Este Diálogo con Federico Jiménez Losantos tuvo lugar el día 23 de enero de 2002 entre las 18:15 y las 19:15 horas.
Pregunta: He leído el artículo de Pradera de este miércoles en El País y se me han saltado las lágrimas. Ahora resulta que no tenemos por qué preocuparnos, puesto que el PSE va a seguir defendiendo lo mismo que Redondo. Y digo yo: si eso es así, ¿por qué han organizado Praderita y su grupo esa inmunda cacería?
Respuesta: Peor: ¿por qué dice Pradera lo que sabe que es mentira?
P: ¿Podría recordarme el título y la editorial del libro que recomendaron el lunes en La Literna sobre el arquitecto de Hitler?
R: Es un libro sobre Albert Speer, creo que en Ed. El Acantilado. Pero Albiac habló también de otro libro autobiográfico que está descatalogado.
P: ¿No podría hacer como en Libertad Digital y colgar de la página web de la COPE los libros recomendados durante la semana?
R: Estamos a pocos días de hacer realidad ese sueño.
P: ¿Es cierto que ha tenido problemas con la, digamos, “línea editorial” de Abellán en Al tran tran ? ¿Le augura mucho futuro en la COPE para el año que viene? (se rumorea la vuelta de García).
R: Problemas editoriales, ninguno. Yo tenía mi ámbito que era el de la economía, sin ir más allá. En cuanto al futuro de Abellán es tan incierto como el de cualquiera, tal y como están los medios en España.
P: ¿No cree que se ha pasado un poco el personal (a Hilario Pino casi se le disloca una ceja) comparando la muerte de Cela con la de Marsillach y ambas figuras? ¿Le ha dolido tanto al grupo Prisa?
R: Comparar ambas figuras es absurdo. Cela ha sido un monstruo. Marsillach, un señor que hacía de Marsillach. Pero uno era de Prisa y otro enemigo de Prisa.
P: ¿Es el lino un invento de Prisa?
R: No, creo que ya los egipcios... En serio, supongo que es una de tantas corruptelas bruselenses que ellos creyeron poder aprovechar contra Loyola de Palacio. No les salió bien.
P: ¿No está Arenas mejor callado?
R: Pide usted imposibles. De don Javier se puede decir lo de Alcalá Zamora: “Nació en Priego y nació hablando / como otros nacen llorando”.
P: Puntúe del 0 al 10 las siguientes obras de Cela: Esas nubes que pasan , Tobogán de hambrientos , Pabellón de reposo , Once cuentos de fútbol , Toreo de salón , Pascual Duarte y Cristo versus Arizona .
R: Pascual Duarte , 9-10. Pabellón de reposo , 7. Tobogán de hambrientos , 5. Cristo... , 3. Las otras no las he leído.
P: ¿Por qué nadie le para los pies a un sujeto —genocida consorte, entre otros galardones— como Monsieur Giscard?
R: ¿Se refiere a Giscard D´Estaign? No sabía que también era criminoso en casa.
P: ¿No le gustaría que fuera verdad eso de que se va a romper el Pacto por la Justicia?
R: Pero si eso no existe. Es humo que vendió el Gobierno para justificar su bajada de pantalones ante el felipismo judicial. Pero desde entonces no hay día sin motín ni semana sin escándalo. Este miércoles, el último, en el CGPJ.
P: ¿Qué hacer con esos nuevos anarquistas, para los que Chomsky y/o el caos son las máximas virtudes? ¿Quedan muchos como el señor Campillo?
R: Campillo es irrepetible e incomparable. Siempre habrá anarquistas buenos y anarquistas malos. Dos siglos llevamos así.
P: ¿Es partidario de las listas abiertas en los partidos políticos?
R: Por supuesto. Pero con eso me quedo. Nunca lo permitirán.
P: ¿Qué opinión tiene de Félix de Azúa y su obra?
R: Regular. En su primera poesía, la de los novísimos, me parecía aseado pero no muy original. En su novela Las lecciones de jena , me aburrió soberanamente. La historia de un idiota contada por él mismo me hizo gracia. En sus columnas, a veces dice cosas que están bien y otras disparata. No me entusiasma. No es malo.
P: ¿Es el capitalismo un totalitarismo simpático como opina Azúa?
R: He ahí una prueba de cuando disparata. Esa es una majadería digna de Chomsky si viviera en Barcelona.
P: El programa “El Informal” de Tele 5 cada vez se ensaña mas en denigrar la imagen del PP y de Aznar. ¿Quién maneja la cadena?
R: Accionarialmente, el Grupo Correo. Ideológicamente, el polanquismo destilado.
P: ¿Qué opina de la opinión de El Mundo de este miércoles de un tal Enric Sopena culpando de los males de Argentina al liberalismo? ¿Cómo es posible tal ceguera?
R: En Enric Sopena, socialista de proveniencia franquista, es una ceguera, digamos, profesional. Todo antes que ser liberales, fascistas, comunistas, lo que sea... menos la libertad.
P: ¿Alguna vez ha pensado que podía ser objetivo de ETA?
R: Hombre, como todo el mundo. Pero eso está descontado. No me quita el sueño ni el habla.
P: ¿Cuál piensa que será el tapado de Felipe González para sustituir a Zapatero o todavía esta en ESO como dijo aquel?
R: O Solana o él mismo.
P: ¿Por qué será que las empresas españolas (algunas en especial) tienen tan mal ojo con Hispanoamérica? ¿No aprenden sus lideres económicos?
R: Es que los asesora Solchaga. La línea Solchaga-Luzón-Botín le ha costado al Santander un pico. Pero no aprenden.
P: ¿Qué opina acerca del trato del Ejército de EEUU a los prisioneros de Al Quaeda en Guantánamo?
R: Me parece excesivamente riguroso y absolutamente innecesario.
P: ¿Usted también está impaciente por ver una Europa de 27 por prurito liberal o no?
R: Si la Europa va a ser liberal, cuantos más mejor. Pero si por entrar más se liberaliza menos, que me quede como estoy.
P: Soy de los que echan en falta los mapas en la prensa —incluida LD—, pero ¿no le parece muy sugerente el mapa de los eurobilletes con todas las posesiones francesas de ultramar? En esto del imperialismo, a unos les toca llevar la fama...
R: Cierto. Había unos carteles del Portugal de Salazar que, sobre el mapa de Europa, superponía las colonias africanas, enormes, y decía “Portugal nao e um pais pequenho”
P: ¿Cuál es la razón por la que todas las criticas que se hacen a los EEUU desde España son tan palurdas, inconsistentes y faltas del mínimo conocimiento del país?
R: La unión del antiamericanismo de izquierdas con el de derechas produce una síntesis descendente en el talento y ascendente en la memez.
P: ¿Puede explicar por qué en España hubo tantos anarquistas durante la guerra civil?.
R: Porque el apocalipsis revolucionario casaba más en una cultura religiosa que el revolucionarismo profesional soviético. Pero los anarquistas, con pocas excepciones, no eran vegetarianos. La clave está en el viaje de Nin a la URSS y su negativa a que la CNT entrara en la Tercera Internacional. En fin, que el asunto es largo y apasionante.
P: Recientemente hablaba en su programa de la publicidad en ingles y de como se tiran cientos de millones así, ¿me puede dar algunos ejemplos?
R: En general, todos los anuncios cuyo eslogan está en inglés. Móviles, perfumes. Un americanismo traducido es ese de “tú pones las reglas” que aquí suena a chino. Pero es un problema de orden general: creer que el inglés da status al comprador. No es cierto.
P: ¿No le parece que el objetivo final de estos movimientos extraños del País Vasco sea Zapatero?
R: Creo que va a ser la propina del objetivo. La clave es cargarse la política antiterrorista compartida del PP y del PSOE. Redondo era el blanco, Zapatero, el verdugo que será decapitado.
P: Los jueces se eligen según mayorías parlamentarias, como acordaron PSOE y PP. Ahora se quejan de que les rechazan los candidatos y de “romper el consenso”. ¿Es el consenso una manera de salir ganando sin tener votos?, ¿se creían la tontería de la representatividad popular?
R: Es un espectáculo siniestro. Todo lo que dijimos en su día contra el Pacto de la Justicia se está demostrando multiplicado por cien.
P: El otro día al terminar el chat, unos cuantos nos quedamos teorizando sobre la prostitución. ¿Hay algún punto de vista liberal sobre eso?
R: No. Hay varias posturas, dos muy claras: una persona es libre de vender su cuerpo si le pagan lo que pide (o de comprar) y otra, que no permite que alguien viva vendiendo el cuerpo de otro (el macarra) . Uno defendería la primera si no fuera más corriente la segunda.
P: ¿A qué se debe que en la prensa española haya un favoritismo ciego pro Arafat y anti israeli? ¿Es verdad este punto de vista o es mi imaginación?
R: No es su imaginación, quédese tranquilo. Es un antisemitismo cada vez menos disimulado, trufado de anticapitalismo, antiamericanismo y antiliberalismo. ¿Se acuerda de la conjura judeo-masónica de Franco? Pues como el sionismo internacional de los comunistas.
P: ¿Podría explicarme en qué consiste la transversalidad que va ha hacer el PSE-EE (PSOE)?
R: Venderse al nacionalismo con los votos del españolismo.
P: ¿Qué opinión le merece la tesis de L. Contreras según la cual ya está en marcha la operación Papandreu convirtiendo al asteroide Solana en satélite de González?
R: La duda es quién será el satélite y quién el planeta. Lo bueno es que los dos son candidatos de Polanco.
P: El otro día no pude terminar de escuchar cuál era el origen de “MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORRO”. ¿Puede indicarlo?
R: Sí. Viene de un monje italiano, y Monte en italiano equivale a nuestro “monto” o cantidad, por préstamo que se hace de caridad, piedad o misericordia. Era una forma de evitar los intereses muy altos en los préstamos a los más pobres. Tuvo un tinte antisemita en sus orígenes. Y derivó a una banca normal pero sin dividendo. El padre Piquer fundó la Caja de las Ánimas con un real de plata, de forma que estaban contra la usura, pero desde el principio tuvieron que tener en cuenta el interés y el rédito.
P: Me preocupa la deriva de los sistemas liberales a cierta forma de oligopolio capitalista, contrario al auténtico liberalismo. Además, eso sirve de coartada para que la izquierda culpe al liberalismo de consecuencias que no le son imputables.¿Qué opina al respecto?
R: De las coartadas de los antiliberales, olvidémonos. Es su problema, no el nuestro. El oligopolio sí es un problema serio. La única solución es que sea fácil deshacerlo no sólo desde el Gobierno sino desde el mercado, cosa no tan fácil como parece y que a los gobiernos no les gusta.
P: ¿Qué opinión tiene de nuestro mayor bestseller, Arturo Pérez Reverte? ¿No cree que ha habido un poco de elitismo en la crítica literaria española que le despreciaba hasta que le comenzaron a dar premios en medio mundo?
R: Le sigue despreciando, pero como hace rico a Polanco, tienen que tragarse sus opiniones políticas. Es lo mismo de Vargas Llosa. Pero como son muy obedientes lo hacen sin chistar.
P: ¿No cree que EEUU debería adoptar con China la misma política de contención y mano dura que aplicó con la URSS? ¿No está cediendo EEUU en su papel de defensor de las libertades que adoptó tras la II Guerra Mundial?
R: Desde luego que sí. El reportaje sobre los psiquiátricos del régimen comunista de Pekín que publicaba el pasado domingo El Mundo era escalofriante.
P: ¿Qué opinión tiene de Australia? A saber: su política económica, la campaña progre a cuenta del buque de inmigrantes ilegales Tampa y la poca ayuda ofrecida desde Europa con motivo de los famosos incendios.
R: Es un país rarísimo. Cuando estuve allí, su obsesión era que los chinos no se hicieran con el poder en una generación. Y es que es un continente vacío, con la India, China e Indochina rebosantes de gente a tiro de barco. Más que un país es un paisaje con un acertijo en la costa.
P: ¿Por qué hay tantas interpretaciones sobre la sentencia de Corcuera y Barrionuevo si su responsabilidad política ha sido totalmente demostrada?
R: Porque los jueces les han exculpado y no sabemos por qué. O lo sabemos, pero no lo podemos decir sin incurrir en algún delito.
P: ¿Puede adelantarnos alguna novedad sobre el programa que dirigirá Cristina López? ¿Cree que con ella La COPE recuperara su lugar en la tarde?
R: Ojalá pudiera contarles cosas sobre el programa, pero eso lo hace ella misma con Alfageme. Y ojalá tenga mucho éxito. Nos conviene a todos.
P: ¿Qué opina sobre la empresa Echelon? Se dice, bajo pretexto de informar, que es un centro de espionaje a nivel mundial.
R: Yo creo que es una realidad mediocre hipertrofiada por la manía conspiratoria de la izquierda, que veía la mano de la CIA en los burguer y al PP inventando el SIDA.
P: ¿Por qué mantiene a Doueil en el programa? Sus comentarios son de lo más simple. Y, ¿qué opina sobre Adriamsens?
R: Me parece que esta pregunta ya me la hicieron la semana pasada. Lo primero no tiene contestación, si está será por algo. Lo segundo, tampoco mucha: tenía una opinión sobre él que he cambiado en los últimos tiempos, cuando lo he visto más en la tele. Me gustaba más antes.
P: ¿Si el grupo Correo controla Tele 5 y Tele 5 es de Polanco, por propiedad transitiva quiere decir que el ABC también es de Polanco?
R: No. En el ABC la hipoteca ideológica de Polanco sólo se manifiesta en que no se cita por su nombre a Polanco en cosas como la decapitación de Redondo. Pero en Tele 5 hay un endeudamiento voluntario total.
P: ¿Cree que es coherente el gobierno y gran parte de la sociedad española en su postura respecto del terrorismo colombiano en función de lo que esperamos de otros países respecto de ETA?
R: En absoluto. Pero sólo Libertad Digital defiende que Marulanda es como cualquier cabecilla etarra. Y que España debe apoyar una guerra para liquidar a las FARC y no una paz que las canonice.
P: ¿Podría Cela caer en el olvido como algunos nobeles (Echegaray...)? ¿Resistirá su obra el paso del tiempo y la critica?
R: Sí. Las dos novelas suyas ya han resistido más de medio siglo y eso es mucho. Como Juan Ramón, que en la poesía también dura.
P: ¿Por qué no hay publicidad de Libertad Digital en otros medios? ¿No es el momento?
R: No tenemos el dinero suficiente para ello. Los que se lo gastan sin tenerlo, ya sabrán de qué banco o caja les viene luego el préstamo y cómo (a cambio) tienen que alquilarse para defender Estella, Arzallus y cosa así.
P: ¿Fue un error que no estuviera la ministra de Cultura en los actos por Marsillach, aunque él fuera anti-PP?
R: Sí, creo que sí. Además, basta que no fuera del PP para ir, en mi opinión, claro.
P: ¿Cómo puede ser que la gente progresista, socialistona y que van de liberales luego sean los que son más sectarios? Lo digo por gente que conozco, solamente.
R: La izquierda siempre ha sido el sectarismo con patas. En todas parte y aquí también. Dime de lo que presumes...
P: Cuando decimos que hay una “Internacional comunista” de los artistas, escritores, directores, actores, periodistas... ¿qué opina?, ¿exageramos, acertamos o nos quedamos aún cortos?
R: Se quedan cortos, aunque no haya que ser comunista sino sólo parecerlo. Es un negocio, no una ideología.
P: ¿Quién tiene que darse cuenta que el 80 por ciento de los jueces (quizás el 95 por ciento de las juezas) se formaron en los años de la universidad felipista, hicieron oposiciones (quizás dándoles lo mismo si era para juez, fiscal o bilbliotecario) y que están llenando España de sentencias acordes a los principios que les inculcaron?
R: Supongo que todo el mundo lo ve, pero pocos lo ponen en relación con la mala educación recibida.
P: ¿De verdad es Polanco tan diabólico como parece deducirse al leer a determinada prensa? Parece que todo lo malo que nos ocurre es por culpa de ese señor.
R: Todo no, pero bastante, sí. Por ejemplo: que siga González mandando, que se carguen a Redondo, que rompan el PP y el PSOE el Pacto Antiterrorista... Son cosas bastante serias. Quítele El País a González y verá qué cambio.
P: ¿No le parece que el señor Mendicuti parece un satélite de la señora María Antonia Iglesias, pero descafeinado?
R: Es que nunca lo he visto en televisión. Ya lo leo de vez en cuando.
P: Creo que usted piensa que detrás de todas estas campañas “antiestatales” (léase episodio con Marruecos o acercamiento PSOE-PNV) está la mano de Felipe González. ¿Existe alguien más de renombre que le esté “ayudando” (Guerra, Ibarra, Solana u otros)? Y, en todo caso, ¿hasta dónde cree que pueden llegar unas personas que son capaces de comprometer los intereses nacionales por lograr sus ambiciones?
R: Llegarán, fíjese lo que le digo, hasta proponer la paz negociando con ETA. González como Pastrana. Pero para eso deben recuperar el Gobierno. Y en ello están.
P: ¿Cree que si Cataluña tuviera un concierto económico similar al de Navarra o País Vasco existiría CiU?
R: Sin duda. Los conciertos económicos forales están llamados a desaparecer. El nacionalismo es una enfermedad incurable, endémica.
P: ¿Qué le parecería Loyola de Palacio como sucesora de Aznar?
R: Inverosímil.
P: Aunque considero que de apoyar a alguna parte en el esquizofrénico conflicto palestino, debería ser al único estado democrático de la zona (Israel), ¿no cree que personajes como Sharon perjudican no sólo la imagen de su país sino incluso a los simpatizantes del mismo?
R: Sí, pero la imagen no debe despistarnos sobre la política. Gente simpática como Rabin, incluso Shlomo ben Ami o Peres no harían cosas muy distintas.
P: ¿Qué imagen tienen de España en los países anglosajones?
R: Entre ninguna y pésima.
P: ¿A que tres políticos se llevaría a una isla desierta?
R: Depende, si yo me quedaba con ellos o podía escapar. Para dejarlos y huir, ahora, a González, Arzallus y Pujol.
P: ¿Sigue escribiendo poesía? ¿Tiene pensado escribir alguna vez una novela?
R: Sí, he escrito poesía este verano, después del buen recibimiento de la Antología. La novela la intenté una vez, no me convenció el resultado y lo dejé de momento. Pero pienso intentarlo de nuevo.
P: Siempre ha defendido a EEUU por su defensa de las libertades en el siglo XX. ¿No es cierto, entonces, que EEUU. apoyó a Pinochet o a Suharto?
R: Estados Unidos ha defendido la libertad en general, aunque particularmente haya apoyado dictaduras anticomunistas. Era una guerra, no un artículo de opinión. Y había que ganarla, como una guerra que era. Pero naturalmente, las atrocidades de esas dictaduras son tan reales, aunque en menor número, que las atrocidades del comunismo.
P: No estoy de acuerdo con la crítica a Teresa Douiel. ¿Qué opina de las equidistantes declaraciones del obispo de San Sebastián? Desde hace años no me piden mis clientes que ponga la cruz en la declaración de IRPF a favor de la Iglesia por culpa de Setién.
R: Pues que lo que importa no es el nombre sino el hombre. Y la conducta. En este caso, la política.
P: ¿Cómo ve las próximas elecciones portuguesas? ¿Podría haber llegada del centroderecha? De todos modos, la llevan mejor que aquí, me parece, se jubilan con mas facilidad.
R: Eso sí que ha sido admirable, pero el sucesor de Guterres es un izquierdista tipo años setenta. Así, cualquier derecha gana.
P: ¿Para cuándo la segunda parte de Los nuestros con figuras como el Cid, Alfonso XII, Prim, etc.
R: Tengo pendiente antes las cien mujeres.
P: ¿Tendrá valor el PP de sacar adelante la Ley de Calidad educativa? Soy profesor y el sistema se hunde (también, en la concertada, aunque se note menos).
R: Intención, parece que tiene. Valor... tengo mis dudas.
P: ¿Qué iniciativas pueden darse para aumentar el nivel de cultura general científica del tipo de aumentar la presencia de “lópeces campillos”?
R: Pues muchas pequeñas iniciativas particulares en muchos programas audiovisuales. Lo que no hay es muchos Campillos.
P: Tirofijo no es como un cabecilla etarra, es infinitamente peor, un psicópata asesino. Y ver a delegaciones nacionales e internacionales negociando con las FARC, una vergonzosa legitimación que no se debería consentir.
R: Estoy de acuerdo con usted en el fondo, pero un cabecilla etarra puede ser tan malo como Tirofijo. Es que no ha tenido tanto tiempo para entrenar.
P: Pero, ¿de verdad podría ser Felipe otra vez presidente del Gobierno? Yo creo que eso es irreal.
R: No lo crea usted. O por lo menos ellos no lo creen. Piense en una situación de rebelión abierta en el País Vasco y FG ofreciéndose a hacer la paz. Creo que ese es su escenario.
P: ¿Conoció a Cela? ¿Fue un genio?
R: Era un genio con muy mal genio y con el que uno podía congeniar sólo un ratito, si estaba Marina delante. Lo civilizaba mucho.
P: ¿Qué le parece el fenómeno Operación Triunfo?
R: Un fenómeno que me pasa muy lejos. No lo veo.
P: ¿Por qué existe nacionalismo en Cataluña y en el País Vasco y no en Extremadura o en Castilla-La Mancha? ¿Por qué existe una banda terrorista en el País Vasco y no en Zamora o en Badajoz? ¿Qué ha fallado políticamente en esas tierras del norte para que surgiera el terrorismo?
R: No ha fallado España, eso desde luego. Lo que falla es la ambición de unos tíos racistas y xenófobos que quieren ser cabeza de ratón antes que cola de león, pero que luego quieren comer queso y carne fresca.
P: El martes hicieron un chiste sobre usted en el programa “Lo + Plus”. ¿Cree que es un indicio de que ha pasado de serles molesto a estar en su punto de mira?
R: Ni lo sé ni me importa. No creo que me aticen tanto como a Zapatero.
P: ¿Cree que el Plan Hidrológico va a beneficiar a los aragoneses?
R: La verdad es que siempre sospeché y creo que escribí en Libertad Digital que nunca se haría realidad. Cada vez me convenzo más de ello: ni pantanos ni inversiones. Y Teruel, que sale perdiendo. Como siempre.
P: He leído dos libros de Cela y no me gustaron, me parece un poco pesado. ¿Qué le parece?
R: Es un tipo de literatura con rasgos muy acusados, poco neutra. Puede resultar molesta. Y Cela es muy, pero muy irregular.
P: En el País Vasco los complejos llevaron a no dar la batalla de la educación y la información, y se han perdido una o dos generaciones. ¿Por dónde se empieza la reconquista de la opinión?
R: Por querer reconquistarla. En Cataluña ni se ha querido. En el País Vasco se cargan a los que lo querían. Lo de Redondo es una cosa tan grave que hasta dentro de unos meses no veremos las consecuencias. Pero es tremendo. Y me gustaría equivocarme.
Gracias por todo y hasta el miércoles que viene.
© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados
!-->
Pregunta: He leído el artículo de Pradera de este miércoles en El País y se me han saltado las lágrimas. Ahora resulta que no tenemos por qué preocuparnos, puesto que el PSE va a seguir defendiendo lo mismo que Redondo. Y digo yo: si eso es así, ¿por qué han organizado Praderita y su grupo esa inmunda cacería?
Respuesta: Peor: ¿por qué dice Pradera lo que sabe que es mentira?
P: ¿Podría recordarme el título y la editorial del libro que recomendaron el lunes en La Literna sobre el arquitecto de Hitler?
R: Es un libro sobre Albert Speer, creo que en Ed. El Acantilado. Pero Albiac habló también de otro libro autobiográfico que está descatalogado.
P: ¿No podría hacer como en Libertad Digital y colgar de la página web de la COPE los libros recomendados durante la semana?
R: Estamos a pocos días de hacer realidad ese sueño.
P: ¿Es cierto que ha tenido problemas con la, digamos, “línea editorial” de Abellán en Al tran tran ? ¿Le augura mucho futuro en la COPE para el año que viene? (se rumorea la vuelta de García).
R: Problemas editoriales, ninguno. Yo tenía mi ámbito que era el de la economía, sin ir más allá. En cuanto al futuro de Abellán es tan incierto como el de cualquiera, tal y como están los medios en España.
P: ¿No cree que se ha pasado un poco el personal (a Hilario Pino casi se le disloca una ceja) comparando la muerte de Cela con la de Marsillach y ambas figuras? ¿Le ha dolido tanto al grupo Prisa?
R: Comparar ambas figuras es absurdo. Cela ha sido un monstruo. Marsillach, un señor que hacía de Marsillach. Pero uno era de Prisa y otro enemigo de Prisa.
P: ¿Es el lino un invento de Prisa?
R: No, creo que ya los egipcios... En serio, supongo que es una de tantas corruptelas bruselenses que ellos creyeron poder aprovechar contra Loyola de Palacio. No les salió bien.
P: ¿No está Arenas mejor callado?
R: Pide usted imposibles. De don Javier se puede decir lo de Alcalá Zamora: “Nació en Priego y nació hablando / como otros nacen llorando”.
P: Puntúe del 0 al 10 las siguientes obras de Cela: Esas nubes que pasan , Tobogán de hambrientos , Pabellón de reposo , Once cuentos de fútbol , Toreo de salón , Pascual Duarte y Cristo versus Arizona .
R: Pascual Duarte , 9-10. Pabellón de reposo , 7. Tobogán de hambrientos , 5. Cristo... , 3. Las otras no las he leído.
P: ¿Por qué nadie le para los pies a un sujeto —genocida consorte, entre otros galardones— como Monsieur Giscard?
R: ¿Se refiere a Giscard D´Estaign? No sabía que también era criminoso en casa.
P: ¿No le gustaría que fuera verdad eso de que se va a romper el Pacto por la Justicia?
R: Pero si eso no existe. Es humo que vendió el Gobierno para justificar su bajada de pantalones ante el felipismo judicial. Pero desde entonces no hay día sin motín ni semana sin escándalo. Este miércoles, el último, en el CGPJ.
P: ¿Qué hacer con esos nuevos anarquistas, para los que Chomsky y/o el caos son las máximas virtudes? ¿Quedan muchos como el señor Campillo?
R: Campillo es irrepetible e incomparable. Siempre habrá anarquistas buenos y anarquistas malos. Dos siglos llevamos así.
P: ¿Es partidario de las listas abiertas en los partidos políticos?
R: Por supuesto. Pero con eso me quedo. Nunca lo permitirán.
P: ¿Qué opinión tiene de Félix de Azúa y su obra?
R: Regular. En su primera poesía, la de los novísimos, me parecía aseado pero no muy original. En su novela Las lecciones de jena , me aburrió soberanamente. La historia de un idiota contada por él mismo me hizo gracia. En sus columnas, a veces dice cosas que están bien y otras disparata. No me entusiasma. No es malo.
P: ¿Es el capitalismo un totalitarismo simpático como opina Azúa?
R: He ahí una prueba de cuando disparata. Esa es una majadería digna de Chomsky si viviera en Barcelona.
P: El programa “El Informal” de Tele 5 cada vez se ensaña mas en denigrar la imagen del PP y de Aznar. ¿Quién maneja la cadena?
R: Accionarialmente, el Grupo Correo. Ideológicamente, el polanquismo destilado.
P: ¿Qué opina de la opinión de El Mundo de este miércoles de un tal Enric Sopena culpando de los males de Argentina al liberalismo? ¿Cómo es posible tal ceguera?
R: En Enric Sopena, socialista de proveniencia franquista, es una ceguera, digamos, profesional. Todo antes que ser liberales, fascistas, comunistas, lo que sea... menos la libertad.
P: ¿Alguna vez ha pensado que podía ser objetivo de ETA?
R: Hombre, como todo el mundo. Pero eso está descontado. No me quita el sueño ni el habla.
P: ¿Cuál piensa que será el tapado de Felipe González para sustituir a Zapatero o todavía esta en ESO como dijo aquel?
R: O Solana o él mismo.
P: ¿Por qué será que las empresas españolas (algunas en especial) tienen tan mal ojo con Hispanoamérica? ¿No aprenden sus lideres económicos?
R: Es que los asesora Solchaga. La línea Solchaga-Luzón-Botín le ha costado al Santander un pico. Pero no aprenden.
P: ¿Qué opina acerca del trato del Ejército de EEUU a los prisioneros de Al Quaeda en Guantánamo?
R: Me parece excesivamente riguroso y absolutamente innecesario.
P: ¿Usted también está impaciente por ver una Europa de 27 por prurito liberal o no?
R: Si la Europa va a ser liberal, cuantos más mejor. Pero si por entrar más se liberaliza menos, que me quede como estoy.
P: Soy de los que echan en falta los mapas en la prensa —incluida LD—, pero ¿no le parece muy sugerente el mapa de los eurobilletes con todas las posesiones francesas de ultramar? En esto del imperialismo, a unos les toca llevar la fama...
R: Cierto. Había unos carteles del Portugal de Salazar que, sobre el mapa de Europa, superponía las colonias africanas, enormes, y decía “Portugal nao e um pais pequenho”
P: ¿Cuál es la razón por la que todas las criticas que se hacen a los EEUU desde España son tan palurdas, inconsistentes y faltas del mínimo conocimiento del país?
R: La unión del antiamericanismo de izquierdas con el de derechas produce una síntesis descendente en el talento y ascendente en la memez.
P: ¿Puede explicar por qué en España hubo tantos anarquistas durante la guerra civil?.
R: Porque el apocalipsis revolucionario casaba más en una cultura religiosa que el revolucionarismo profesional soviético. Pero los anarquistas, con pocas excepciones, no eran vegetarianos. La clave está en el viaje de Nin a la URSS y su negativa a que la CNT entrara en la Tercera Internacional. En fin, que el asunto es largo y apasionante.
P: Recientemente hablaba en su programa de la publicidad en ingles y de como se tiran cientos de millones así, ¿me puede dar algunos ejemplos?
R: En general, todos los anuncios cuyo eslogan está en inglés. Móviles, perfumes. Un americanismo traducido es ese de “tú pones las reglas” que aquí suena a chino. Pero es un problema de orden general: creer que el inglés da status al comprador. No es cierto.
P: ¿No le parece que el objetivo final de estos movimientos extraños del País Vasco sea Zapatero?
R: Creo que va a ser la propina del objetivo. La clave es cargarse la política antiterrorista compartida del PP y del PSOE. Redondo era el blanco, Zapatero, el verdugo que será decapitado.
P: Los jueces se eligen según mayorías parlamentarias, como acordaron PSOE y PP. Ahora se quejan de que les rechazan los candidatos y de “romper el consenso”. ¿Es el consenso una manera de salir ganando sin tener votos?, ¿se creían la tontería de la representatividad popular?
R: Es un espectáculo siniestro. Todo lo que dijimos en su día contra el Pacto de la Justicia se está demostrando multiplicado por cien.
P: El otro día al terminar el chat, unos cuantos nos quedamos teorizando sobre la prostitución. ¿Hay algún punto de vista liberal sobre eso?
R: No. Hay varias posturas, dos muy claras: una persona es libre de vender su cuerpo si le pagan lo que pide (o de comprar) y otra, que no permite que alguien viva vendiendo el cuerpo de otro (el macarra) . Uno defendería la primera si no fuera más corriente la segunda.
P: ¿A qué se debe que en la prensa española haya un favoritismo ciego pro Arafat y anti israeli? ¿Es verdad este punto de vista o es mi imaginación?
R: No es su imaginación, quédese tranquilo. Es un antisemitismo cada vez menos disimulado, trufado de anticapitalismo, antiamericanismo y antiliberalismo. ¿Se acuerda de la conjura judeo-masónica de Franco? Pues como el sionismo internacional de los comunistas.
P: ¿Podría explicarme en qué consiste la transversalidad que va ha hacer el PSE-EE (PSOE)?
R: Venderse al nacionalismo con los votos del españolismo.
P: ¿Qué opinión le merece la tesis de L. Contreras según la cual ya está en marcha la operación Papandreu convirtiendo al asteroide Solana en satélite de González?
R: La duda es quién será el satélite y quién el planeta. Lo bueno es que los dos son candidatos de Polanco.
P: El otro día no pude terminar de escuchar cuál era el origen de “MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORRO”. ¿Puede indicarlo?
R: Sí. Viene de un monje italiano, y Monte en italiano equivale a nuestro “monto” o cantidad, por préstamo que se hace de caridad, piedad o misericordia. Era una forma de evitar los intereses muy altos en los préstamos a los más pobres. Tuvo un tinte antisemita en sus orígenes. Y derivó a una banca normal pero sin dividendo. El padre Piquer fundó la Caja de las Ánimas con un real de plata, de forma que estaban contra la usura, pero desde el principio tuvieron que tener en cuenta el interés y el rédito.
P: Me preocupa la deriva de los sistemas liberales a cierta forma de oligopolio capitalista, contrario al auténtico liberalismo. Además, eso sirve de coartada para que la izquierda culpe al liberalismo de consecuencias que no le son imputables.¿Qué opina al respecto?
R: De las coartadas de los antiliberales, olvidémonos. Es su problema, no el nuestro. El oligopolio sí es un problema serio. La única solución es que sea fácil deshacerlo no sólo desde el Gobierno sino desde el mercado, cosa no tan fácil como parece y que a los gobiernos no les gusta.
P: ¿Qué opinión tiene de nuestro mayor bestseller, Arturo Pérez Reverte? ¿No cree que ha habido un poco de elitismo en la crítica literaria española que le despreciaba hasta que le comenzaron a dar premios en medio mundo?
R: Le sigue despreciando, pero como hace rico a Polanco, tienen que tragarse sus opiniones políticas. Es lo mismo de Vargas Llosa. Pero como son muy obedientes lo hacen sin chistar.
P: ¿No cree que EEUU debería adoptar con China la misma política de contención y mano dura que aplicó con la URSS? ¿No está cediendo EEUU en su papel de defensor de las libertades que adoptó tras la II Guerra Mundial?
R: Desde luego que sí. El reportaje sobre los psiquiátricos del régimen comunista de Pekín que publicaba el pasado domingo El Mundo era escalofriante.
P: ¿Qué opinión tiene de Australia? A saber: su política económica, la campaña progre a cuenta del buque de inmigrantes ilegales Tampa y la poca ayuda ofrecida desde Europa con motivo de los famosos incendios.
R: Es un país rarísimo. Cuando estuve allí, su obsesión era que los chinos no se hicieran con el poder en una generación. Y es que es un continente vacío, con la India, China e Indochina rebosantes de gente a tiro de barco. Más que un país es un paisaje con un acertijo en la costa.
P: ¿Por qué hay tantas interpretaciones sobre la sentencia de Corcuera y Barrionuevo si su responsabilidad política ha sido totalmente demostrada?
R: Porque los jueces les han exculpado y no sabemos por qué. O lo sabemos, pero no lo podemos decir sin incurrir en algún delito.
P: ¿Puede adelantarnos alguna novedad sobre el programa que dirigirá Cristina López? ¿Cree que con ella La COPE recuperara su lugar en la tarde?
R: Ojalá pudiera contarles cosas sobre el programa, pero eso lo hace ella misma con Alfageme. Y ojalá tenga mucho éxito. Nos conviene a todos.
P: ¿Qué opina sobre la empresa Echelon? Se dice, bajo pretexto de informar, que es un centro de espionaje a nivel mundial.
R: Yo creo que es una realidad mediocre hipertrofiada por la manía conspiratoria de la izquierda, que veía la mano de la CIA en los burguer y al PP inventando el SIDA.
P: ¿Por qué mantiene a Doueil en el programa? Sus comentarios son de lo más simple. Y, ¿qué opina sobre Adriamsens?
R: Me parece que esta pregunta ya me la hicieron la semana pasada. Lo primero no tiene contestación, si está será por algo. Lo segundo, tampoco mucha: tenía una opinión sobre él que he cambiado en los últimos tiempos, cuando lo he visto más en la tele. Me gustaba más antes.
P: ¿Si el grupo Correo controla Tele 5 y Tele 5 es de Polanco, por propiedad transitiva quiere decir que el ABC también es de Polanco?
R: No. En el ABC la hipoteca ideológica de Polanco sólo se manifiesta en que no se cita por su nombre a Polanco en cosas como la decapitación de Redondo. Pero en Tele 5 hay un endeudamiento voluntario total.
P: ¿Cree que es coherente el gobierno y gran parte de la sociedad española en su postura respecto del terrorismo colombiano en función de lo que esperamos de otros países respecto de ETA?
R: En absoluto. Pero sólo Libertad Digital defiende que Marulanda es como cualquier cabecilla etarra. Y que España debe apoyar una guerra para liquidar a las FARC y no una paz que las canonice.
P: ¿Podría Cela caer en el olvido como algunos nobeles (Echegaray...)? ¿Resistirá su obra el paso del tiempo y la critica?
R: Sí. Las dos novelas suyas ya han resistido más de medio siglo y eso es mucho. Como Juan Ramón, que en la poesía también dura.
P: ¿Por qué no hay publicidad de Libertad Digital en otros medios? ¿No es el momento?
R: No tenemos el dinero suficiente para ello. Los que se lo gastan sin tenerlo, ya sabrán de qué banco o caja les viene luego el préstamo y cómo (a cambio) tienen que alquilarse para defender Estella, Arzallus y cosa así.
P: ¿Fue un error que no estuviera la ministra de Cultura en los actos por Marsillach, aunque él fuera anti-PP?
R: Sí, creo que sí. Además, basta que no fuera del PP para ir, en mi opinión, claro.
P: ¿Cómo puede ser que la gente progresista, socialistona y que van de liberales luego sean los que son más sectarios? Lo digo por gente que conozco, solamente.
R: La izquierda siempre ha sido el sectarismo con patas. En todas parte y aquí también. Dime de lo que presumes...
P: Cuando decimos que hay una “Internacional comunista” de los artistas, escritores, directores, actores, periodistas... ¿qué opina?, ¿exageramos, acertamos o nos quedamos aún cortos?
R: Se quedan cortos, aunque no haya que ser comunista sino sólo parecerlo. Es un negocio, no una ideología.
P: ¿Quién tiene que darse cuenta que el 80 por ciento de los jueces (quizás el 95 por ciento de las juezas) se formaron en los años de la universidad felipista, hicieron oposiciones (quizás dándoles lo mismo si era para juez, fiscal o bilbliotecario) y que están llenando España de sentencias acordes a los principios que les inculcaron?
R: Supongo que todo el mundo lo ve, pero pocos lo ponen en relación con la mala educación recibida.
P: ¿De verdad es Polanco tan diabólico como parece deducirse al leer a determinada prensa? Parece que todo lo malo que nos ocurre es por culpa de ese señor.
R: Todo no, pero bastante, sí. Por ejemplo: que siga González mandando, que se carguen a Redondo, que rompan el PP y el PSOE el Pacto Antiterrorista... Son cosas bastante serias. Quítele El País a González y verá qué cambio.
P: ¿No le parece que el señor Mendicuti parece un satélite de la señora María Antonia Iglesias, pero descafeinado?
R: Es que nunca lo he visto en televisión. Ya lo leo de vez en cuando.
P: Creo que usted piensa que detrás de todas estas campañas “antiestatales” (léase episodio con Marruecos o acercamiento PSOE-PNV) está la mano de Felipe González. ¿Existe alguien más de renombre que le esté “ayudando” (Guerra, Ibarra, Solana u otros)? Y, en todo caso, ¿hasta dónde cree que pueden llegar unas personas que son capaces de comprometer los intereses nacionales por lograr sus ambiciones?
R: Llegarán, fíjese lo que le digo, hasta proponer la paz negociando con ETA. González como Pastrana. Pero para eso deben recuperar el Gobierno. Y en ello están.
P: ¿Cree que si Cataluña tuviera un concierto económico similar al de Navarra o País Vasco existiría CiU?
R: Sin duda. Los conciertos económicos forales están llamados a desaparecer. El nacionalismo es una enfermedad incurable, endémica.
P: ¿Qué le parecería Loyola de Palacio como sucesora de Aznar?
R: Inverosímil.
P: Aunque considero que de apoyar a alguna parte en el esquizofrénico conflicto palestino, debería ser al único estado democrático de la zona (Israel), ¿no cree que personajes como Sharon perjudican no sólo la imagen de su país sino incluso a los simpatizantes del mismo?
R: Sí, pero la imagen no debe despistarnos sobre la política. Gente simpática como Rabin, incluso Shlomo ben Ami o Peres no harían cosas muy distintas.
P: ¿Qué imagen tienen de España en los países anglosajones?
R: Entre ninguna y pésima.
P: ¿A que tres políticos se llevaría a una isla desierta?
R: Depende, si yo me quedaba con ellos o podía escapar. Para dejarlos y huir, ahora, a González, Arzallus y Pujol.
P: ¿Sigue escribiendo poesía? ¿Tiene pensado escribir alguna vez una novela?
R: Sí, he escrito poesía este verano, después del buen recibimiento de la Antología. La novela la intenté una vez, no me convenció el resultado y lo dejé de momento. Pero pienso intentarlo de nuevo.
P: Siempre ha defendido a EEUU por su defensa de las libertades en el siglo XX. ¿No es cierto, entonces, que EEUU. apoyó a Pinochet o a Suharto?
R: Estados Unidos ha defendido la libertad en general, aunque particularmente haya apoyado dictaduras anticomunistas. Era una guerra, no un artículo de opinión. Y había que ganarla, como una guerra que era. Pero naturalmente, las atrocidades de esas dictaduras son tan reales, aunque en menor número, que las atrocidades del comunismo.
P: No estoy de acuerdo con la crítica a Teresa Douiel. ¿Qué opina de las equidistantes declaraciones del obispo de San Sebastián? Desde hace años no me piden mis clientes que ponga la cruz en la declaración de IRPF a favor de la Iglesia por culpa de Setién.
R: Pues que lo que importa no es el nombre sino el hombre. Y la conducta. En este caso, la política.
P: ¿Cómo ve las próximas elecciones portuguesas? ¿Podría haber llegada del centroderecha? De todos modos, la llevan mejor que aquí, me parece, se jubilan con mas facilidad.
R: Eso sí que ha sido admirable, pero el sucesor de Guterres es un izquierdista tipo años setenta. Así, cualquier derecha gana.
P: ¿Para cuándo la segunda parte de Los nuestros con figuras como el Cid, Alfonso XII, Prim, etc.
R: Tengo pendiente antes las cien mujeres.
P: ¿Tendrá valor el PP de sacar adelante la Ley de Calidad educativa? Soy profesor y el sistema se hunde (también, en la concertada, aunque se note menos).
R: Intención, parece que tiene. Valor... tengo mis dudas.
P: ¿Qué iniciativas pueden darse para aumentar el nivel de cultura general científica del tipo de aumentar la presencia de “lópeces campillos”?
R: Pues muchas pequeñas iniciativas particulares en muchos programas audiovisuales. Lo que no hay es muchos Campillos.
P: Tirofijo no es como un cabecilla etarra, es infinitamente peor, un psicópata asesino. Y ver a delegaciones nacionales e internacionales negociando con las FARC, una vergonzosa legitimación que no se debería consentir.
R: Estoy de acuerdo con usted en el fondo, pero un cabecilla etarra puede ser tan malo como Tirofijo. Es que no ha tenido tanto tiempo para entrenar.
P: Pero, ¿de verdad podría ser Felipe otra vez presidente del Gobierno? Yo creo que eso es irreal.
R: No lo crea usted. O por lo menos ellos no lo creen. Piense en una situación de rebelión abierta en el País Vasco y FG ofreciéndose a hacer la paz. Creo que ese es su escenario.
P: ¿Conoció a Cela? ¿Fue un genio?
R: Era un genio con muy mal genio y con el que uno podía congeniar sólo un ratito, si estaba Marina delante. Lo civilizaba mucho.
P: ¿Qué le parece el fenómeno Operación Triunfo?
R: Un fenómeno que me pasa muy lejos. No lo veo.
P: ¿Por qué existe nacionalismo en Cataluña y en el País Vasco y no en Extremadura o en Castilla-La Mancha? ¿Por qué existe una banda terrorista en el País Vasco y no en Zamora o en Badajoz? ¿Qué ha fallado políticamente en esas tierras del norte para que surgiera el terrorismo?
R: No ha fallado España, eso desde luego. Lo que falla es la ambición de unos tíos racistas y xenófobos que quieren ser cabeza de ratón antes que cola de león, pero que luego quieren comer queso y carne fresca.
P: El martes hicieron un chiste sobre usted en el programa “Lo + Plus”. ¿Cree que es un indicio de que ha pasado de serles molesto a estar en su punto de mira?
R: Ni lo sé ni me importa. No creo que me aticen tanto como a Zapatero.
P: ¿Cree que el Plan Hidrológico va a beneficiar a los aragoneses?
R: La verdad es que siempre sospeché y creo que escribí en Libertad Digital que nunca se haría realidad. Cada vez me convenzo más de ello: ni pantanos ni inversiones. Y Teruel, que sale perdiendo. Como siempre.
P: He leído dos libros de Cela y no me gustaron, me parece un poco pesado. ¿Qué le parece?
R: Es un tipo de literatura con rasgos muy acusados, poco neutra. Puede resultar molesta. Y Cela es muy, pero muy irregular.
P: En el País Vasco los complejos llevaron a no dar la batalla de la educación y la información, y se han perdido una o dos generaciones. ¿Por dónde se empieza la reconquista de la opinión?
R: Por querer reconquistarla. En Cataluña ni se ha querido. En el País Vasco se cargan a los que lo querían. Lo de Redondo es una cosa tan grave que hasta dentro de unos meses no veremos las consecuencias. Pero es tremendo. Y me gustaría equivocarme.
Gracias por todo y hasta el miércoles que viene.
Todos los derechos reservados
!-->