua extranjera mayoritaria (inglés sobre todo, pero también español, francés, alemán, ruso, etc.), además de recibir como materia obligatoria la otra lengua nacional. Y son los mejores de Europa en resultados PISA (terceros del mundo). Por supuesto, en las zonas en las que una de las dos lenguas oficiales es poco hablada, los hablantes de la otra no tienen mayor interés en conocer aquélla muy bien y hasta hay protestas para que deje de ser materia obligatoria el sueco en donde no se habla (muchas partes de Finlandia). Y en Irlanda y en Gales muchos anglófonos no tienen mayor interés en tener alta competencia en irlandés o galés. ¿Por qué será?