Menú

Diálogo con Federico Jiménez Losantos

Este diálogo se celebró el miércoles 25 de julio de 2001 entre las 18:15 y las 19:15 horas.

Pregunta: ¿Cómo se explica que una empresa como planeta 2010 accionista mayoritaria de la cadena Radio España que es deficitaria y que ha echado al 80 por ciento de empleados y la ha trasformado en radio formula ha comprado acciones de otra empresa radiofónica? ¿No debería haber invertido ese dinero para la anterior empresa citada o esto solo se explica si hay intención de que la nueva empresa en la que ha entrado planeta 2010 absorba la cadena Radio España?

Respuesta: Vamos por partes. Planeta compra una parte minoritaria del accionariado COPE después de cerrar Radio España, no antes. Segundo: lo que hay que preguntarse es quién paga las deudas contraídas en una empresa deficitaria que competía con la COPE de forma harto discutible. Tercero: Radio España estaba ya vendida o apalabrada a Onda Cero, no a la COPE.

P: ¿Cree que Vasconia puede autosostenerse con recursos propios (económicos, energéticos,..)?

R: Por supuesto. Pero no olvide los recursos criminales, que son los que mantienen a cualquier país aunque se muera de hambre. Véase Corea del Norte. O Cuba.

P: Estoy terminando mi primer libro. ¿Qué me recomienda que haga para poder publicarlo? ¿Sabe de algún agente literario o editorial que de verdad busque nuevos valores?

R: ¿Está usted convencido de que ese primer libro ya tiene valor en sí y no sólo para el autor? Yo no publicaría hoy mi primer libro, Esperaría un par de libros más.

P: Imagine que dentro de un par de años, el País Vasco declara unilateralmente su independencia. Cada vez lo creo más posible. ¿Qué pasaría?

R: Pasaría que España no la aceptaría y entraríamos en un período peligroso, de terrorismo bastante generalizado, con Arzallus e Ibarrtxe de defensores del terrorismo pero por los foros internacionales. O sea, casi como ahora.

P: No sé cómo no ha dicho nadie nada acerca de la concesión de los juegos del 2008 a una dictadura sanguinaria como China. ¿Qué opina usted?

R: Que es una vergüenza. Para corroborarlo, China acaba de cerrar 2000 cybercafés porque contaminan ideológicamente el sistema comunista.

P: Explique en qué va a consistir exactamente la reforma de la tarde en la COPE con usted y Abellán. ¿Quién se va a encargar de los deportes? ¿Qué le parece el fichaje de Alfonso Arús y su equipo para la mañana?

R: Arús pasa a La Jungla, Abellán y los malvados del radiador siguen en El Tirachinas y por la Tarde nos vamos alternando. Yo estoy en la Bolsa la primera hora, en realidad como avance de la Linterna de la Economía y en la tercera hora hago una entrevista a dúo con Abellán, anunciando La Linterna. A su vez, Abellán, anuncia a las 9.30 en La Linterna lo que trae el Tirachinas. Nos vamos alternando.

P: ¿Cree que resistirá el ritmo del programa de la tarde + La Linterna + Libertad Digital + El Mundo?

R: Yo sí, lo que no sé es si lo resistirá la audiencia.

P: Si vascongadas fuese un País, ¿comprendería que saliese a la escena política otro tipo de gente como los guerrilleros de Cristo Rey? Tendría el mismo derecho de reivindicar que vascongadas fuese Español por la violencia ¿no cree?

R: Derecho no es lo mismo que fuerza. Los separatistas no tienen ningún derecho a romper España. Pueden tener la fuerza. Pero, a partir de ahí, yo creo que el sistema liberal-democrático nacido en el 77-78 podría naufragar.

P: ¿Le parece correcto que la Iglesia, financiada por todos los españoles, incluso por los que no quieren, pretenda poner en marcha una televisión?

R: Me parece asombroso que alguien se meta con una televisión local pagada particularmente y no por todos los ciudadanos cuando todos debemos pagar las infinitas y carísimas cadenas de propaganda política, nacional, autonómica o local. Eso sí que es ver la paja en el ojo ajeno.

P: ¿No cree que al igual que se juzgó a los responsables del GAL (aunque no estén todos), también se debería juzgar la guerra sucia anterior a los socialistas?

R: Es que si no estoy mal informado se ha juzgado y condenado a bastantes de esos terroristas que actuaron en Francia o España en venganzas o “guerra sucia”. Sucede que no dijeron nada de sus superiores, si ,los tenían. Y que evidentemente no parecían organizados desde lo más alto.

P: Compara el escándalo de Gescartera con Ibercop. ¿Es posible que este Gobierno vaya a recorrer el mismo camino que los gobiernos socialistas y acabar enfangado en un clima de corrupción generalizado? ¿Es inevitable? ¿La política decepciona siempre?

R: Hay aspectos comparables y otros que no lo son. Yo insisto en las semejanzas precisamente para que nadie crea que algún Gobierno o algún partido se libra de la corrupción porque sí. Pero el tráfico de información privilegiada en Ibercorp lo hacía todavía más grave. Ahora, la corrupción fiscal, allá se andan.

P: Si se independizara el País Vasco, ¿cómo debería llamarse entonces lo que quedaría de España? Con una Euskadi independiente, ¿debería hacer la Familia Real de nuevo las maletas?

R: Seguiría llamándose España. Reino de España o república Española, pero España en cualquier caso. Y no dudo de que el Rey preferiría pasar a la reconquista antes que al baúl de los recuerdos.

P: Un compañero de trabajo me ha comparado a los del movimiento antiglobalización con los del mayo del 68 francés. ¿Me puede hacer una comparación de los dos movimientos?

R: Sí: los dos son totalitarios, estúpidos, violentos y folklóricos. Los dos son irresponsables, los dos manipulados por los mayores y los dos sustituyen las ideas por la violencia. La única diferencia es que en el 68 había sólo jóvenes y algún viejo y ahora hay jóvenes y viejos del 68, a partes iguales.

P: ¿No cree que el programa La Mañana necesita un buen cambio con un buen acompañante para Luis Herrero, cambios en los contenidos? Desde que falta Antonio Herrero ha ido en picado, para bajo.

R: Es un milagro que La Mañana haya sobrevivido en COPE. La audiencia es siempre una labor de conjunto y Luis no sólo ha superado la muerte de Antonio y la caída inevitable posterior sino también la salida de García. En realidad, todos los que ahora dirigimos los programas grandes de la COPE somos sustitutos de alguien. Mérito o culpa, es de todos.

P: ¿Quién costea los gastos (transporte y demás), de toda la gente que acude a las manifestaciones antiglobalización?

R: En primer lugar, los que van. En segundo los que los llevan. O viceversa, ¿qué más da? Lo importante no es cómo van sino a qué van.

P: ¿Qué es el control democrático de la economía que propugna la gente de ATTAC (esa asociación surgida en Le Monde Diplomatique)?

R: Una especie de Unión Soviética implantada a través de la ONU. Una idiotez peligrosa pero afortunadamente irrealizable.

P: ¿Quien está realmente detrás del movimiento antiglobalización? No me creo que se pueda montar tales líos si no hay financiación para mover esas masas de gente.

R: Hay financiación, claro, pero viendo cómo elogian en muchos partidos y medios a esos bárbaros, está claro que no les faltará dinero privado y, sobre todo, público. Habría que investigar a las ONG que participan en los follones.

P: ¿No acabaran quemándose Abellán y usted? ¿Y la audiencia?

R: Estamos ante una fórmula totalmente nueva, en realidad un programa-río de nueve horas. No sabemos si funcionará. La audiencia entra y sale de los programas, no es fija. La experiencia dirá si es una apuesta acertada. Pero si no se corre el riesgo, tampoco se puede inventar nada.

P: Cuando los angelitos globalizadores cometan su primer atentado mortal, ¿quién será el que los llame “los chicos de la gasolina”?

R: Todos los que ahora dicen que hay razones para protestar, aunque no se sabe las que son y no se sabe en qué ayudan a resolverlas estos salvajes. Aspirantes a Arzallus hay millares.

P: ¿Cuando sale el próximo número de la Ilustración Liberal?

R: En los próximos días. Acaba de entrar en máquinas. Los suscriptores lo recibirán a primeros de agosto y los que compren en kioskos y librerías, VIPS y demás, podrán encontrarlo aún en septiembre. Por cierto, ha quedado un gran número.

P: ¿Realmente se parece algo la actual reacción juvenil antiglobalización a lo del 68?

R: Por la idiotez y las ganas de follón, más que nada. Y por la nostalgia totalitaria y la propaganda comunista encubierta o descubierta.

P: ¿De verdad hay alguien en este país que piense que la democracia sobreviviría a una escisión del País Vasco? Yo creo que no. Y mucho menos con un ejército profesional.

R: No es un problema militar. Es un problema cívico y civil, político y democrático. Lo militar es un expediente de segundo orden, estamos muy lejos de esa solución en el caso de que lo fuera.

P: ¿Cree que si el partido socialista, de nuevo en el poder, permitiese la independencia del País Vasco (no me fío nada de este partido), el Ejército cumpliría su mandato constitucional de preservar la integridad de la patria?

R: Lo cumpliría el parlamento, el Rey y los ciudadanos.

P: ¿Es que alguien cree seriamente que la OTAN y la Unión Europea van a aceptar y apoyar la creación de un estado totalitario con tintes marxistas con un pedazo de España y otro de Francia?

R: Esa es otra cuestión. Lo importante de España es cosa de los españoles. Los demás ayudarán más o menos pero no son los responsables. Aquí es donde tendríamos una guerra civil en el País Vasco y Navarra al día siguiente o al año siguiente de esa proclamación de independencia que nadie reconocería en la UE.

P: ¿Por qué ha cambiado tanto su opinión personal del presidente del Gobierno en los últimos tiempos?

R: Porque lo conozco mejor que otra gente y me duele más ver cómo el poder contamina a la gente, la hace adicta al incienso y la impermeabiliza a la ética.

P: ¿Podría decirme si hay algo más ilógico que un nacionalista gallego? ¿Cómo se le podría explicar a un argentino eso de gallegos en grande y gallegos en chico?

R: ¿Más ilógico, dice? ¡Un nacionalista aragonés!. ¡Será por nacionalistas!

P: ¿No cree que se obvió por parte de los medios de forma interesada el apoyo de Iñaki Urdangarín al PNV?

R: El apoyo fue de Urdangarín padre, pero sí, creo que, con la excepción de Libertad Digital y La Linterna, nadie le ha pedido cuentas al hijo ni al suegro. Y deben pedirse, en mi modesta opinión.

P: Desde los sectores más sectarios de la ultraderecha española, léase falangistas y carlistas, se intenta crear una especie de partido confesional a la derecha del PP. A mi lo que me preocupa de estos impresentables es que pretendan instrumentalizar la religión para vender sus locuras. Usted que trata de vez en cuando con algún obispo, ¿cree que los prelados se dejarán engañar para apoyar semejante barbaridad?

R: Trato poquísimo a los obispos. Pero lo suficiente como para estar convencidos de que les horrorizaría el invento.

P: ¿Cómo es posible que los miles de millones que los etarras y compañía adeudan a las victimas no se cobren? ¿Existe mayor indignidad que el desamparo que las víctimas y sus familias sufren frente a los asesinos? ¿Quién va a ayudar a, por ejemplo, la familia del concejal asesinado en Leiza a resistir en semejante pueblo?

R: Se ha creado una fundación de apoyo a las víctimas del terrorismo precisamente para estos casos. Más vale tarde, aunque sea tan tarde. En cuanto a indemnizaciones, creo que estamos ante otros de los actos de heroísmo a que nos tienen acostumbrados los jueces.

P: Dice que en un referéndum debería votar toda España: en un referéndum de Irlanda del Norte, ¿deberían votar toda Gran Bretaña?¿Y toda Irlanda? En un referéndum en Kosovo, ¿debería votar toda Yugoslavia? En un referéndum en el Sahara, ¿debería votar Marruecos? Y en el condado de Treviño, ¿también toda España?

R: Para una red de alumbrado municipal, no. Para crear un estado independiente que se dedique al narcotráfico y al terrorismo, sería muy conveniente. ¿Cree que la independencia de París no es asunto de toda Francia?

P: Me gustaría conocer su opinión sobre la obra de Ayn Rand y sobre el movimiento objetivista.

R: El movimiento me parece que tiene poco interés, es sólo una emanación de la personalidad arrolladora y magnética de Ayn Rand. Me gustó mucho “Los que vivimos”. Me parecen interesantes las demás, incluso La Rebelión de Atlas, a pesar de que es un disparate, una especie de telenovela romántica de anticipación política, un Orwell pasado por delia Fiallo. Muy bueno también El Manantial. Y gran película. Su biografía en la tele, muy buena también.

P: ¿Que ocurrirá con Maria José Navarro? ¿En qué programa estará? ¿Hay algún cambio sustancial más en la programación? Quedan vacías las horas de 15 a 17.

R: María José vuelve a La Mañana con Luis Herrero, de 10.00 a 12.00. La emisión local de 19.00 a 20.00 pasa a las 16.00 hasta las 17.00. Aproximadamente.

P: ¿Qué tiene más futuro la ministra Villalobos o el dinero que tengo en bolsa?

R: Ojalá su dinero tenga tanto futuro. Es usted rico.

P: ¿Ha logrado entender qué piden los antiglobalización? Me gustaría que alguien de su claridad expresiva me lo explicara, porque no logro entenderlo.

R: Ellos mismos no se entienden, pero les da igual. Así que ya sabe usted lo que piden: cámaras de televisión. Y sentirse importantes, héroes por un día, benefactores de la Humanidad, aunque la Humanidad no se deje. La misma basura desde 1917.

P: ¿Qué opinión tiene de la duquesa Roja? Recientemente ha dicho que se comerciaba con América antes de la llegada de Colon. Argumentando que lo que se entendía por las Indias era realmente América ¿Que cree?

R: No sé a qué duquesa Roja se refiere. ¿A la de Medina Sidonia?

P: En la edición digital de El País aparece una noticia de Pamplona incluida en la sección del País Vasco ¿Qué opina de esto?

R: Que es un paso más en el acuerdo estratégico de Arzallus y Polanco.

P: ¿Qué le parece lo de la Junta de Andalucía y el tabaco? ¿Supongo que también lo harán con los fabricantes de coches (aunque no con las carreteras que ellos diseñaron y construyeron no?)

R: Desde luego que no lo harán, Claro que estos son capaces de crear una empresa, subvencionarla y sancionarla al mismo tiempo. Puestos a intervenir, todo les parece poco.

P: ¿Se preocupará alguien alguna vez en los países ricos de reclamar una apertura de los mercados de productos agrarios en favor de las naciones menos desarrolladas? ¿No le parece la mejor forma de luchar contra la pobreza?

R: Me parece que es la mejor, por no decir la única. Pero no lo harán los países sino los ciudadanos. Si en vez de que le perdonen la deuda a Kabila Hijo Bono y demás patulea se preocuparan de la apertura de mercados, todos saldríamos ganando. Menos Bové.

P: Si el País Vasco se independiza y no hay una reacción inmediata de los políticos, el ejército tendrá el derecho constitucional de impedir tal cosa. La Constitución es bien clara, señores.

R: Pero en la Constitución el Ejército está sometido al poder civil, con el jefe del Estado a la cabeza y el Gobierno en los mandos, conviene recordarlo.

P: En unas elecciones cualesquiera, ¿que porcentaje de los votantes cree que tiene un criterio fehaciente formado?

R: La mayoría. El porcentaje que cambia su voto o lo decide es pequeño. Pero suele ser decisivo muchas veces.

P: ¿No le parece que hay un comportamiento “esquizofrénico” en los medios de comunicación, muchos de los cuales sufren cuanto menos la “kale borroka” y su aplauso a la “guerrila urbana” antiglobalizadora?

R: Esquizofrénico y, además, cretino.

P: ¿Qué opina de la Unión Europea como proyecto político para el futuro?

R: Que tiene un poco más de futuro que el Brasil. Ya sabe el país del futuro y que siempre lo será.

P: Este verano, entre calores y siestas, estoy leyendo alguna cosa de la lengua conocida como OCCITANO. Como filólogo que es, me gustaría saber si tiene noticias de que su influencia llegó incluso a partes de la zona norte de Italia. ¿Los estudios que hay sobre esa lengua están mediatizados por la política?¿ Me puede recomendar algún libro sobre el Occitano?

R: Libros de carácter gramatical o normativo no los conozco. Esa parte de la filología latina no la estudié. Pero en los libros sobre los trovadores, por ejemplo el de Martín de Riquer de ese título, encontrará referencias.

P: Me gustaría saber su opinión acerca del libro de Carlos Seco Serrano “Historia del conservadurismo español”. Lo estoy leyendo, aprovechando las vacaciones, y estoy perplejo de lo desconocido que es para los españoles de hoy nuestro siglo XIX.

R: Lo hemos tratado alguna vez en este chat. ¿Por qué no se llama Historia del Liberalismo español? Esa es la primera pregunta. Y acaso la última. Pero como base de datos es muy interesante. Lástima de esa alergia al liberalismo del democristiano Seco. Falta un análisis de la estructura ideológica y ética de una época tan convulsa.

P:¿Por qué se quejan tanto sus paisanos de Teruel, así como los sorianos y demás, de que la población no se asienta en sus provincias? ¿No será que ante el precio de la tierra, puestos a pagar, mejor en zonas mas benévolas, que sale igual de caro?

R: Es verdad que la queja por sí misma acaba haciéndose antipática y no sirve para nada. Por eso nunca me ha gustado eso de “Teruel existe”. Por de pronto, negociar la autovía, que es lo que nos importaba, se ha sacrificado a la chulería hidrófila de los señoritos de Zaragoza. Lo peor de Aragón es Zaragón, ya se sabe.

P: ¿Cree que con el PSOE pasará como a UCD, que en cuanto puedan los Señores Feudales se irán cada uno por su parte?

R: Ya se han ido, pero como no se van del poder, parece que se hayan quedado.

P: El nuevo proyecto de la tarde en la COPE me parece algo diferente a todo lo que se hace ahora en radio. De la enhorabuena a don Luis por la idea. ¿Es usted incombustible, como también José Antonio Abellán? ¿Resistirán?

R: Lo que decía antes: mientras resista la audiencia, nosotros encantados. Es una situación difícil para la COPE. Si acertamos salvaremos el match-ball.

P:¿Qué opina del PAR? ¿Qué pronostica en Aragón para las próximas elecciones? ¿Le afectará al PP lo del Plan Hidrológico?

R: No creo que le afecte mucho, aunque puede que el PAR se beneficie a corto plazo. Desde luego, a los de Teruel nos ha partido por el eje. No el Plan Hidrológico, ojo, la oposición desde Zaragoza.

P: Con tanta obsesión por ser de centro, ¿no cree que el PP puede acabar por empujar a algunos a crear un partido de derechas de verdad, que no tenga vergüenza de llamarse así?

R: Pero ¿liberal o socialcristiano, conservador o liberal? ¿O acaso autoritario? Hay mucha derecha.

P: ¿No le parece que cuanto antes se acabe con el nacionalismo por la fuerza (el único medio capaz de hacerlo) menos muertos, menos atropellos y todo para todos —incluso para los niños a quienes se educa en una lengua sin literatura—, mejor?

R: La fuerza a veces soluciona algunas cosas, pero no siempre y no todas las cosas. Esta creo que es una de ellas.

P: Si el Rey no quiere o no puede (por miedo insuperable o porque no le dejan) manifestarse sobre el mayor problema que tiene planteado España, esto es, las ya no ocultas intenciones segregacionistas de los nacionalistas vascos, ¿para qué necesitan los españoles la Monarquía?

R: Yo creo —y lo he expuesto en nuestro periódico con claridad— que el Rey debe actuar, pero siempre de acuerdo con el Gobierno. Sucede que su papel no está bien establecido. Hay que establecerlo y debe ser beligerante contra todo lo que trata de destruir España. Sin la menor vacilación.

P: ¿No ha pensado volver a hacer los debates de “Fuego Cruzado” que realizaba en Tele 5 con Carnicero y Pérez Royo? Me parecían estupendos, si le digo la verdad.

R: No estaban mal, aunque los de Martín Prieto, más antiguos, eran la repera. Sin embargo, ya me dirá usted cuándo los grabo.

P: Como filólogo que es me gustaría conocer su opinión del conflicto lingüístico que vivimos en la Comunidad Valenciana en relación al valenciano, y en particular sobre la creación de la Academia Valenciana de la Lengua.

R: Creo que es una forma de salirse por la tangente para evitar la catalanización formal pero aceptándola como valencianización. Temo que, con el nombre que sea, tratan de imponer una lengua sobre la otra en el antiguo Reino de Valencia. Por cierto, la más hablada por los valencianos es el castellano, con diferencia. Pero mientras el separatismo no es grave, es un asunto llevadero. Creo que empeorará y ojalá me equivoque.

P: ¿ Porqué, puestos a pedir una reforma de la Constitución, no se reforma para acabar con este reinado de Taifas, que son las Autonomías? ¿Es reaccionario solicitarlo?

R: Sea reaccionario o no, si a usted le parece bien y tiene quien piense como usted, adelante. Sólo faltaría que se pudiera ser separatista y no centralista.

P: Quisiera saber cómo se mantiene un periódico digital como este, ¿tiene alguna “hipoteca” que le pueda en algún momento hacer perder su independencia?

R: Ninguna. Nos mantenemos exclusivamente con la publicidad que puede verse en nuestras páginas. Y con mucho trabajo y mucho esfuerzo que no se cobra pero que compensa. Sinceramente, es una gozada leer muchas veces Libertad Digital. Ya es el periódico liberal más importante del mundo en lengua española. Es un buen motivo para felicitarnos.

Aquí nos despedimos, de momento. Seguiremos leyéndonos y no abandonen nunca su periódico. Gracias a todos por participar.

0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Escultura