Menú

Diálogo con Federico Jiménez Losantos

Este Diálogo con Federico Jiménez Losantos tuvo lugar el miércoles 24 de septiembre entre las 18:25 y las 19:25 horas.

Pregunta: En su opinión, ¿por qué es debido que en los barrios burgueses de origen catalán haya mas voto nacionalista que al PP, cuando los catalanes no siempre han sido nacionalistas? ¿Se han dejado llevar por el "ambiente"?

Respuesta: La presión para el catalán de origen inmigrante es mucho mayor, supone la inserción plena o la marginación, aparentemente. Luego ven que esa presión integradora es, en realidad, discriminadora. Pero no todos quieren verlo.

P: ¿Por qué cree usted que nadie les ha recordado a los alemanes que para fondo de cohesión su déficit público que "gracias" al Euro y a la inflación tenemos que pagar entre todos y especialmente los españoles?

R: Digamos que lo "paga" el euro, y por tanto lo pagamos todos. En rigor, los que más lo pagan son los alemanes, con paro y menos riqueza.

P: No me lo tome usted a mal, pero, ¿qué se siente al pasar de La Linterna a un programa en el que se habla de maquillaje?

R: Como todos los cambios, hay ventajas e inconvenientes. Pero yo me siento bien. Me divierto.

P: ¿No cree que la actual construcción europea es un engendro burocrático y artificial que nos quitará aún más libertad individual?

R: Dependerá de cómo funcione. Ahora estamos aún dando los primeros pasos. Pero no creo que a los vascos no nacionalistas, por ejemplo, les quite la libertad que no tienen.

P: ¿Existe en el panorama político español algún político liberal de verdad? ¿Podría citar alguno?

R: En general, la política, que es la búsqueda, administración y disfrute del Poder no suele coincidir con el liberalismo, que es la desconfianza y la prevención ante ese mismo Poder. Pero luego hay grados, como en todo.

P: Me extrañó mucho que Blas Herrero (Grupo Radio Blanca) estuviera en la presentación de la programación de la COPE. ¿Significa eso que es cierto que dicho grupo y la COPE están viviendo un romance que podría acabar bien?

R: Sería el primer romance de Blas que desemboca en algo, bueno o malo.

P: Hace poco acabo de empezar 2º de Bachiller, en Historia llevo un libro de la editorial "Vicent Vives", que sistemáticamente reconoce a España como nación, únicamente a partir del Decreto de Nueva Planta, antes era un "mero ente geográfico, donde los Castellanos eran legalmente extranjeros en Aragón, y viceversa. Me parece aberrante. A modo de curiosidad le pregunté al profesor su opinión sobre Pío Moa. Su respuesta: "Ese individuo no sabe nada de historia". Menudo año me espera. Tendré que estudiar cosas a sabiendas de que son falsas. ¿Algún consejo?

R: No se sabe qué es peor: los manuales de nacionalistas y progres, o los progres y nacionalistas manipulando a su antojo al alumnado. Pero lo mejor es tomarlo con calma y aprender uno por su cuenta.

P: ¿Cree que esta ofensiva con tirachinas de Zapatero de romper el pacto de la Justicia le va a dar votos? Si hasta le ha hecho tartamudear a López Aguilar en la entrevista que le realizó esta mañana en la COPE.

R: He notado muy poco entusiasmado a López Aguilar y quiero pensar que defendía por disciplina lo que no le gusta ni comparte como estrategia. Pero a lo mejor veo lo que quiero ver. Desde luego, para ellos es ruinoso.

P: Dicen que las recesiones tienen su origen en los excesos de los periodos expansivos, ¿no nos está saliendo demasiado caro el crecimiento actual con hipotecas a 50 años y media generación de españoles que no pudo nacer?

R: No tiene nada que ver el plazo de hipoteca y los que no han nacido, que no sé cuántos son porque no son. Es mejor pagar el 5 ó 6 por ciento de hipoteca que el 22 por ciento como sucedía hace quince años. Y desde luego el nivel de vida ha mejorado mucho para la mayoría.

P: Vincente Salaner y Victor de la Serna, ¿son la misma persona?

R: La misma, por eso es tan enorme. Caben tres en uno.

P: ¿Cree que hay posibilidad aún de descubrir nuevas fórmulas narrativas en la novela contemporánea o con el "Ulises" de Joyce éstas se han agotado ya prácticamente?

R: El límite del experimentalismo no estaría en el Ulises sino en el Finnegan´s Wake, que es ya una especie de delirio incoherente. El capítulo 9 del Ulises creó la fórmula del monólogo interior que sigue usándose bastante.

P: En primer lugar me gustaría felicitarle por la labor que está llevando en La Mañana de COPE, y en segundo lugar me gustaría preguntarle sobre su opinión acerca de la posibilidad que se viene barajando de que Luis Herrero presente y modere los debates de la 2 cuando estos traten de temas sociales. ¿Colaborará usted en algún debate si así se lo pide Luis?

R: Naturalmente. Luis siempre ha sido un buen amigo y una gran persona y me está ayudando mucho en La Mañana. Lo que no sé es si yo le ayudaría tanto en la tele. Pero por intentarlo, no quedaría.

P: En los últimos cuatro años han entrado en España dos millones de latinoamericanos, y hay muchísimos más "haciendo preparativos" con la vista puesta en nuestro país. ¿No cree usted que España puede estarse enfrentando a uno de los mayores problemas de su historia si nuestros gobernantes no dejan al margen la retórica de los lazos con Hispanoamérica y toman, de una vez, cartas en el asunto?

R: Es que si se hace bien la integración –especialmente la escolar– no tiene por qué crearse un problema sin solución. Aunque la conflictividad crece en esas llegadas masivas de grupos de un mismo origen, nada hay en la cultura, la lengua o la religión que los haga inasimilables. Los musulmanes del Magreb me parecen menos fáciles de integrar.

P: ¿No le parece que se están pasando con David Rojo?

R: Yo creo que nos estamos quedando muy cortos.

P: Veo a Zapatero en la cuerda floja. ¿Durará hasta las elecciones generales?

R: Parece que eso está decidido. La cuestión es si resistiría toda una legislatura como jefe de la oposición a Rajoy.

P: El viernes se va a producir la ruptura de la disciplina de voto de al menos un diputado del PP, el oscense Pintado, en relación con la votación sobre la ley de embriones humanos congelados. ¿Sería posible que usted entrevistara mañana a este diputado cuyos planteamientos representan a millones de españoles que hemos votado al PP y nos sentiríamos defraudados si el PP aprueba esa ley?

R: Reconozca usted que uno sobre casi doscientos no sería muy representativo.

P: Tengo una duda. No sé si ver la última película de Achero Mañas "Noviembre". Total, no hay más que ver los anuncios y se te quitan las ganas. Pero por otro lado para que haya critica hay que ver las películas. ¿Usted que me recomienda?

R: Que no vea lo que no le apetezca ver. La vida es demasiado corta para vivirla a disgusto.

P: ¿No le parece que ante las deslealtades constitucionales del PSOE, capaz de pactar con Madrazo y los neonazis del PNV, el PP no debería pactar nada con un PSOE que en el poder llegó a crear una banda terrorista como el GAL?

R: No. Creo que está obligado a intentarlo, pero sin comprometer sus posiciones, claro está. Es una forma de buscar votos del PSOE que no aceptan esos pactos y que pueden votar a... Rajoy. Iba a decir a Aznar. La costumbre.

P: ¿No es contraproducente un anti-izquierdismo visceral que elimine una de las opciones políticas necesarias en este país?

R: Lo de visceral me parece una forma de descalificar a priori el anti-izquierdismo, que a mi me parece muy razonable. Es más visceral el anti-derechismo.

P: ¿Sigue usted el chat antes o después de estar moderado?

R: Yo me siento y me van pasando las preguntas que contesto a toda prisa, quiero decir con la máxima velocidad. Pero no sé lo que llega, no me daría tiempo a nada.

P: Según confidenciales, Polanco está irritadísimo con la gloriosa exclusiva del pacto secreto y pidiendo explicaciones. ¿Cree posible este titular en El País?: "Prisa en vilo ante las represalias de Polanco".

R: Divertida hipótesis. Pero una de las características del miedo insuperable es no confesárselo a sí mismo.

P: ¿Por qué el espacio mas entretenido del programa dura tan poco? Me refiero al de Historias de la Historia de España.

R: Estamos todavía perfilando las estructuras de los espacios de 10 a 12. Pero es que César Vidal es muy ameno y se hace corto.

P: ¿Cree que las buenas relaciones de España con EEUU pueden ser decisivas para la adjudicación del proyecto ITER? Estamos hablando de 4.500 millones de dólares, y si se lo llevara Francia...

R: Al menos, hemos tenido la posibilidad de intentarlo. De otra forma habría sido inimaginable.

P: Si el CIS le preguntara por los tres problemas más graves de España hoy en día, ¿cuáles diría?

R: El nacionalismo (incluido el terrorismo separatista), la situación de la Educación y la situación de la Justicia.

P: ¿ Qué entiende usted por liberalismo y por qué este encaja mejor en la derecha que en la izquierda?

R: La izquierda era liberal en el XIX, hasta la implantación del anarquismo y el marxismo en las nuevas capas obreras. La derecha liberal supo conservar lo esencial del sistema parlamentario, aunque con ciertas cautelas ante la democracia. En la izquierda se fue acentuando el odio a la religión y , sobre todo, la lucha contra la propiedad privada. Ahí empieza la distinción radical, que hoy debería estar casi superada.

P: ¿Cree usted que occidente tiene culpa de las terribles desigualdades existentes en el mundo? Yo soy liberal, pero tengo la impresión de que no interesa a nadie ayudar a África. Da la impresión de que la multinacionales tienen demasiado poder...

R: Los que tienen demasiado poder son los dictadores del Tercer Mundo, ninguno de los cuales es liberal. Occidente como tal no tiene demasiada culpa de la mayoría de las atrocidades. Y si no hubiera tanta demagogia, habría más gente dispuesta a ayudar a África. Pero son los africanos los que deben ayudarse a sí mismos. Lo intentan, por ejemplo, pidiendo apertura comercial, y ahí si que Occidente, en general, se porta fatal, con ellos y también con nosotros, que pagamos más caro productos peores.

P: ¿Cree que si en la futura Constitución de la UE no se respeta la cuota de poder de Niza para España, los españoles deberíamos votar NO en el referéndum? ¿Qué sucedería entonces?

R: Vamos a esperar la negociación, porque el Gobierno está en el clásico tira y afloja. Lo mejor es enemigo de lo bueno.

P: ¿No le parece que la maniobra del PSOE de desmarcarse del pacto por la justicia sea un ensayo para tirarse del tren del pacto antiterrorista?

R: En la práctica ya se ha tirado. Si no tira del partido a Odón Elorza y el modelo es Maragall, ya me contará en qué queda el Pacto.

P: ¿Cree usted que cualquier buen seguidor de las corrientes políticas actuales (liberalismo y socialismo) puede ser monárquico, teniendo en cuenta que dicho régimen va en contra de la libertad de todo ciudadano a ejercer cualquier cargo público y en contra de la igualdad?

R: Es cierto que va contra la igualdad. Pero si todos pudieran acceder al cargo de Rey, dejaría de ser Rey. Creo que la única razón para conservarlo es que se ha demostrado bastante compatible con las libertades y el sistema parlamentario. Más que la República en España. Y no es un argumento pequeño.

P: ¿Qué opinión le merece Ana Palacio?

R: Personalmente me cae bien. Su política, o sea, la de Aznar, la suscribo aunque no enteramente. Es mala hasta que la comparamos con la del PSOE. Entonces mejora muchísimo. Y se ve que Colin la quiere.

P: ¿Conoce la conferencia de Carlos Alberto Montaner: Liberalismo y neoliberalismo en una lección (La Ilustración liberal)? ¿Qué le parece? ¿Qué opinión tiene de Carlos Alberto Montaner?

R: Cómo no me va a parecer si soy el director de la revista y conozco a Montaner hace casi treinta años. Somos amigos.

P: ¿Qué cree que opinaría Alberto Cardín, si aún viviera, de cuestiones como el matrimonio y la adopción en parejas homosexuales, el "outing", las salidas de armario, etc.?

R: Pues no lo sé, porque Alberto era un pensador "a la contra", le gustaba sobre todo llevar la contraria a lo "políticamente correcto" y era un antiprogre radical. Por desgracia, no hay forma de saberlo.

P: Hacía más de 20 años que no veía a un jugador tan completo como Ronaldinho: visión de juego, habilidad superlativa y sobretodo un veloz regate. ¿Qué opina usted?

R: Que me gusta más Zidane.

P: Bush y Schroeder han declarado después de su reunión que las "diferencias han quedado atrás", mostrando su disposición para trabajar juntos para la estabilización de Irak. Después de quedarse solo: ¿Dejará Chirac de ser la mosca cojonera?

R: No, porque su vanidad es compatible con su avaricia. Quiere presentarse como alguien al nivel de Bush. Creo que incluso prefiere quitar a Schroeder de la foto. Pero me fío del alemán casi tan poco como del francés.

P: ¿Qué sabe del pacto entre PP y ERC en el Ayuntamiento de Alella (Barcelona)?

R: Primera noticia. Me sorprende, sobre todo por ERC que es de un sectarismo abominable.

P: ¿Ha leído "Mater dolorosa", el ensayo de Álvarez Junco? ¿Qué le parece? Desde mi punto de vista, se trata de un libro muy interesante, aunque al autor se le nota cierto complejo izquierdista en muchas de sus aseveraciones.

R: Yo creo que está basado en un error, desarrolla un prejuicio y sirve a los separatistas. Es como Tusellone con más clase.

P: ¿Cuál de los diarios económicos que se publican en nuestro país es el que más le gusta? Personalmente me inclino por La Gaceta...

R: Es el que tiene más garra. Pero no me convence ninguno del todo.

P: ¿Qué opinión le merece el naufragio y la mediocridad en la que se está situando Francia, siendo un país que desde la perspectiva española ha sido admirado tanto.

R: Es que la hemos admirado sin motivo. Y ahora, es el modelo de lo que no hay que hacer.

P: En Cataluña no nos queda otro remedio que resignarnos a ser una nación independiente, nacionalmente uniforme, en la que toda disidencia en los designios del nacionalismo omnipresente sea aplastada. ¿La suerte ya está echada? ¿Por qué se habla tan poco en sus tertulias de la situación de Cataluña? ¿Acabara esto en guerra civil?

R: Para que haya una guerra civil tiene que haber dos bandos parejamente preparados, organizados y, finalmente, armados. Lo que hay en Cataluña es mucha opresión y un control mediático que ya quisiera el PNV.

P: ¿Qué opinión tiene de Antonio Maura?, ¿Cree que si Alfonso XIII no le hubiera forzado la dimisión quizá nos hubiéramos ahorrado la II República?

R: Es posible. Tal vez él era un poco intratable, pero el rey tenía la responsabilidad de aguantarlo y no de fastidiarlo, como hizo.

P: Zapatero y su servilismo acabarán por caer; no por servilismo, claro, sino porque será incapaz de alcanzar el poder. Pero, pregunto: ¿cree que quien lo suceda será más sensato en lo referente a la cuestión nacional?

R: La base ideológica y mediática del PSOE ha empeorado muchísimo en los dos últimos años. Dependerá de Prisa.

P: ¿Ha escuchado algo de la actual Linterna? Si bien en temas como el País Vasco la línea es en general parecida, en el tema de Israel son totalmente antisemitas.

R: No, no la oigo. Estoy camino de la cena y el sueño, y no es precisamente bueno irse de un programa y seguirlo. Bastante tengo con La Mañana.

P: ¿Cómo es posible que nadie de la Cope diga una palabra sobre el linchamiento que se le está haciendo en Tele 5 a Encarna Sánchez?

R: Perdone, en La Mañana de hace dos semanas, el jueves, Carmen Jara hizo la primera y más elocuente defensa de Encarna, contando además cómo la ayudó a morir. Lo que no vamos a hacer es alimentar el morbo y el lío que comercializa cierta gentuza.

P: ¿Cómo cree usted que le estrechó el Rey la mano a Ibarreche la última vez? ¿Sabe usted qué piensa el Rey de todos los españoles al respecto de los planes separatistas?

R: Pues supongo que piensa que, por razón de su cargo, le toca tragar muchos sapos. No creo que Ibarreche le enamore, institucionalmente hablando.

P: Escuchando ayer La Linterna, por parte del Sr. Casado se insistía que el sistema de pensiones en España, con el PSOE, estaba salvaguardado. ¿Es cierto, o quizás D. Antonio no recuerda la situación económica de esta país a principios de los 90?

R: Digamos que Antonio tiene una memoria cariñosa con algunos períodos e inclemente con otros. Pero lo esencial es que a cambio de reivindicar un pasado discutible se apoye un presente mejorable.

P: Si cree que puede opinar libremente, ¿qué opina de su anterior programa en la COPE? Yo he tenido que dejar de escucharlo y por la mañana me es muy difícil estar con ustedes. Me han dejado huérfano radiofónicamente hablando.

R: Pero puede seguirlo en Internet, que ya veo que no es un medio que le sea ajeno.

P: ¿Qué elementos positivos encuentra en los "libertarian" norteamericanos? ¿Y negativos?

R: Positivos, que llevan hasta el final ciertas argumentaciones liberales. Negativos, que extreman la argumentación y el academicismo, olvidándose de la realidad en demasiadas ocasiones. Y que cultivan algunos cierta amoralidad aislacionista que no me gusta nada.

P: ¿Entrevistará a Aznar en La Mañana? Si lo hace, avise. ¿Alguna vez lo hizo en La Linterna?

R: Lo hice el primer día de La Linterna, en el Museo del Prado. Ahora, depende del Presidente, como es natural.

P: ¿Por qué sufrimos a Ana de Palacio cuando tenemos a D. Gustavo de Aristegui?

R: Por nuestros pecados.

P: ¿Cómo lo hará para contenerse cuando más tarde o más temprano entreviste a Zapatero?

R: Lo difícil será que se contenga él, si llega ese momento.

P: Como sabrá, en el País Vasco no existe el impuesto por sucesiones, que está usted personalmente atacando (con razón) últimamente. Sin embargo, no le he oído ni una sola vez aplaudir al Gobierno Vasco por este motivo. ¿Es que le molesta tanto reconocer que el Gobierno Vasco hace algunas cosas muy bien?

R: También en Santander y en la Rioja lo han quitado. Pero estoy dispuesto a admitir la excepción buena en la regla, pésima.

P: ¿Cree usted que deberían los empresarios nacionalistas catalanes y vascos renunciar al dinero que han ganado sus empresas gracias a la política económica del PP ?

R: No renuncia Madrazo al sueldo, como para que renuncien los empresarios a algo.

P: ¿Para cuándo un programa de televisión?

R: Complicada pregunta. Pero hasta dentro de dos años tiene fácil respuesta: cuando se asiente La Mañana, veremos. La verdad es que la televisión está tan asquerosa que aunque te guste el medio apetece poco frecuentarla. Tal vez hagamos una parte de La Mañana en Popular TV. Pero dentro de un tiempo.

P: Soy estudiante de oposiciones a administrativo y he comprobado que el nivel de enchufismo es clamoroso en la Administración local y regional y mucho menor en la estatal. ¿Algo se puede hacer al respecto?

R: Quejarse, poner el grito en el cielo, escribir cartas a los periódicos ...y armarse de paciencia.

En fin amigos, hasta la semana que viene. Gracias.

0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Escultura