
Real Academia Española-RAE

La Real Academia Española (RAE), fundada en 1713 por iniciativa del marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco, "es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico". Sus directrices lingüísticas se recogen en diversas obras, siendo prioritarias el diccionario (DRAE) y la gramática.


¿Es "harto" o "arto"? La RAE explica la diferencia
Ambas palabras aparecen en el diccionario y tienen significado diferentes, por lo que es importante tener cuidado al emplearlas.

La RAE aclara si es correcto utilizar "osos panda" u "osos pandas"
Existen palabras cuyo plural suscita dudas, en este caso, se prefiere el empleo de la primera forma.

¿Es "grosso modo" o "a grosso modo"? La RAE da la respuesta
La cercanía de las locuciones latinas con el español hace que se acaben adaptando al idioma y se escriban con tilde, como "vía crucis".

¿Cómo se utiliza el término "devenir" para no hacer el ridículo como la ministra?
Alegría asegura que "la prórroga presupuestaria en la que estamos ahora mismo deviene de unos presupuestos aprobados por este Gobierno".

¿Es "cuento contigo y los demás" o "cuento contigo y con los demás"? Esto dice la RAE
La preposición "con" se emplea para aludir a un instrumento, como causa y para expresar simultaneidad, entre otros usos.

¿Qué es "vesre"? ¿Se puede hablar al revés? La RAE responde estas preguntas
La locución adverbial "al revés" está recogida en el Diccionario y su escritura genera dudas entre los usuarios.

Si mi cónyuge fallece sin testamento, ¿tengo derecho a heredar si estamos casados en separación de bienes?
En la separación de bienes, cada cónyuge mantiene la propiedad exclusiva de sus propiedades personales y de los que adquieran durante el matrimonio.

¿Es correcto usar 'carie' como singular de 'caries'? La RAE responde
El término "caries" proviene del latín caries, que significa "podredumbre" o "corrupción".

¿Choripán o choripan? La RAE aclara cómo se escribe
Por ser una palabra aguda debe acentuarse, al igual que otros ejemplos gastronómicos como el "jamón" y el "salazón".