![Pedro José Alcolea, investigador del CSIC](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
CSIC-Consejo Superior Investigaciones Científicas
![Pedro José Alcolea, investigador del CSIC](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Investigadores españoles inventan unas "lenguas electrónicas" para catar el jamón
Un grupo de científicos españoles ha desarrollado una técnica de "lenguas electrónicas" para mejorar el seguimiento del proceso de curación del jamón, según ha informado el CSIC en un comunicado.
Zapatero asciende al presidente del CSIC, que pidió a sus colegas el voto para el PSOE
El Consejo de Ministros nombró ayer a Carlos Martínez Alonso, hasta ahora presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nuevo Secretario de Estado de Investigación. Martínez envió, en plena campaña electoral, varios correos electrónicos a investigadores del organismo que presidía solicitando el voto para Zapatero.
El CSIC descubre que la estrella más grande de la Vía Láctea es en realidad una formación de tres estrellas
Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la estrella "Pismis 24-1", considerada hasta ahora la estrella gigante más grande de la Vía Láctea, con un tamaño 200 veces mayor que el del Sol, es en realidad un sistema formado por tres estrellas. El director del proyecto explicó que "las estrellas gigantes, además de escasear, tienden a formarse en sistemas múltiples, de modo que un sistema estelar doble puede parecer, con la distancia, una estrella desmesuradamente grande. La estrella "Pismis 24-1", que era una candidata a peso pesado de la Vía Láctea, ha resultado ser un sistema formado por tres estrellas".
Un informe del CSIC también contradice el balance de la Xunta de las hectáreas arrasadas en Galicia
El número de hectáreas que ardieron en Galicia en la ola de incendios que arrasó la comunidad este agosto sigue sin conocerse. La Xunta habló, tras días de silencio, de una superficie destruida de 77.000 hectáreas. El PP, basándose en imágenes de satélites de la NASA, calculó que ardieron 180.000. Entre ambas cifras se sitúan los análisis de la Unión Europea (calcula que se destruyeron más de 86.000) y del CSIC, que estima la superficie afectada en 92.000 hectáreas. Núñez Feijoo ha denunciado que "ninguna" cifra "coincide con la del Gobierno gallego". Mientras, Touriño mantiene que "no van a minimizar nada".
El Gobierno y la Generalidad niegan que el Ebro esté contaminado por residuos tóxicos
El Gobierno y la Generalidad han pedido tranquilidad a la población de Flix ante la acumulación de residuos tóxicos en el río Ebro y han descartado que la zona esté contaminada, mientras que los ecologistas responsabilizan de este problema a Ercros, que asegura cumplir la normativa sobre vertidos.
El CSIC detecta un gran vertedero de residuos en la orilla tarraconense del Ebro
Un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Barcelona cifra entre 200.000 y 300.000 las toneladas de residuos tóxicos que se acumulan en el lecho y la orilla del río Ebro entre las localidades tarraconenses de Riba-roja y Flix. El estudio concluye que los residuos, que no han contaminado el agua, se habrían ido acumulando desde 1972 procedentes del depósito de la empresa Erkimia.
El presidente del CSIC considera muy acertada la decisión del gobierno británico
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Martínez, ha recibido muy positivamente la aprobación por parte de las autoridades británicas de una clonación embrionaria con fines terapéuticos y cree que en España se debería producir un gran debate social sobre la aplicación de estas prácticas.
Descartan que los fragmentos de roca hallados en Zamora sean parte del meteorito
Los fragmentos de roca hallados en la localidad zamorana de Fuentes de Ropel no son de origen extraterrestre y no guardan relación con los avistamientos de bólidos registrados el pasado domingo en distintos lugares de la Península.
El CSIC descarta que los cráteres de Cuenca estén relacionados con la "bola de fuego" del domingo
Los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han determinado que los cráteres hallados en Minglanilla (Cuenca), no tienen relación con un impacto meteorítico y con la posible caída de restos de la "bola de fuego" vista en varias provincias el pasado domingo. No obstante, continúan las investigaciones en otras zonas de la península, aunque los expertos creen que la probabilidad de encontrar fragmentos es escasa.