![Álvaro Martín - El primer vuelo de nuestra era El vuelo United Airlines 93 salió del aeropuerto neoyorquino de Newark con destino a San Francisco la mañana del 11 de septiembre de 2001. Sus treinta y tres pasajeros fueron los primeros en vivir y en morir en una era que nació poco después de que embarcaran. Los primeros alistados forzosamente en una guerra cuya existencia ignoraban cuando entregaron sus tarjetas de embarque. Los únicos que ganaron la batalla ese día, poniendo punto final a la técnica de utilizar aviones comerciales como armas de destrucción masiva apenas una hora después de que hubiera comenzado.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Los pasajeros, perfectos extraños convertidos en hermanos de sangre, fueron conscientes de lo que había ocurrido en Manhattan a través de comunicaciones telefónicas en pleno vuelo y comprendieron que el avión de United no había sido secuestrado para negociar, reivindicar o hacer propaganda, sino como un misil improvisado, parte de un ataque coordinado contra la humanidad civilizada. Y contraatacaron para malograr otro –y potencialmente fatal– disparo contra el corazón de la libertad. Y aceptaron perder la vida en la empresa.
La deuda de gratitud de la civilización para con ellos es impagable. United 93, del director Paul Greengrass (conocido por Bloody Sunday o The Bourne Supremacy), estrenada en EEUU el 28 de abril, es, al menos, un tributo decente a su memoria, sepultada por la corrección política alianza-civilizatoria impuesta por los medios de comunicación a ambos lados del Atlántico.
Una semana después del 11 de Septiembre la cadena ABC decidió suprimir las imágenes de los atentados, y poco después el resto de las grandes cadenas hicieron lo propio, enterrando la única memoria histórica que realmente importa en nuestro tiempo y, de hecho, "politizando" cualquier intento de aflorarla. En los días anteriores al estreno, la prensa hegemónica americana, en pretendidos espasmos de introspección hipócrita, se preguntaba "si no era demasiado pronto" para la dramatización artística de la pesadilla y si la delicada psique del público americano podía soportar revivir la tragedia. Delicadas reflexiones, en verdad, que provienen de gente para la que la verdadera tragedia es el cambio climático, Bush, la guerra de Irak, Bush, la cuenta de resultados de Halliburton, Bush, las amenazas a los "derechos reproductivos" y, en fin, Bush.
Recordar a los héroes del United 93 es, ciertamente, recordar la cuestión fundamental de nuestro tiempo. Esa cuestión, en palabras del propio Greengrass, es: "¿Nos sentamos pasivamente, en la esperanza de que todo va a salir bien, o nos defendemos y contraatacamos antes de que nos golpeen?".
![Paul Greengrass.](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/supaulgreengrass.jpg)
Paul Greengrass reconstruye lo que ocurrió durante los 90 minutos que duró el vuelo sobre la base de dos docenas de llamadas telefónicas por parte de los pasajeros y la tripulación y 30 minutos de grabaciones de los acontecimientos en la cabina de los pilotos. Su película transcurre en tiempo real. La fotografía y los movimientos de la cámara otorgan una cierta –y ciertamente deliberada– cualidad documental al filme, como si éste fuera una grabación apresurada y sin editar. Los actores son desconocidos, pero entre ellos se encuentran dos personas reales representándose a sí mismas: Ben Sliney, el controlador de Rendon (Virginia), y el comandante James Fox, de la base de la Fuerza Aérea en Cape Cod (Massachusetts). Greengrass, en un sentido esencial, ha reconstruido las imágenes que faltaban del 11 de Septiembre, completando lo que hasta ahora se nos había hurtado para comprender lo que ocurrió ese día.
La primera parte del filme se centra en el contexto genérico del vuelo. Las operaciones de ordenación del tráfico aéreo, los trámites familiares para los pasajeros en un aeropuerto, la confusión que rodea el extravío del vuelo American Airlines 11, la incredulidad sobre el punto de su desaparición en la pantalla de un controlador aéreo. Y ese instante marca el final del 11 de septiembre como una realidad virtual, prendida de las voces de los controladores y de las señales de radar, para transformarse en lo que hoy sabemos que fue. Greengrass marca esa transición mostrando el siniestro, 16 minutos después, del vuelo UA 175, estrellado contra la Torre Norte del WTC, que ya no ocurre en el anonimato de una pantalla de radar, sino a plena vista.
En ese cuarto de hora dio comienzo la guerra que verá sobrevivir –o no– el principio de separación entre Iglesia y Estado y, con él, toda la civilización erigida sobre esa base. En ese cuarto de hora, el United 93 inauguró el primer capítulo de la historia contemporánea.
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/suunited93.jpg)
Nada prepara para el final de la película, cuando ya el espectador ha perdido toda pretensión de distancia respecto a lo que transcurre en la pantalla, porque todos percibimos más o menos oscuramente que somos pasajeros de un vuelo, el mundo post 11 de Septiembre, en que las cosas se desarrollan más lentamente, pero con arreglo a un guión similar. Muchos conocemos la historia del oficial de policía que, habiendo hecho el turno de noche el día anterior, dormía cuando su mujer, a bordo del United 93, le dejó un mensaje desgarrador en el contestador que sólo oiría una semana después de su muerte. O la conversación de la azafata con su familia. O la de Todd Beamer con la suya. Llamadas de despedida y de determinación. Sólo que, esta vez, las presenciamos desde el otro lado. No por los testimonios de los receptores de esas llamadas aquí abajo, sino protagonizadas por los héroes del United 93 tal y como debieron ocurrir allí arriba.
La acción se acelera y los pasajeros cargan contra los secuestradores, en un desesperado intento por tomar el control del avión, y éstos lo precipitan contra el suelo. Y el silencio, la muerte y la nada se confunden con el final de la película, y las luces de la sala nos sorprenden a todos con lágrimas en los ojos.
Los pasajeros a bordo del vuelo de United no abrazaron el martirio. Entre ellos se encontraba un piloto, como Greengrass se esfuerza en reflejar en un momento clave para la comprensión tanto de la película como del universo moral y emocional de sus protagonistas. Pretendían luchar por tomar el control del aparato y salvar sus vidas y las de otros. Los secuestradores querían matar para morir.
United 93 es la historia de un conflicto que enfrenta a aquellos para los que el suicidio y el asesinato son una forma superior de vida contra todos los demás. Los pasajeros que dieron su vida en un campo de Pennsylvania proclamaron hasta la última medida de su valentía y devoción una verdad más trascendente. La de que la defensa de la vida propia y ajena es la causa por la que uno debe estar dispuesto a morir.