Menú
'ROMA: UNA HISTORIA CULTURAL'

El último saqueo de la Ciudad Eterna

A lo largo de su milenaria historia, Roma ha sido desvalijada y ultrajada en numerosas ocasiones. Robert Hughes lo ha vuelto a hacer, con este libro que rezuma resentimiento y en el que muestra una supina ignorancia.


	A lo largo de su milenaria historia, Roma ha sido desvalijada y ultrajada en numerosas ocasiones. Robert Hughes lo ha vuelto a hacer, con este libro que rezuma resentimiento y en el que muestra una supina ignorancia.

Roma es la excusa y el reclamo para intentar vender una visión muy particular y sectaria de la historia, como descubrirá enseguida hasta el lector más incauto. Siendo generosos, diremos que el espacio dedicado a la Ciudad Eterna no va más allá de un tercio del total; el resto es un sucederse de opiniones acerca de los temas más variopintos: filosofía, historia, arte, política y religión –con especial ensañamiento en el cristianismo y particularmente, ¡oh gran novedad!, en el catolicismo–. Podrá alegarse en defensa de este montón de páginas que el influjo de Roma va más allá de su término municipal, y es cierto, pero ni siquiera así se justificarían los subjetivos, extensos, hoscos y acríticos discursos sobre temas que parecen afectar más a los complejos personales del autor que a la propia urbe.

En los primeros capítulos Hughes disimula muy bien su conocimiento acerca del origen, desarrollo y posterior desaparición de ciertas instituciones del mundo clásico. Parecería, por ejemplo, que nada pudiera sorprender al lector una vez que el capítulo titulado "El Imperio tardío" comienza con el gobierno de Calígula, tercer emperador, bajo cuyo mandato, seguramente, se instituyeron las bases de la desaparición del Imperio occidental... ¡más de cuatrocientos años después! Sin embargo, no es así: Hughes va mucho más allá y se empeña en ilustrarnos con su ignorancia sobre temas relacionados con la política imperial, las clases sociales, la economía, el comercio, la expansión del cristianismo y la antigua literatura cristiana. Lo hace, además, con un lenguaje a menudo soez y ofensivo tanto para el lector, que no se espera ciertas expresiones malsonantes e innecesarias en un ensayo aparentemente histórico, como para la verdad, que para imponerse no necesita de figuras supuestamente retóricas.

A medida que se adentra en épocas más recientes, Hughes deja a un lado la narración histórica y se centra en la vida y milagros de algunos de los principales artistas que trabajaron en Roma. Quizás sea la parte más interesante del libro, aunque sigue sin responder al reclamo publicitario y en lugar de historia nos presenta un largo sucederse de batallitas. ¿Cómo se puede hablar, por ejemplo, de Miguel Ángel y la Capilla Sixtina sin citar alguna de las últimas aportaciones de Pfeiffer o las explicaciones –no exentas de polémica, aunque bien razonadas– de Blech y Doliner? Lo mismo para Rafael, Bernini y tantos otros autores.

Delirante, por último, es el tratamientos de la Roma contemporánea. Por poner sólo tres ejemplos: la toma de la ciudad en septiembre de 1870 por parte de las tropas del nuevo reino de Italia ocupa el espacio de... ¡una frase!; Mussolini es presentado como un nuevo Cola di Rienzo, héroe procedente de la clase popular que se enfrenta al poder establecido; y la masacre de las Fosas Ardeatinas es despachada en un par de párrafos sólo cuando se habla de la obra artística de Gattuso... Debe de ser que la gárrula dolce vita felliniana es más interesante, y por eso Hughes se explaya dedicando varias páginas a Via Veneto y alrededores.

Para dejar claro que no se inventa nada y que no tergiversa los datos, Hughes ofrece un número abrumador de notas al pie: cero. Las trece páginas de bibliografía no cubren esta falta de respeto a la investigación honesta; echamos de menos numerosas obras fundamentales, clásicas y modernas, a autores indispensables como Santo Mazzarino, Andrea Giardina, Peter Heather, Peter Brown, Giacomo Martina, etc. Aunque, eso sí, gracias al traductor, que a su buen conocimiento del inglés une un muy tenue barniz de cultura general, descubrimos, y ésta es sólo una perla del tesoro que está repartido por todo el libro, que Pablo de Tarso escribió una carta a los tesalonios [sic], hecho que ignoro si alegrará o por el contrario inquietará a exégetas y teólogos.

La divulgación es un arte difícil, del que son capaces sólo aquellos autores que dominan la materia y por tanto van a lo esencial, sin perderse en detalles o anécdotas insignificantes o comentarios intrascendentes, cuando no insultantes. Hughes cree conocer Roma porque estuvo en ella cuando era joven y después volvió no sé cuántas veces. A Roma no se la conoce sólo visitándola, ni sólo viviendo en ella, sino leyéndola en la impronta que ha dejado en el arte, la historia, la política, la filosofía y la religión. Si Hughes, siendo honesto, hubiera pretendido que su lector conociera Roma, podría haber hecho dos cosas: editar una guía de esas que utilizan sus odiados turistas –y es que, además de ignorante y maleducado, el de los antípodas es un clasista... ¡de primera!– o pasarse media vida en un par de buenas bibliotecas y, una vez asimilado lo leído, iniciar humildemente una aproximación a la historia cultural –manía de poner apellidos a todo– de Roma. Pero no, ha optado por la brocha gorda y los más burdos lugares comunes, y, claro, por pelearse a cara de perro con el rigor intelectual.

Es una lástima que en esta ocasión el sello que ha publicado este volumen no haya hecho honor a su nombre. En futuras aventuras editoriales sobre la historia de grandes ciudades debería seguir el rumbo que él mismo se fijo con el Jerusalén de Montefiore, uno de los mejores libros del año pasado.

Así pues, amables lectores, empleen el dineral que cuesta este libro para financiar al menos un tercio de lo que cobran la mayor parte de las aerolíneas que conectan diversos aeropuertos españoles con el de Fiumicino. Descubran por ustedes mismos la grandeza que tuvo y pretende mantener Roma. No se dejen engañar por la sugestiva solapa del volumen, déjense encantar, en todo caso, por los atractivos que aún luce la ciudad ribereña del Tíber... ¡y no permitan que se les caduque el carné de la biblioteca!

 

ROBERT HUGHES: ROMA, UNA HISTORIA CULTURAL. Crítica (Barcelona), 2011, 574 páginas.

voluntasgenuitvoluntatem.blogspot.com.es

twitter.com/juantxu72

0
comentarios