Este diálogo con Federico Jiménez Losantos tuvo lugar el miércoles 31 de octubre de 2001 entre las 18:20 y las 19:20 horas
Pregunta: ¿Puede decirme cuál es la historia de la bandera republicana y qué significan sus colores?
Respuesta: Es una historia curiosa y algo ridícula. La I república utilizó la bandera nacional, que es la de hoy, con el águila de san Juan, y que está en las Cortes de Cádiz. Luego, Lerroux popularizó otra con una franja morada que se supuso que era la de Castilla, pero en realidad era el color rojo desteñido. De forma que el homenaje a los comuneros debería haber sido rojo y no cambiar el color de la bandera.
P: ¿Me puede dar su opinión sobre el asunto marroquí?
R: Es una tomadura de pelo a la que nos hemos acostumbrado. Una mezcla de prepotencia y de cobardía.
P: ¿Como reaccionarían los países de nuestro entorno en un caso de conflicto diplomático con una dictadura? Es posible que como nosotros, poniéndonos en contra nuestra.
R: Un conflicto diplomático le da igual a todo el mundo. Si fuera un conflicto militar, sería distinto.
P: ¿Cuál es el motivo de su antipatía por de Gaulle? ¿Es quizás por sus intentos de acercamiento a la URSS? Fraga lo considera el político que mayor influencia tuvo sobre él.
R: Efectivamente, De Gaulle jugó siempre a equiparar Occidente y la URSS, a la que él siempre llamaba Rusia, como si no fuera comunista. Era un provinciano rencoroso que nunca agradeció que a Francia la liberasen los americanos
P: Explique un poco los alejamientos de Pedro J. y de Martín Ferrand.
R: No hay alejamientos. Pedro Jota es ahora uno de los que mandan en Onda Cero y ha pasado a participar y defender sola y exclusivamente su programación. Martín Ferrand sigue haciendo lo que sustancialmente hacía en la COPE, que era el comentario con Luis y alguna tertulia.
P: La otra semana, viendo la foto de Bush con el presidente de China, casi me atraganto (estaba comiendo).....la verdad ¿en qué mundo vivimos?
R: En un mundo muy complicado. Frase de Aron, el anti-De gaulle: en la guerra se elige a los enemigos no a los aliados.
P: La diplomacia mundial está dormida o políticamente correcta.... pero los ciudadanos de este mundo queremos ver que ETA no existe.... Bin Laden muerto... Hussein por el estilo, y que los politicos resuelvan los problemas de los ciudadanos sin que nos roben el dinero....¿es mucho pedir?
R: Es pedirlo todo. Pero por pedir que no quede.
P: ¿Algún comentario sobre las declaraciones de Arzallus (comparación entre Irlanda del Norte y País Vasco)?
R: Arzallus no tiene comentario que lo arregle ni que lo explique. Es lo que pronto se conocerá en la legislación internacional como fuerzas objetivamente cómplices del terrorismo internacional. Él se lo ha ganado.
P: ¿Considera a Rusia como parte de lo que se entiende por Occidente?
R: En parte, sí. En parte, es un Occidente fracasado, por que lo que llama Carrière D´Encause , el "asiatismo", se ha impuesto muchas veces al europeísmo.
P: La expulsión de los moros por parte de los Reyes Católicos, ¿lo considera un acierto histórico que nos ha ahorrado muchos problemas, o un error histórico?
R: No hubo expulsión de los moros. Hubo una guerra contra el reino musulmán de Granada que ganaron los cristianos y se acabó ese Estado islámico en la Península. Lo que hubo siglo y medio después fue la expulsión de los moriscos, sus descendientes. Por complicidad con los piratas berberiscos.
P: He leído a Pió Moa que no es católico. ¿Profesa algún tipo de creencia religiosa?
R: No tengo ni idea. Y no me gusta meterme en las conciencias ajenas, sobre todo en el aspecto confesional.
P: He escuchado algunas críticas de algunos de sus oyentes, en las que le acusan de meterse demasiado con el gobierno sin razón, solamente por resentimiento; esa gente que se supone que son enemigos del felipismo corrupto. Por lo menos es lo que dicen, por que defienden ahora la corrupción del PP.
R: No sé qué resentimiento puedo tener yo, porque no he pedido nunca nada al PP y nada me ha podido negar. Sucede que con los corruptos del PP funciona el mismo discurso que con los del PSOE: si se meten con nosotros será por odio o por dinero. Lo que me cabrea es que gente que iba a regenerar las instituciones, las corrompa.
P: Según el M. de Defensa, (entrevista en La Mañana de la COPE, de Luis Herrero), la situación en el País Vasco es de "normalidad", motivo por el cual son las Policías, las encargadas de la lucha contra ETA, lo que hace innecesaria la actuación del Ejército. Se puede estar de acuerdo con esa calificación con lo que allí sucede? ¿porque no pueden utilizarse recursos específicos del Ejercito en la lucha contra ETA?
R: Porque serían poco útiles u operativos, supongo. En cualquier caso, si funcionaran la policía y los jueces, como hoy, por ejemplo, el Ejército no sería ni motivo de recuerdo.
P: Si lo de Gibraltar saliera adelante, ¿no le parece que sería un puro sarcasmo ahora que a nadie parece ocuparse de verdad de España como nación?
R: Bueno, pero sería un sarcasmo muy agradable.
P: ¿Qué le parece la campaña publicitaria del Tesoro Público?, parece que se trata de apoyar a una ONG por caridad y no de invertir.
R: Me parece una inmoralidad, una tomadura de pelo y una estafa. Como ve, no me deja indiferente.
P: ¿Qué le parece que el Sahara Occidental sea independiente?
R: Sería una buena forma de mantener a Marruecos ocupado por el sur para que nos dejara en paz por el Norte. Un poco tarde, quizás.
P: ¿Cree que se debería poner coto a alguna de las practicas de Microsoft?
R: Creo que hay que eliminar todo lo que sea competencia desleal y prácticas mafiosas de eliminar la competencia. Y en ello creo que están en los USA.
P: ¿Qué opina sobre los derechos de autor y la polémica que hay entorno a ellos en la red: libre copia de libros, música, programas?
R: Tengo la impresión de que sobre un derecho objetivo que se debe proteger algunos han montado un gran negocio, y por cobrar mucho al final se están cargando el invento. Con Internet, es muy difícil de seguir.
P: ¿Qué significa para usted patriotismo constitucional?
R: Nada. Es una fórmula de Habermas y la izquierda alemana para eludir la noción de patriotismo o sea, la nación. En Alemania, que estaba dividida, se explica. En España manifiesta el complejo patológico de la Derecha a decir lo que piensa, cree y siente sobre nuestra nación.
P: A través del sitio del Nuevo Herald de Miami (que usted mismo nos recomendó en este chat), he descubierto la página "En Defensa del Neoliberalismo", que mantiene Adolfo Rivero Caro. ¿Podría decirme quién es este señor?
R: No lo conozco personalmente. Alguien que cree que se puede utilizar la descalificación de los enemigos del liberalismo para darle la vuelta. Ingenuo y torpe. Publica todo lo que le suena antiizquierdista, lo liberal y también lo nacionalista e hipernacionalista norteamericano. José Hermida hizo una referencia hace quince días a un texto que era un dislate.
P: Sin ánimo de parecer morboso, ¿no cree que la cifra de desaparecidos en el ataque al WTC, según Giuliani, es exageradamente baja? Quizás las autoridades han optado por desinflarlas, para no azuzar el dolor de los estadounidenses y el alborozo de los indeseables. ¿Qué opina usted?
R: Supongo que como allí son tan legalistas, es lo que se ha podido identificar a efectos legales y de cara a las indemnizaciones. Querrán evitar la picaresca. También me parecen cifras bajas.
P: ¿Cree usted verosímil que el próximo presidente del gobierno, del 2004 al 2012, sea Jaime Mayor Oreja?
R: Si el PP pudiera elegir libremente a su candidato, sería él. Y probablemente ganaría. Falla la primera hipótesis.
P: ¿Cómo asumirá la izquierda su nuevo fracaso ideológico con la guerra contra el terrorismo?
R: La izquierda se caracteriza por no asumir nunca sus fracasos. La culpa siempre la tiene otro.
P: Usted, Amando y los 2000 eran los líderes natos de los castellanohablantes, pero se fueron. ¿Qué van a hacer los pobres asalariados a sueldo de catalanes nacionalistas?
R: El sueldo no incluye la esclavización lingüística, supongo. Hay una forma de manifestar el desacuerdo que se llama voto. Se deposita en la urna y así sucesivamente. Eso no se puede suplir.
P: Hayek dice que todos debemos ocupar el puesto que merezcamos por nuestros actos y nuestras aportaciones al mercado. ¿Cómo se concilia esto con la existencia de parásitos como los "primos" de que habla Mises en "La mentalidad anticapitalista"?
R: Porque junto a los honrados y eficientes siempre hay golfos adjuntos. Se evita con sentido común, sentido de la justicia y un poco de suerte.
P: ¿Por qué da la sensación de que los gobiernos extranjeros no dominan la política exterior, al contrario de lo que ocurre con los ingleses por ejemplo? ¿Esto no se puede aprenderse o tener asesores que lo sepan?
R: Es muy difícil improvisar una diplomacia eficaz. Y es imposible luchar contra la soberbia de un presidente instalado en la mayoría absoluta. Ha pasado con todos los españoles y ahora, según Michael Portillo, también pasa con Blair. Pero él lo hace muy bien. Al menos, fuera.
P: ¿Con qué mujer de estas pasaría una velada interesante? Carmen Romero, Isabel Preysler o Carmen Posadas.
R: ¿Interesante, dice usted? ¿Velada, creo entender? Imposible una cosa o la otra. Incluso las dos.
P: ¿Quienes son para usted los líderes de opinión de este país?
R: Son los medios más que los opinadores. El País, El Mundo, la COPE, ABC, TVE y poco más.
P:¿Qué opinión le merece que nuestro Jefe de Estado llore en el funeral del tirano marroquí y además llame hermano a su sucesor? ¿Se le deberían exigir responsabilidades?
R: Se le debería poner verde, pero los buenos sentimientos honran. Otra cosa son las complicidades.
P: ¿Qué opinión le merece a usted la LOU? Gracias.
R: Si es lo de Ordenación Universitaria o así, me parece un parche.
P: Me gustaría conocer su opinión sobre el pacto PSOE-Falange Española en el Ayuntamiento de Santoña.
R: Lo de Santoña debe de ser una respuesta a la traición del PNV a la República.
P: Pienso que en EEUU los atentados no han hecho mas que comenzar: ¿cree que lo peor esta aun por llegar para los americanos y para nosotros de rebote?
R: Que no ha terminado el terrorismo es evidente. Pero a muchos les cuesta admitirlo. Todo su mundito debería cambiar y es mejor negar la realidad incómoda que asumirla.
P:¿Ha leído el artículo de Arregui hoy en El País? ¿Qué le ha parecido? Si casi no parecía nacionalista...
R: Hay nacionalistas que no lo parecen ...demasiado. pero lo son. No sólo Odón Elorza iba a tener síndrome de Estocolomo. Pero Arregui es malo tirando a bueno y Elorza, es bueno tirando a malísimo.
P: ¿Ha leído el libro El Poder de J. Manuel Novoa? ¿Qué juicio le merece?. Resulta espeluznante lo que cuenta de Botín y de la Intervención de Banesto. ¿Por qué no se le da publicidad en los medios?
R: Creo que el libro es un tocho tan inmenso y mal editado, está tan poco procesada la información, con base en Mario Conde y tal vez en De la Rosa, que se ha perdido su posible efecto. A mí me cuesta entrar en ese bosque, lo confieso.
P: ¿Conoce el libro que ha escrito Azurmendi sobre El Ejido?. Aquí a nivel local ha sido muy alabado (con razón, creo) pero claramente silenciado por los medios a nivel nacional.
R: Me llegó hace dos o tres días. No lo he leído.
P: ¿Tiene alguna relación posible la actual actitud de Marruecos con una futurible nueva marcha verde sobre Melilla y Ceuta? ¿Qué debería hacer España en ese caso?
R: Imposible saber qué maquina ese caos coronado. Toda precaución es poca y deberíamos empezar por una política severamente restrictiva con respecto a la inmigración marroquí en esas dos ciudades.
P: Respecto al manifiesto de los 2.300, ¿recibieron algún apoyo de la entonces derecha de Fraga?
R: No. Simpatía de UCD y AP, sí. Del PSOE, al que pertenecía la mayor parte de los primeros firmantes, algún puntapié.
P: ¿No cree que lo que busca la corona con no casar al príncipe es la llegada de la Tercera República?
R: No lo es, pero empieza a parecerlo, sí.
P: ¿Cree que Izquierda Unida tiende al extraparlamentarismo, con actuaciones como la del País Vasco?
R: Ya lo ha conseguido en Galicia. Y también en el País Vasco, porque es sólo un despacho del PNV para intoxicación entre progres desvalidos y totalitarios españoles.
P: ¿Por qué cree Ud. que a los españoles nos gusta tanto ponernos de rodillas: de rodillas con ETA, de rodillas con Marruecos, de rodillas por ver el qué dirán?
R: Porque estamos acostumbrados a avergonzarnos de lo que hemos sido y, naturalmente, de lo que somos. Enfermedad heredo-histórica, como hay heredo-sífilis, decía el clásico.
P: ¿Qué le parece esa vuelta a Keynes (con perdón) y al incremento del gasto público que solicitan algunos gobernantes y empresarios para estimular la economía?
R: Keynes nunca se ha ido, porque permite mandar a los políticos sobre la economía. Cualquier excusa es buena para hacerlo volver, pero sigue siendo igual de perniciosa su vuelta.
P: En un chat pasado me dijo que no me pusiera nervioso con respecto al problema vasco . Me pregunto si su optimismo no vendrá dado por el echo de que con el vasco que más trata es D. Germán Yanke, con el que noto mantiene usted un perfecto “matrimonio intelectual".
R: Hombre, Germán infunde tranquilidad, pero no optimismo con respeto al País Vasco. Pero es que, en general, los nervios no son buenos consejeros políticos, aunque en lo vasco la desesperación, no ya los nervios, está justificada.
P: ¿Podría darme su opinión sobre Winston Churchill?
R: Es contradictoria. Admiro su estilo en vísperas de la II Guerra Mundial. No me gusta el imperialista anterior ni el voluntariamente cegado ante el comunismo, en Yalta y después.
P: ¿Quiénes son los que mejor escriben el español en este momento?
R: Eso va en gustos, naturalmente. Los clásicos siguen siendo los que a mí más me gustan.
P: ¿Qué podría hacer el gobierno ante una consulta popular en el País Vasco?
R: Desconocerla, pasársela por el arco de triunfo o proceder legalmente contra los que la promuevan. Me gustaría esto último.
P: ¿Conoce a la escritora catalana Isabel Clara Simó? ¿Lee habitualmente el hilarante diario nazionalista Avui? Gracias.
R: No leo el Avui. A la Simó tampoco, pero creo que la conocí cuando estaba en la Universidad y empezaba su carrera literaria. Y en Cataluña, claro, también política, o sea, nacionalista.
P: ¿Cree Vd. que es posible ser y vivir como católico y ser y vivir como liberal?
R: Pues no lo sé.
P: Si Stalin hubiera sospechado que las Brigadas Internacionales que enviaba a España venían a luchar por la libertad y la democracia ¿No cree que les hubiera mandado fusilar? ¿Es justo que los diputados madrileños nos insulten de esa forma sólo para que Gallardón parezca un poquito más progre que ayer?
R: Los fusiló de todas las formas. Y lo que parece Gallardón no es más progre, es más caradura que ayer y que anteayer. Porque él sí sabe la trola inmoral que está contando. Lo sabe por su padre y por su abuelo.
P: ¿No cree que si no se pone mano mas firme con la política de inmigración se esté gestando de alguna forma la aparición con fuerza de algún partido racista-extremista? ¿No sería mejor llegar a un acuerdo coherente entre los dos partidos mayoritarios?
R: Sí, claro, pero mientras la izquierda juegue a la demagogia y la derecha siga arrugadita por sus complejos, no hay nada que hacer.
P: ¿Uno de los efectos del 11-S será la desaparición de ETA?
R: Ojalá.
P: Recientemente, un amigo peruano, nacionalizado estadounidense, me dijo que en España tenemos todos los ingredientes para ser uno de los países más prósperos del mundo, pero que aún mantenemos una mentalidad tercermundista. No supe si ofenderme o estar de acuerdo con él. ¿Qué opina usted?
R: Estoy de acuerdo con él. Nos parecemos demasiado al Perú.
P: Deme su opinión sobre algunos monopolios o privilegios como el de los notarios y las farmacias. ¿Cómo influyen en la economía?
R: Encareciendo los productos y los servicios. Desde el comercio común a las farmacias, desde el precio del suelo hasta el precio de los abogados, todo cambia con libertad o sin ella.
P: Su candidato a suceder a Aznar: ¿Zaplana? ¿Zapatero?...
R: Zapatero sigue siendo el favorito mientras Aznar no decida otra cosa.
P: ¿Tendremos oportunidad de escuchar al Sr de Diego en la linterna?
R: La verdad es que ahora no tengo espacio ni siquiera para los que ya están. La Champions me está haciendo polvo.
P: S. Dragó dijo en antena una vez que usted, como él , fue uno de los más ávidos lectores (o lo que fueran) de la revista Clima, ya sabe. ¿Es cierto?
R: No me suena ese título. ¿Sería Clímax? Bueno, tal vez fuera como usted dice, pero haría de eso treinta años. Demasiados.
P: ¿En qué época se consumó su evolución del izquierdismo al liberalismo?
R: Fue un proceso entre el curso 74-75 y el 78-79, en medio, está Lo que queda de España, Diwan y Trama, revista de pintura. Y el viaje a la China comunista en el 76, que fue el que me decidió a no romper sólo intelectualmente sino también políticamente con la izquierda comunista.
P: Ayer en ABC, Jaime, no recuerdo el apellido, escribía que en PRISA ya están empezando a perder los nervios con Zapatero, que no acaba de despegar, y su imperio mediático necesita resultados ya. Por lo pronto, ayer, Enrique Gil Calvo le daba un serio rapapolvos. ¿Cree usted que en PRISA ya no confían en Zapatero?
R: Nunca lo han querido porque no es suyo. Nunca lo han apreciado por lo mismo. Y nunca querrá a otro que González. Solana podría haber sido, pero no llegó a ser.
P: ¿Y qué ha sido de Perez Royo? ¿Ya no escribe en El País?. Con el entusiasmo que ponía en la causa Socialista.
R: Pues ahora que lo dice, es verdad que últimamente no lo leo. Espero que esté bien.
P: Me gustaría saber su opinión sobre la política fiscal de gobierno en relación con la familia. Según la reciente campaña electoral en Galicia ¿no cree que estamos viendo a un Fraga más "progresista" que el mismísimo Aznar?
R: La política fiscal con respecto a la familia es o debe ser simplemente la política fiscal. Es absurdo que te den caramelos para los niños cuando a los padres les quitan el pastel.
P: ¿Sabe si hay en España publicado algún libro del padre Sirico?
R: No. Eso debe de saberlo César Vidal.
P: ¿De quién está más próximo: de Tony Blair o de los conservadores británicos?
R: De los conservadores europeístas en algunas cosas. De Blair en casi nada, salvo en lo bien que explica la guerra.
P: ¿No le parece que el partido conservador inglés vivirá una larga travesía parecida a la del PP para llegar al poder, hasta que no acepte a su sociedad multirracial?
R: La aceptó tanto hace unos años que se pasó en sus pactos locales cono los caciques islámicos. La verdad es que aceptar una cosa de boquilla es fácil, pero de verdad, ya es otra cosa.
P: ¿Lo de Argentina tiene solución, o con la idiosincrasia de ese país es imposible que llegue a prosperar en un futuro?
R: Lo mejor que puede pasarles ahora es que quiebren de verdad. Pero del todo. A grandes males, grandes remedios. Lo peor es ese deterioro continuo, sin fin.
P: Personalmente creo que el asesinato de Miguel Ángel Blanco fue el principio del fin de ETA, y ahora mismo asistimos al final del final de ETA. ¿Cuánto pueden los nacionalistas vascos alargar esta agonía?
R: Es usted un optimista. El asesinato de Blanco echó al PNV en brazos de ETA y ahí sigue. Ojalá avancemos más de lo que venimos haciéndolo.
P: La propuesta de Bono de paridad en las listas electorales ¿no es la mejor prueba de que a los políticos no los elegimos los ciudadanos sino los partidos políticos?
R: Sí señor. Nadie ha criticado el aspecto piramidal y dictatorial del proyecto. Es muy cierto.
P: Dígame algún colaborador que le gustaría tener y no tiene en La Linterna.
R: Hermann Tertsch
P: Cuando discuto con cualquiera de los antiamericanos patológicos, que tan comprensivos se muestran con Laden y compañía, sólo hay un argumento que no puedo rebatirles: el del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Desde el punto de vista de un defensor de los USA como usted, ¿hay justificación posible para algo así?
R: Por supuesto. Fueron cincuenta mil muertos. La conquista del Japón hubiera costado más de dos millones vidas, sólo japonesas.
P: ¿Qué podemos hacer los catalanes que queremos tener una enseñanza en español para nuestros hijos? ¿Es el PP la única opción de voto?
R: Ni siquiera estoy seguro de eso. Es lo menos malo, pero Piqué no es Vidal Quadras, ay.
P: ¿Podría recomendarnos alguna dirección de Internet interesante, especialmente sobre liberalismo o historia de España.?
R: Yo creo que sobre liberalismo, este periódico. Y sobre historia de España, les remito a Don César. Tengo de todas formas dos proyectos muy bonitos al respecto que todavía no les puedo contar. A ver si la semana que viene...
P: ¿Podría llevar a Esperanza Aguirre a La Linterna. A mí es que me encanta esta mujer, y es una liberal integral.
R: Pero es una política profesional. ¿Se la imagina usted alabando al PSOE y criticando al PP? Yo no. Y ella, tampoco.
P: ¿Cree usted que el levantamiento de los nacionales impidió que este país acabara siendo una dictadura marxista?
R: Creo que eso es indiscutible. Incluso con el Alzamiento se corrió ese peligro porque la República se diluyó más rápidamente de lo que se esperaba y los comunistas estuvieron más cerca del Poder de lo que muchos creían y creen aún. Digo del Poder en toda España, porque en su campo lo tuvieron total desde finales del 36. Pero en los libros de Pío Moa, de Bolloten y de Ricardo de la Cierva se explica todo eso mucho mejor. Gracias, amigos y hasta la semana que viene.
Pregunta: ¿Puede decirme cuál es la historia de la bandera republicana y qué significan sus colores?
Respuesta: Es una historia curiosa y algo ridícula. La I república utilizó la bandera nacional, que es la de hoy, con el águila de san Juan, y que está en las Cortes de Cádiz. Luego, Lerroux popularizó otra con una franja morada que se supuso que era la de Castilla, pero en realidad era el color rojo desteñido. De forma que el homenaje a los comuneros debería haber sido rojo y no cambiar el color de la bandera.
P: ¿Me puede dar su opinión sobre el asunto marroquí?
R: Es una tomadura de pelo a la que nos hemos acostumbrado. Una mezcla de prepotencia y de cobardía.
P: ¿Como reaccionarían los países de nuestro entorno en un caso de conflicto diplomático con una dictadura? Es posible que como nosotros, poniéndonos en contra nuestra.
R: Un conflicto diplomático le da igual a todo el mundo. Si fuera un conflicto militar, sería distinto.
P: ¿Cuál es el motivo de su antipatía por de Gaulle? ¿Es quizás por sus intentos de acercamiento a la URSS? Fraga lo considera el político que mayor influencia tuvo sobre él.
R: Efectivamente, De Gaulle jugó siempre a equiparar Occidente y la URSS, a la que él siempre llamaba Rusia, como si no fuera comunista. Era un provinciano rencoroso que nunca agradeció que a Francia la liberasen los americanos
P: Explique un poco los alejamientos de Pedro J. y de Martín Ferrand.
R: No hay alejamientos. Pedro Jota es ahora uno de los que mandan en Onda Cero y ha pasado a participar y defender sola y exclusivamente su programación. Martín Ferrand sigue haciendo lo que sustancialmente hacía en la COPE, que era el comentario con Luis y alguna tertulia.
P: La otra semana, viendo la foto de Bush con el presidente de China, casi me atraganto (estaba comiendo).....la verdad ¿en qué mundo vivimos?
R: En un mundo muy complicado. Frase de Aron, el anti-De gaulle: en la guerra se elige a los enemigos no a los aliados.
P: La diplomacia mundial está dormida o políticamente correcta.... pero los ciudadanos de este mundo queremos ver que ETA no existe.... Bin Laden muerto... Hussein por el estilo, y que los politicos resuelvan los problemas de los ciudadanos sin que nos roben el dinero....¿es mucho pedir?
R: Es pedirlo todo. Pero por pedir que no quede.
P: ¿Algún comentario sobre las declaraciones de Arzallus (comparación entre Irlanda del Norte y País Vasco)?
R: Arzallus no tiene comentario que lo arregle ni que lo explique. Es lo que pronto se conocerá en la legislación internacional como fuerzas objetivamente cómplices del terrorismo internacional. Él se lo ha ganado.
P: ¿Considera a Rusia como parte de lo que se entiende por Occidente?
R: En parte, sí. En parte, es un Occidente fracasado, por que lo que llama Carrière D´Encause , el "asiatismo", se ha impuesto muchas veces al europeísmo.
P: La expulsión de los moros por parte de los Reyes Católicos, ¿lo considera un acierto histórico que nos ha ahorrado muchos problemas, o un error histórico?
R: No hubo expulsión de los moros. Hubo una guerra contra el reino musulmán de Granada que ganaron los cristianos y se acabó ese Estado islámico en la Península. Lo que hubo siglo y medio después fue la expulsión de los moriscos, sus descendientes. Por complicidad con los piratas berberiscos.
P: He leído a Pió Moa que no es católico. ¿Profesa algún tipo de creencia religiosa?
R: No tengo ni idea. Y no me gusta meterme en las conciencias ajenas, sobre todo en el aspecto confesional.
P: He escuchado algunas críticas de algunos de sus oyentes, en las que le acusan de meterse demasiado con el gobierno sin razón, solamente por resentimiento; esa gente que se supone que son enemigos del felipismo corrupto. Por lo menos es lo que dicen, por que defienden ahora la corrupción del PP.
R: No sé qué resentimiento puedo tener yo, porque no he pedido nunca nada al PP y nada me ha podido negar. Sucede que con los corruptos del PP funciona el mismo discurso que con los del PSOE: si se meten con nosotros será por odio o por dinero. Lo que me cabrea es que gente que iba a regenerar las instituciones, las corrompa.
P: Según el M. de Defensa, (entrevista en La Mañana de la COPE, de Luis Herrero), la situación en el País Vasco es de "normalidad", motivo por el cual son las Policías, las encargadas de la lucha contra ETA, lo que hace innecesaria la actuación del Ejército. Se puede estar de acuerdo con esa calificación con lo que allí sucede? ¿porque no pueden utilizarse recursos específicos del Ejercito en la lucha contra ETA?
R: Porque serían poco útiles u operativos, supongo. En cualquier caso, si funcionaran la policía y los jueces, como hoy, por ejemplo, el Ejército no sería ni motivo de recuerdo.
P: Si lo de Gibraltar saliera adelante, ¿no le parece que sería un puro sarcasmo ahora que a nadie parece ocuparse de verdad de España como nación?
R: Bueno, pero sería un sarcasmo muy agradable.
P: ¿Qué le parece la campaña publicitaria del Tesoro Público?, parece que se trata de apoyar a una ONG por caridad y no de invertir.
R: Me parece una inmoralidad, una tomadura de pelo y una estafa. Como ve, no me deja indiferente.
P: ¿Qué le parece que el Sahara Occidental sea independiente?
R: Sería una buena forma de mantener a Marruecos ocupado por el sur para que nos dejara en paz por el Norte. Un poco tarde, quizás.
P: ¿Cree que se debería poner coto a alguna de las practicas de Microsoft?
R: Creo que hay que eliminar todo lo que sea competencia desleal y prácticas mafiosas de eliminar la competencia. Y en ello creo que están en los USA.
P: ¿Qué opina sobre los derechos de autor y la polémica que hay entorno a ellos en la red: libre copia de libros, música, programas?
R: Tengo la impresión de que sobre un derecho objetivo que se debe proteger algunos han montado un gran negocio, y por cobrar mucho al final se están cargando el invento. Con Internet, es muy difícil de seguir.
P:
R: Nada. Es una fórmula de Habermas y la izquierda alemana para eludir la noción de patriotismo o sea, la nación. En Alemania, que estaba dividida, se explica. En España manifiesta el complejo patológico de la Derecha a decir lo que piensa, cree y siente sobre nuestra nación.
P: A través del sitio del Nuevo Herald de Miami (que usted mismo nos recomendó en este chat), he descubierto la página "En Defensa del Neoliberalismo", que mantiene Adolfo Rivero Caro. ¿Podría decirme quién es este señor?
R: No lo conozco personalmente. Alguien que cree que se puede utilizar la descalificación de los enemigos del liberalismo para darle la vuelta. Ingenuo y torpe. Publica todo lo que le suena antiizquierdista, lo liberal y también lo nacionalista e hipernacionalista norteamericano. José Hermida hizo una referencia hace quince días a un texto que era un dislate.
P: Sin ánimo de parecer morboso, ¿no cree que la cifra de desaparecidos en el ataque al WTC, según Giuliani, es exageradamente baja? Quizás las autoridades han optado por desinflarlas, para no azuzar el dolor de los estadounidenses y el alborozo de los indeseables. ¿Qué opina usted?
R: Supongo que como allí son tan legalistas, es lo que se ha podido identificar a efectos legales y de cara a las indemnizaciones. Querrán evitar la picaresca. También me parecen cifras bajas.
P: ¿Cree usted verosímil que el próximo presidente del gobierno, del 2004 al 2012, sea Jaime Mayor Oreja?
R: Si el PP pudiera elegir libremente a su candidato, sería él. Y probablemente ganaría. Falla la primera hipótesis.
P: ¿Cómo asumirá la izquierda su nuevo fracaso ideológico con la guerra contra el terrorismo?
R: La izquierda se caracteriza por no asumir nunca sus fracasos. La culpa siempre la tiene otro.
P: Usted, Amando y los 2000 eran los líderes natos de los castellanohablantes, pero se fueron. ¿Qué van a hacer los pobres asalariados a sueldo de catalanes nacionalistas?
R: El sueldo no incluye la esclavización lingüística, supongo. Hay una forma de manifestar el desacuerdo que se llama voto. Se deposita en la urna y así sucesivamente. Eso no se puede suplir.
P: Hayek dice que todos debemos ocupar el puesto que merezcamos por nuestros actos y nuestras aportaciones al mercado. ¿Cómo se concilia esto con la existencia de parásitos como los "primos" de que habla Mises en "La mentalidad anticapitalista"?
R: Porque junto a los honrados y eficientes siempre hay golfos adjuntos. Se evita con sentido común, sentido de la justicia y un poco de suerte.
P: ¿Por qué da la sensación de que los gobiernos extranjeros no dominan la política exterior, al contrario de lo que ocurre con los ingleses por ejemplo? ¿Esto no se puede aprenderse o tener asesores que lo sepan?
R: Es muy difícil improvisar una diplomacia eficaz. Y es imposible luchar contra la soberbia de un presidente instalado en la mayoría absoluta. Ha pasado con todos los españoles y ahora, según Michael Portillo, también pasa con Blair. Pero él lo hace muy bien. Al menos, fuera.
P: ¿Con qué mujer de estas pasaría una velada interesante? Carmen Romero, Isabel Preysler o Carmen Posadas.
R: ¿Interesante, dice usted? ¿Velada, creo entender? Imposible una cosa o la otra. Incluso las dos.
P: ¿Quienes son para usted los líderes de opinión de este país?
R: Son los medios más que los opinadores. El País, El Mundo, la COPE, ABC, TVE y poco más.
P:¿Qué opinión le merece que nuestro Jefe de Estado llore en el funeral del tirano marroquí y además llame hermano a su sucesor? ¿Se le deberían exigir responsabilidades?
R: Se le debería poner verde, pero los buenos sentimientos honran. Otra cosa son las complicidades.
P: ¿Qué opinión le merece a usted la LOU? Gracias.
R: Si es lo de Ordenación Universitaria o así, me parece un parche.
P: Me gustaría conocer su opinión sobre el pacto PSOE-Falange Española en el Ayuntamiento de Santoña.
R: Lo de Santoña debe de ser una respuesta a la traición del PNV a la República.
P: Pienso que en EEUU los atentados no han hecho mas que comenzar: ¿cree que lo peor esta aun por llegar para los americanos y para nosotros de rebote?
R: Que no ha terminado el terrorismo es evidente. Pero a muchos les cuesta admitirlo. Todo su mundito debería cambiar y es mejor negar la realidad incómoda que asumirla.
P:¿Ha leído el artículo de Arregui hoy en El País? ¿Qué le ha parecido? Si casi no parecía nacionalista...
R: Hay nacionalistas que no lo parecen ...demasiado. pero lo son. No sólo Odón Elorza iba a tener síndrome de Estocolomo. Pero Arregui es malo tirando a bueno y Elorza, es bueno tirando a malísimo.
P: ¿Ha leído el libro El Poder de J. Manuel Novoa? ¿Qué juicio le merece?. Resulta espeluznante lo que cuenta de Botín y de la Intervención de Banesto. ¿Por qué no se le da publicidad en los medios?
R: Creo que el libro es un tocho tan inmenso y mal editado, está tan poco procesada la información, con base en Mario Conde y tal vez en De la Rosa, que se ha perdido su posible efecto. A mí me cuesta entrar en ese bosque, lo confieso.
P: ¿Conoce el libro que ha escrito Azurmendi sobre El Ejido?. Aquí a nivel local ha sido muy alabado (con razón, creo) pero claramente silenciado por los medios a nivel nacional.
R: Me llegó hace dos o tres días. No lo he leído.
P: ¿Tiene alguna relación posible la actual actitud de Marruecos con una futurible nueva marcha verde sobre Melilla y Ceuta? ¿Qué debería hacer España en ese caso?
R: Imposible saber qué maquina ese caos coronado. Toda precaución es poca y deberíamos empezar por una política severamente restrictiva con respecto a la inmigración marroquí en esas dos ciudades.
P: Respecto al manifiesto de los 2.300, ¿recibieron algún apoyo de la entonces derecha de Fraga?
R: No. Simpatía de UCD y AP, sí. Del PSOE, al que pertenecía la mayor parte de los primeros firmantes, algún puntapié.
P: ¿No cree que lo que busca la corona con no casar al príncipe es la llegada de la Tercera República?
R: No lo es, pero empieza a parecerlo, sí.
P: ¿Cree que Izquierda Unida tiende al extraparlamentarismo, con actuaciones como la del País Vasco?
R: Ya lo ha conseguido en Galicia. Y también en el País Vasco, porque es sólo un despacho del PNV para intoxicación entre progres desvalidos y totalitarios españoles.
P: ¿Por qué cree Ud. que a los españoles nos gusta tanto ponernos de rodillas: de rodillas con ETA, de rodillas con Marruecos, de rodillas por ver el qué dirán?
R: Porque estamos acostumbrados a avergonzarnos de lo que hemos sido y, naturalmente, de lo que somos. Enfermedad heredo-histórica, como hay heredo-sífilis, decía el clásico.
P: ¿Qué le parece esa vuelta a Keynes (con perdón) y al incremento del gasto público que solicitan algunos gobernantes y empresarios para estimular la economía?
R: Keynes nunca se ha ido, porque permite mandar a los políticos sobre la economía. Cualquier excusa es buena para hacerlo volver, pero sigue siendo igual de perniciosa su vuelta.
P: En un chat pasado me dijo que no me pusiera nervioso con respecto al problema vasco . Me pregunto si su optimismo no vendrá dado por el echo de que con el vasco que más trata es D. Germán Yanke, con el que noto mantiene usted un perfecto “matrimonio intelectual".
R: Hombre, Germán infunde tranquilidad, pero no optimismo con respeto al País Vasco. Pero es que, en general, los nervios no son buenos consejeros políticos, aunque en lo vasco la desesperación, no ya los nervios, está justificada.
P: ¿Podría darme su opinión sobre Winston Churchill?
R: Es contradictoria. Admiro su estilo en vísperas de la II Guerra Mundial. No me gusta el imperialista anterior ni el voluntariamente cegado ante el comunismo, en Yalta y después.
P: ¿Quiénes son los que mejor escriben el español en este momento?
R: Eso va en gustos, naturalmente. Los clásicos siguen siendo los que a mí más me gustan.
P: ¿Qué podría hacer el gobierno ante una consulta popular en el País Vasco?
R: Desconocerla, pasársela por el arco de triunfo o proceder legalmente contra los que la promuevan. Me gustaría esto último.
P: ¿Conoce a la escritora catalana Isabel Clara Simó? ¿Lee habitualmente el hilarante diario nazionalista Avui? Gracias.
R: No leo el Avui. A la Simó tampoco, pero creo que la conocí cuando estaba en la Universidad y empezaba su carrera literaria. Y en Cataluña, claro, también política, o sea, nacionalista.
P: ¿Cree Vd. que es posible ser y vivir como católico y ser y vivir como liberal?
R: Pues no lo sé.
P: Si Stalin hubiera sospechado que las Brigadas Internacionales que enviaba a España venían a luchar por la libertad y la democracia ¿No cree que les hubiera mandado fusilar? ¿Es justo que los diputados madrileños nos insulten de esa forma sólo para que Gallardón parezca un poquito más progre que ayer?
R: Los fusiló de todas las formas. Y lo que parece Gallardón no es más progre, es más caradura que ayer y que anteayer. Porque él sí sabe la trola inmoral que está contando. Lo sabe por su padre y por su abuelo.
P: ¿No cree que si no se pone mano mas firme con la política de inmigración se esté gestando de alguna forma la aparición con fuerza de algún partido racista-extremista? ¿No sería mejor llegar a un acuerdo coherente entre los dos partidos mayoritarios?
R: Sí, claro, pero mientras la izquierda juegue a la demagogia y la derecha siga arrugadita por sus complejos, no hay nada que hacer.
P: ¿Uno de los efectos del 11-S será la desaparición de ETA?
R: Ojalá.
P: Recientemente, un amigo peruano, nacionalizado estadounidense, me dijo que en España tenemos todos los ingredientes para ser uno de los países más prósperos del mundo, pero que aún mantenemos una mentalidad tercermundista. No supe si ofenderme o estar de acuerdo con él. ¿Qué opina usted?
R: Estoy de acuerdo con él. Nos parecemos demasiado al Perú.
P: Deme su opinión sobre algunos monopolios o privilegios como el de los notarios y las farmacias. ¿Cómo influyen en la economía?
R: Encareciendo los productos y los servicios. Desde el comercio común a las farmacias, desde el precio del suelo hasta el precio de los abogados, todo cambia con libertad o sin ella.
P: Su candidato a suceder a Aznar: ¿Zaplana? ¿Zapatero?...
R: Zapatero sigue siendo el favorito mientras Aznar no decida otra cosa.
P: ¿Tendremos oportunidad de escuchar al Sr de Diego en la linterna?
R: La verdad es que ahora no tengo espacio ni siquiera para los que ya están. La Champions me está haciendo polvo.
P: S. Dragó dijo en antena una vez que usted, como él , fue uno de los más ávidos lectores (o lo que fueran) de la revista Clima, ya sabe. ¿Es cierto?
R: No me suena ese título. ¿Sería Clímax? Bueno, tal vez fuera como usted dice, pero haría de eso treinta años. Demasiados.
P: ¿En qué época se consumó su evolución del izquierdismo al liberalismo?
R: Fue un proceso entre el curso 74-75 y el 78-79, en medio, está Lo que queda de España, Diwan y Trama, revista de pintura. Y el viaje a la China comunista en el 76, que fue el que me decidió a no romper sólo intelectualmente sino también políticamente con la izquierda comunista.
P: Ayer en ABC, Jaime, no recuerdo el apellido, escribía que en PRISA ya están empezando a perder los nervios con Zapatero, que no acaba de despegar, y su imperio mediático necesita resultados ya. Por lo pronto, ayer, Enrique Gil Calvo le daba un serio rapapolvos. ¿Cree usted que en PRISA ya no confían en Zapatero?
R: Nunca lo han querido porque no es suyo. Nunca lo han apreciado por lo mismo. Y nunca querrá a otro que González. Solana podría haber sido, pero no llegó a ser.
P: ¿Y qué ha sido de Perez Royo? ¿Ya no escribe en El País?. Con el entusiasmo que ponía en la causa Socialista.
R: Pues ahora que lo dice, es verdad que últimamente no lo leo. Espero que esté bien.
P: Me gustaría saber su opinión sobre la política fiscal de gobierno en relación con la familia. Según la reciente campaña electoral en Galicia ¿no cree que estamos viendo a un Fraga más "progresista" que el mismísimo Aznar?
R: La política fiscal con respecto a la familia es o debe ser simplemente la política fiscal. Es absurdo que te den caramelos para los niños cuando a los padres les quitan el pastel.
P: ¿Sabe si hay en España publicado algún libro del padre Sirico?
R: No. Eso debe de saberlo César Vidal.
P: ¿De quién está más próximo: de Tony Blair o de los conservadores británicos?
R: De los conservadores europeístas en algunas cosas. De Blair en casi nada, salvo en lo bien que explica la guerra.
P: ¿No le parece que el partido conservador inglés vivirá una larga travesía parecida a la del PP para llegar al poder, hasta que no acepte a su sociedad multirracial?
R: La aceptó tanto hace unos años que se pasó en sus pactos locales cono los caciques islámicos. La verdad es que aceptar una cosa de boquilla es fácil, pero de verdad, ya es otra cosa.
P: ¿Lo de Argentina tiene solución, o con la idiosincrasia de ese país es imposible que llegue a prosperar en un futuro?
R: Lo mejor que puede pasarles ahora es que quiebren de verdad. Pero del todo. A grandes males, grandes remedios. Lo peor es ese deterioro continuo, sin fin.
P: Personalmente creo que el asesinato de Miguel Ángel Blanco fue el principio del fin de ETA, y ahora mismo asistimos al final del final de ETA. ¿Cuánto pueden los nacionalistas vascos alargar esta agonía?
R: Es usted un optimista. El asesinato de Blanco echó al PNV en brazos de ETA y ahí sigue. Ojalá avancemos más de lo que venimos haciéndolo.
P: La propuesta de Bono de paridad en las listas electorales ¿no es la mejor prueba de que a los políticos no los elegimos los ciudadanos sino los partidos políticos?
R: Sí señor. Nadie ha criticado el aspecto piramidal y dictatorial del proyecto. Es muy cierto.
P: Dígame algún colaborador que le gustaría tener y no tiene en La Linterna.
R: Hermann Tertsch
P: Cuando discuto con cualquiera de los antiamericanos patológicos, que tan comprensivos se muestran con Laden y compañía, sólo hay un argumento que no puedo rebatirles: el del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Desde el punto de vista de un defensor de los USA como usted, ¿hay justificación posible para algo así?
R: Por supuesto. Fueron cincuenta mil muertos. La conquista del Japón hubiera costado más de dos millones vidas, sólo japonesas.
P: ¿Qué podemos hacer los catalanes que queremos tener una enseñanza en español para nuestros hijos? ¿Es el PP la única opción de voto?
R: Ni siquiera estoy seguro de eso. Es lo menos malo, pero Piqué no es Vidal Quadras, ay.
P: ¿Podría recomendarnos alguna dirección de Internet interesante, especialmente sobre liberalismo o historia de España.?
R: Yo creo que sobre liberalismo, este periódico. Y sobre historia de España, les remito a Don César. Tengo de todas formas dos proyectos muy bonitos al respecto que todavía no les puedo contar. A ver si la semana que viene...
P: ¿Podría llevar a Esperanza Aguirre a La Linterna. A mí es que me encanta esta mujer, y es una liberal integral.
R: Pero es una política profesional. ¿Se la imagina usted alabando al PSOE y criticando al PP? Yo no. Y ella, tampoco.
P: ¿Cree usted que el levantamiento de los nacionales impidió que este país acabara siendo una dictadura marxista?
R: Creo que eso es indiscutible. Incluso con el Alzamiento se corrió ese peligro porque la República se diluyó más rápidamente de lo que se esperaba y los comunistas estuvieron más cerca del Poder de lo que muchos creían y creen aún. Digo del Poder en toda España, porque en su campo lo tuvieron total desde finales del 36. Pero en los libros de Pío Moa, de Bolloten y de Ricardo de la Cierva se explica todo eso mucho mejor. Gracias, amigos y hasta la semana que viene.