Tuve yo un amigo, natural de Cartagena, que al concluir nuestra guerra pasó a Francia con las tropas derrotadas y, al producirse la invasión alemana, logró después de mil peripecias pasar de la Francia ocupada a la Francia de Vichy. Cuando aún estaba en un campo de prisioneros, tuvo un cruce de palabras con un suboficial alemán que cortó la conversación diciendo: “Estamos en guerra y sobran las palabras. Las armas hablan por nosotros.” Algo de eso es lo que ocurre en nuestras Provincias Vascongadas. A la hora de las decisiones, son las armas las que tienen la última palabra, tanto si se utilizan como si se guardan para mejor ocasión. En el guirigay confuso con que se pretende contrarrestar el plomo y la metralla, hay quien pretende salvar el mobiliario parlamentario trazando una distinción entre los “violentos” y los “demócratas”, o sea, entre los que sacuden el árbol y los que recogen las nueces, feliz tropo forestal de uno de los políticos españoles que mejor maneja en público la lengua de su paisano Ignacio de Loyola. Las nueces de que habla nuestro entrañable compatriota Arzallus se recogen en urnas de cristal o de plástico, lo cual explica que el árbol deje de sacudirse mientras las nueces se insaculan, no vaya a ser que alguna caiga sobre la cabeza de los pacíficos demócratas que las recogen en los colegios electorales. En el reparto de papeles del separatismo, como ya he dicho en otra ocasión, unos tiran la piedra y otros esconden la mano, o como dice el susodicho ex correligionario del P. Escobar, unos sacuden el árbol y otros cogen las nueces, pero hay pecados, y el de lesa patria es uno de ellos, en los que la Compañía siempre negó parvedad de materia.
A raíz de la Revolución de los Claveles andaba yo por Lisboa y vi un cartel que cruzaba una calle de balcón a balcón y ponía: “Associação dos deficientes das forças armadas”. Le dije a Umbral que por qué no le proponía a su amigo Carandell que incluyera ese lema en su Celtiberia Show, y me contestó que no era oportuno. No era en efecto oportuno ridiculizar a los heroicos soldados que habían hecho una revolución tapando con flores los cañones de los fusiles. El trabajo de Carandell tenía por objeto destacar lo esperpéntico de un país que a primera vista había dejado de parecerlo. Hoy se han invertido las proporciones, y lo que entonces podía ser una que otra excepción pintoresca, es la regla general, y buena prueba de ello son los breviarios del pensamiento de Sabino Arana, como éste con que se estrenaba la joven editorial Criterio*. La sindéresis y la ortografía de Sabino puede que fueran explosivas y detonantes en su día. Hoy las deja en pañales las de cualquier sujeto de derechos humanos, por no hablar de la explosiva y detonante elocuencia de las armas. El peor defecto de Sabino es el mismo de Unamuno: la falta de sentido del humor. Con una pizca de humor, la lectura de sus máximas y jaculatorias sería tan divertida como la de las barbaridades y burradas de Baroja en El tablado de Arlequín. Sobre la persona de Sabino poco es lo que cabe añadir a la etopeya que de él traza Juaristi en El bucle melancólico. Esa etopeya, como ya dije, burilada al aguafuerte, contrastaba con otras, como la de Joseba Elósegui, otro elemento, trazada al pastel. Con ellos podría hacer juego un óleo, el de Zuloaga de Gregorio el Botero. ¡Qué tríptico de la raza! Pura pata negra los tres. Yo siempre digo que lo único genuinamente ibérico que queda en España es el euskera y el cochino de pata negra.
Prologa el libro, cuya lectura recomiendo, un prohombre vizcaíno, Adolfo Careaga, miembro de la Fundación Sabino Arana. Con la autoridad que le da ser miembro de esa benemérita Fundación, Careaga alude al presunto testamento de Sabino antes de su muerte, no ya en el seno de la Santa Madre Iglesia por supuesto, del que nunca se salió, sino en el seno de la Madre España, con la que tuvo tiempo de reconciliarse. Prueba de ello, el artículo titulado Grave y Trascendental, publicado el 22 de junio de 1902 en su periódico La Patria, y del que salió la llamada Liga de Vascos Españolista.
Lo mejor que cabría hacer con Sabino es calificar su locura de quijotesca, y nada tan genuinamente español como esa forma de locura. Nada tan genuinamente español y quijotesco como ese retorno a la cordura, esa recuperación de la razón perdida, si no como Don Quijote, en el lecho de muerte, al menos cuando ya sentía cerca la hora de la verdad.
Sin embargo, posteriores indagaciones nos dirían que en esa reconciliación hubo más cálculo que otra cosa, y que la tal Liga no fue más que un disfraz semántico del PNV, sometido por el “Gobierno dictador” como decía Sabino, es decir, por la Dictadura de Primo de Rivera, a un acoso parecido al que el actual “Estado de derecho” tiene sometida a la pobre HB. Así lo dan a entender unas confusas aclaraciones al susodicho artículo a la semana de su publicación. Mucha cabeza hay que tener para tocarse a la vez con la Corona y con la Boina.
*Páginas de Sabino Arana (Fundador del nacionalismo vasco). Prólogo de Adolfo Careaga. Editorial Criterio - Libros. Madrid, 1998