Menú
La Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada
Una respuesta al mundo que invoca fraternidad: la revista Ciudad Nueva cumple 50 años
Período de incertidumbre para los cristianos de Tierra Santa tras la victoria de Hamas
El obispo de Málaga advierte sobre “el desarme moral” de los jóvenes que manifiestan los casos de violencia juvenil
Según el Papa, la secularización de Europa exige la unidad de los cristianos
El Papa insta a la comunidad internacional a acabar con la causa de la lepra, la miseria
Los salesianos de España celebran a San Juan Bosco, cuando se cumplen 125 años de la llegada de la Congregación a nuestro país
Manifestación de Hamas en Belén (abril de 2005).
La Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada

Con el lema “Buscando sólo y sobre todo a Dios”, la Iglesia celebra el 2 de febrero la Jornada Mundial de la Vida consagrada. Con motivo de este día Monseñor Jesús Sanz, obispo de la Diócesis de Huesca-Jaca y presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada ha afirmado que no se trata de ver en la actitud contemplativa una actitud excluyente de la acción porque se trata de dos posiciones ante Dios y ante los demás.

“Todos llevamos dentro la necesidad de silencio y la de palabra, de retiro y de acción, de guardar en los adentros y de compartir en las afueras. Necesitamos integrar ambas actitudes si queremos verdaderamente crecer y caminar como personas teologalmente maduras. Por eso, Marta y María son una llamada a vivir en una hondura que da frutos y en un testimonio que se nutre de lo profundo. Siempre los contemplativos han necesitado de los profetas y éstos han caminado junto a los místicos”.

Poner de manifiesto la enorme riqueza que para la sociedad y la Iglesia supone el testimonio de la vida religiosa es el objetivo principal de esta jornada.

Una respuesta al mundo que invoca fraternidad: la revista Ciudad Nueva cumple 50 años

Este año cumple sus bodas de oro la revista de los Focolares, cuyas páginas plasman y son vehículo del carisma de la unidad inspirador del Movimiento eclesial fundado por Chiara Lubich. Y es que la revista Ciudad Nueva (“Città nuova“) quiere ser “camino para la fraternidad, instrumento de diálogo a todos los niveles, de comunión, de unidad”, explica la propia Lubich en el último número.

Actualmente la revista mensual se publica en 37 ediciones, en 22 idiomas, en los cinco continentes. “También Ciudad Nueva, por lo tanto, participa en el proceso de globalización. Es más, de alguna forma lo ha anticipado”, apunta.

En el tiempo actual de la globalización “los medios tienen un papel fundamental”; “es una época apasionante que recuerda a todos, sin excluir a nadie, la necesidad de un nuevo diálogo entre las personas, los Estados, las culturas y las religiones”, reconoce.

Terroristas de Hamas.Período de incertidumbre para los cristianos de Tierra Santa tras la victoria de Hamas

El Custodio de Tierra Santa ha manifestado su preocupación por las repercusiones que la victoria por mayoría absoluta del movimiento islámico Hamas en las elecciones palestinas podrían tener para las comunidades cristianas.

El episcopado italiano se hizo vehículo, a través de su agencia “Sir”, de las declaraciones del Custodio franciscano Pierbattista Pizzaballa: “Ha terminado una época, existe preocupación, pero no hay que cerrar inmediatamente la puerta. Esperemos a ver qué intenta hacer Hamas, cómo se organiza. Hay que estar abiertos, pero vigilantes, sin conceder nada a la violencia”.

“Existe mucha aprensión. Hamás es un partido de clarísima identidad islámica. Veremos si prevalece la sensatez, la capacidad de gobierno y la moderación, o si se intenta proseguir en la lucha como se ha hecho hasta ahora. No deseamos levantar barreras inmediatamente, pero no podemos negar motivos de preocupación”.

El obispo de Málaga advierte sobre “el desarme moral” de los jóvenes que manifiestan los casos de violencia juvenil

El obispo de Málaga, monseñor Antonio Dorado cree que santo Tomás de Aquino “tiene mucho que decir” a los jóvenes en un momento en el que “se adormece el pensamiento, la búsqueda de la verdad y la capacidad crítica” y “aparecen el vacío y la barbarie”.

En la carta escrita con ocasión de la Fiesta de Santo Tomás de Aquino, Patrón de los universitarios, el 28 de enero, el prelado afirma que “cuando los planes de estudios universitarios de los últimos años han eliminado prácticamente todas aquellas materias que enseñaban a pensar y a hacer preguntas, este santo tiene mucho que decir”.

En este contexto, el obispo de Málaga sostiene que “los episodios de violencia protagonizados por personas jóvenes” en los últimos tiempos han hecho "saltar la alarma ante el desarme moral que se advierte en una parte importante de la juventud”. Monseñor Dorado advierte sobre la soledad en la que se encuentran muchos jóvenes, sin “la cercanía cálida de sus padres” y alejados “de la reflexión sobre los valores que dignifican la existencia humana”.

Según el Papa, la secularización de Europa exige la unidad de los cristianos

La nueva evangelización de Europa, que está olvidando sus raíces cristianas, exige que los discípulos de Jesús superen sus divisiones, asegura Benedicto XVI. “En la Europa en camino hacia la unidad política, ¿podemos admitir el que sea precisamente la Iglesia de Cristo un facto de desunión y discordia? ¿No sería este uno de los escándalos más grandes de nuestro tiempo?”, se pregunta el pontífice.

Escucharon el interrogante los 150 delegados, de 50 países, representantes de 40 iglesias, 34 conferencias episcopales y más de 50 federaciones y movimientos, que participan en la comisión preparatoria de la tercera Asamblea Ecuménica Europea.

Se trata de una iniciativa del Consejo de las Conferencias Episcopales católicas de Europa (CCEE) y de la Conferencia de las Iglesias Europeas (KEK), que agrupa al resto de confesiones cristianas.

El encuentro en Roma (ciudad de mayoría católica, constituye la prima etapa de un itinerario espiritual que recorrerá otras ciudades del viejo continente, particularmente Wittemberg (Alemania, de mayoría protestante) hasta culminar en Sibiu (Rumania, de mayoría ortodoxa), en septiembre de 2007. El tema escogido para la asamblea es “La luz de Cristo ilumina a todos. Esperanza de renovación y unidad en Europa”.

El Papa insta a la comunidad internacional a acabar con la causa de la lepra, la miseria

Benedicto XVI ha pedido a la comunidad internacional que se tomen las medidas necesarias para acabar con las causas de la lepra, es decir, la miseria que sigue afectando a algunas zonas del planeta. El llamamiento del Santo Padre, pronunciado tras rezar el Ángelus con decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, tuvo lugar en el día en que se celebraba la Jornada mundial de los enfermos de lepra.

Como él mismo recordó, se trata de una iniciativa que instituyó en 1954 Raoul Follereau (1903-1977), escritor, periodista y poeta francés, que dedicó toda su vida a combatir la enfermedad de Hansen. En su intervención el Papa saludó “a cuantos sufren esta enfermedad” y alentó “a los misioneros, a los agentes sanitarios, y a los voluntarios comprometidos en esta frontera de servicio al hombre”. “La lepra es síntoma de un mal más grave y amplio, la miseria”, reconoció.

“Por este motivo -concluyó-, como lo hacían mis predecesores, renuevo el llamamiento a los responsables de las naciones para que se esfuercen conjuntamente por superar los graves desequilibrios que todavía penalizan a buena parte de la humanidad”.

Los salesianos de España celebran a San Juan Bosco, cuando se cumplen 125 años de la llegada de la Congregación a nuestro país

El 31 de enero la Iglesia celebró la memoria litúrgica de San Juan Bosco (1815-1888), sacerdote italiano fundador de la Congregación salesiana. Por este motivo, durante estos días se desarrollan multitud de actividades en los centros educativos salesianos, con el objetivo de que los chicos y jóvenes conozcan mejor la figura de Juan Bosco, que se les propone como modelo de vida cristiana. Junto a estas actividades se realizan otras de tipo formativo para los padres y miembros de la familia salesiana.

Este año, la conmemoración de la fiesta del “Padre y maestro de la juventud” –como lo definió Juan Pablo II–, tiene un carácter especial, pues se cumplen 125 años de la llegada de los primeros salesianos a España. Fue el 16 de febrero de 1881 cuando seis salesianos llegaron desde Italia para abrir una casa en Utrera (Sevilla). Desde entonces, la obra salesiana fue extendiéndose por todo el país con el fin de atender a los jóvenes y hacer de ellos “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, como repetía San Juan Bosco.

Actualmente España es el tercer país del mundo tanto en número de miembros como en presencia.
0
comentarios