Menú

Diálogo con Federico Jiménez Losantos

Este diálogo con Federico Jiménez Losantos se celebró el miércoles 19 de diciembre de 2001 entre las 18:15 y las 19:15 horas.

Pregunta: Si me llega a pasar a mí lo que le ocurrió a nuestro Al-Zapatero en la rueda de prensa de Rabat, solicito mi ingreso en un monasterio para no salir jamás. Y para colmo, menuda respuesta le endilgó al pobre periodista represaliado por su propio gobierno. ¿Sospechaba que don José Luis tuviera la cara tan dura?

Respuesta: Me dejó sorprendido su sorpresa. Pero la ha seguido liando a su llegada a Madrid. Entre él y Felipe van a conseguir canonizar a Bono.

P: ¿Encuentra alguna explicación para que alguien tan estúpido y miserable como Noam Chomsky continúe siendo uno de los grandes “gurús” de la izquierda? ¿Sabe a qué está esperando Bush para expulsar del país a este filo-terrorista?

R: Eso de privar de la ciudadanía a alguien son palabras mayores. Lo malo no es que haya un memo. Es que le hagan caso o le den importancia.

P: ¿Cómo explica la diferencia en productividad entre las universidades de EE UU y las del resto del mundo (premios nobel, innovación...)?

R: Inversiones, especialización, competitividad y ganas de trabajar.

P: Últimamente vengo leyendo historias acerca de la “School of Americas”, que la describen como una fábrica de dictadores. La verdad es que no conozco nada del tema, pero parece inquietante. ¿Qué opina al respecto?

R: Hace treinta o cuarenta años que llevan publicando el mismo artículo.

P: ¿Podría recomendarme algún libro sobre La Ilustración?

R: Domínguez Ortiz ha escrito cosas notables sobre el siglo XVIII. Recientemente se ha reeditado la biografía de Jovellanos de Fernández Álvarez.

P: ¿Que opinión le merece Julia Otero como persona y como profesional?

R: Persona encantadora, atractiva, simpática. Buena profesional, en su estilo, claro, que no es el mío.

P: Dejemos el EGM tranquilo, no pensemos en él, pero ¿no cree que COPE necesita una renovación de contenidos sobre todo en el programa La Mañana y en la franja de la tarde? Conozco muchas amas de casa que han dejado de escuchar COPE.

R: Pues sí, creo que habrá que renovarse. A la vuelta de vacaciones supongo que habrá novedades.

P: ¿Ha leído la última entrega de los diarios de Trapiello, Las inclemencias del tiempo ? ¿Cómo le parece el papel que hace Aznar en el diario? Por cierto, usted llegó a salir —bastante bien, a mi juicio— en alguna ocasión, como en el entierro de Rosa Chacel. ¿A qué se debe que ya no salga? ¿Ha dejado de verse con Trapiello?

R: No nos vemos últimamente. Pero como esos diarios llevan tantos años de retraso, vaya usted a saber.

P: Recuerdo que en una de sus Crónicas Americanas se mostraba bastante escéptico sobre el exilio cubano actual. Con todo, ¿no cree que América Latina puede aprender mucho de los cubano-americanos?

R: Por supuesto que puede aprender. Debería aprenderlo todo. Pero hay diferencias entre las tres generaciones de exiliados que van ya. Cuanto más hechas al comunismo, menos buenas son, hablando en general. Sin embargo, hay un problema de liderazgo y de organización. Son más de cuarenta años de exilio y desesperación.

P: ¿Qué opina de Ernest Gellner? ¿Qué le parecen sus trabajos sobre el nacionalismo?

R: Bien, pero un poco farragosos. Tengo la impresión de que la retórica universitaria le impide un poco más de claridad.

P: En ocasiones he tenido la sensación de que defendía a Pinochet del juez Garzón. ¿Quién cree que ha sido más nefasto para su país, el general Pinochet o Felipe González?

R: Pinochet sólo se entiende como una reacción de medio Chile contra el golpe revolucionario del allendismo, de la misma forma que el 18 de Julio sólo se entiende por la agresión de la república contra los católicos y la derecha en 1934-36. Pero González no ha hecho ningún bien a España y hay chilenos que creen que Pinochet los salvó. Bueno, también aquí muchos creen que González es fantástico. Vaya lo uno por lo otro.

P: ¿Qué opina del liberalismo del señor Garrigues Walker?¿No cree que el Partido Reformista podría haber sido el auténtico partido liberal español?

R: Podría, si se hubiera mantenido trabajando. Fue demasiado directo al poder en lugar de trabajar en la sociedad. Creo que si el fracaso del reformismo no hubiera hundido la estructura liberal, los clubes creados por Joaquín Garrigues serían hoy muy importantes. Lástima.

P: ¿Me puede dar su opinión sobre el político republicano Juan Negrin, lo bueno y lo malo en su labor?

R: Lo bueno, lo desconozco. Lo malo: actuó siempre como un agente soviético, entregó a Moscú de forma ilegal y oscurantista el oro del Banco de España, robó lo que no está escrito, llevó una vida de crápula cuando ocupaba el Gobierno y además se quedó con los fondos de la SERE, abandonando a todos los exiliados que no fueran comunistas o negrinistas. En el libro de Olaya Morales, en Nossa y Jara, se cuenta con detalle.

P: ¿Me puede dar su opinión sobre una probable canonización, el año próximo, de Escrivá de Balaguer?

R: No tengo opinión al respecto. Supongo que a los del Opus les encantará y los demás disimularán pero se cabrearán.

P: ¿No cree que con su dimisión, debido a los malos resultados obtenidos en las elecciones municipales, el premier portugués Guterres ha dejado patente que los socialistas portugueses tienen la dignidad que al PSOE (quintacolumna de Marruecos) le falta?

R: En general, la clase política portuguesa me parece muy estimable. Mejor que la nuestra, si a eso vamos.

P: Me encantan los artículos que Gabriel Albiac escribe en El Mundo y su ensayo Desde la incertidumbre sobre las fechorías del PSOE me parece magnífico. ¿Es Albiac un marxista heterodoxo o un izquierdista inencasillable?

R: Un izquierdista con buena formación marxista que, por tanto, está vacunado contra el totalitarismo. Sigue en la izquierda pero es un vigía insomne de las libertades. Y admirables sus críticas de Arafat. ¿Ha leído los artículos de Lucrecio en Libertad Digital?

P: ¿Sabría decirnos cuál hubiera sido el cambio peseta-euro sin las 4 devaluaciones de Solchaga?

R: Imposible saberlo. Pero al final no creo que difiriese mucho del actual.

P: ¿Qué pasa en Argentina? ¿Cómo puede un país con grandes recursos estar sumido en la bancarrota? ¿Podría suceder lo mismo en España?

R: Los grandes recursos suelen traer la ruina a los países. Lo único que hace rico a un país es su sistema económico. El de Argentina, desde los años treinta, es colectivista o intervencionista. El resultado, está bien claro. Y no olvidemos que intervencionismo y corrupción política son hermanos siameses.

P: ¿Qué diferencia hay entre darwinismo y liberalismo?

R: Toda. El darwinismo era en su origen una explicación de la evolución de las especies, nada más. Ahora se suele llamar, por insultar, darwinismo al liberalismo para subrayar lo de la lucha por la vida en la selección natural y todo eso. Tonterías antiliberales.

P: ¿Cómo los socialistas pueden criticar a TVE cuando han sido capaces de tener de director de un telediario a alguien tan sectario como Fernando G. Delgado?

R: Delgado era un caballero y un ser estrictamente neutral al lado de María Antonia Iglesias.

P: ¿No cree que la situación en la que se encuentra Gibraltar se debe más a la desidia española que a la perfidia británica?

R: Ambas tiene su parte de culpa. Bueno, culpa, nosotros. Responsabilidad, ellos.

P: ¿ Qué le parece la idear de poner una estatua al Che en Leganés (Madrid)?

R: Siniestra, abyecta, condenable, escandalosa, totalitaria, un asco.

P: ¿Cree que Adolfo Suárez tendría alguna oportunidad si volviese a la política?

R: Dios no lo quiera.

P: Viendo la postura del PSOE respecto a la LOU, con organización de manifestaciones incluidas, uno no puede sino constatar que la izquierda, una vez más, miente. Y miente además con conocimiento de causa, pues no se explica que Al Zapatero sea incapaz de comprender el drama universitario. ¿Conoce algún caso en que la respuesta de la izquierda respecto a cualquier cuestión haya sido sincera y de buena fe?

R: Esa es una buena pregunta. Pero tengo más respuestas negativas que positivas. Lo que más indigna de la izquierda es, en efecto, su capacidad de mentir. Miente siempre y en casi todo. A veces, voluntariamente.

P: ¿No es de una caradura impresionante que las eléctricas bramen por una subida de tarifas, después de haber dilapidado en aventuras estúpidas el billón de los CTC en lugar de emplearlos en mejorar el servicio?

R: El billón se lo dieron porque ya antes les habían impedido libertad de instalación de centrales y además les controlaron y les controlan los precios. Las eléctricas se aprovechan de lo que pueden, como todo empresario, pero la responsabilidad es de los políticos.

P: En este país todo dios presume de tolerante, pero ¿por qué en este país parece que hay que pedir perdón por ser del Opus Dei?

R: No hay que pedir perdón. Y tampoco hay que quejarse. Pero les cuesta ser naturales, adaptarse a la vida en democracia, que exige cierta transparencia poco compatible con las costumbres y disciplina originales. Pero hablo desde fuera. No tengo la experiencia directa.

P: ¿Cree que los palestinos aceptarían “paz por territorios”?

R: No lo han querido aceptar. Barak les ofreció el 95% de los territorios y acceso a Jerusalen. La respuesta fue la Intifada.

P: ¿Por qué cree que el PP no ha sabido explicar mejor sus logros ante la opinión pública?

R: Porque tiene una incapacidad patológica para comunicarse. Viene de sus complejos ideológicos, todas esas majaderías del centrismo, ahora del patriotismo constitucional. En fin, una calamidad. Y con los medios de la derecha, son todavía peores que los del PSOE. Rencorosos, mezquinos, un horror.

P: La política en materia de cultura y espectáculos de una alcaldía liberal, ¿debería gastar importantes sumas de dinero para conseguir grandes conciertos, que satisfagan los deseos de la mayoría de los ciudadanos y dejar los acontecimientos minoritarios para la empresa privada, o debería ser al revés?

R: Debería ser al revés, pero del todo. El que quiera espectáculos que los pague. ¿Por qué he de pagar yo con mis impuestos espectáculos minoritarios carísimos?

P: Coménteme, por favor, la siguiente perla de Kofi Annan: “Los 2.500 millones de dólares que pido en ayuda humanitaria son una suma enorme. Pero, como recuerdo cada año, es mucho menos de lo que el mundo gasta en asuntos militares en un solo día”.

R: Podía empezar por donar su sueldo, el mamarracho.

P: ¿Qué piensa de la obra Intelectuales de Paul Johnson?

R: Sensacional. Uno de los mejores libros que he leído.

P: ¿Qué opinión le merece la defenestración de la COPE de Sánchez Dragó? ¿Acaso no era inevitable, tratándose como se trata de una persona antisemita, hostil al cristianismo, adalid de la Nueva Era y con inclinaciones filonazis, como puso de manifiesto en su día al traer al chileno M. Serrano a España?

R: No era inevitable y creo que tiene un sitio en la COPE. Hombre, si se empeña en atacar a la Iglesia y al Papa, él mismo debe de sentirse incómodo en un sitio tan horrible. Pero espero que cuando ya haya vendido suficientes libros anticlericales se reconcilie con la COPE. Yo le tengo afecto, qué le vamos a hacer.

P: ¿Qué lugar ocupa nuestro idioma en el mundo, por número de hablantes y por su peso cultural?

R: Por número de hablantes debe de ser el tercero, el cuarto o el quinto, según se computen los orientales. Por su peso cultural, mucho más limitado.

P: ¿Podría recomendarme algún libro que estudie el problema de la educación en España?

R: He empezado a leer uno extraordinario, que acaba de salir. Archipiélago Orwell de Mercedes Rosúa, Grupo Unisón ediciones. Marcará época.

P: ¿Ha tenido ocasión de leer las ponencias del próximo Congreso del PP? ¿Tiene alguna impresión u opinión sobre ellas?

R: Lo del patriotismo constitucional lo leeré por masoquismo cultivado. Me parece una siniestra idiotez, la clásica majadería acomplejada. Por las bobadas de la nueva internacional en Mexico, ya puede suponer por dónde irán. Gaseosa con sifón. Puaf.

P: ¿Qué opinión tiene de la señora Pilar Rahola?

R: Infinitamente mejorable.

P: Ha habido un grupo de estudiantes que ha pretendido montar un campamento en medio de La Castellana. ¿Qué análisis hace de este tipo de actitudes?

R: Consecuencia de la demagogia de Sintel por parte del Gobierno y de Manzano y, sobre todo, consecuencia de la demagogia siniestra del movimiento estudiantil de izquierdas, siervo de la mafia profesoral.

P: ¿Qué opinión le merece Francis Fukuyama? Su primer libro, El fin de la historia , parece censurado: a pesar de la demanda no se reedita.

R: Ese libro era bastante malo. Luego publicó uno peor. Si conoce algo de Kojéve, un exegeta pro comunista de Hegel, ya tiene a Fukuyama, aunque cambiándolo de dirección. El historicismo lo estudió bien Popper, véase su libro en Alianza Bolsilo.

P: Por las opiniones que ha dado de Julia Otero, si en su mano estuviera, ¿la contrataría para las tardes de COPE?

R: No está en mi mano contratarla. Ni siquiera aconsejar a la empresa al respecto. Lo que haga la COPE me parecerá bien. Pero con La Linterna tengo bastante y de sobra.

P: Tras lo de Gestoras, ¿tendremos otro show nacionalista “moderado” hablando de represión contra Euskadi?

R: Creo que ya lo ha empezado a organizar la oficina de Madrazo en Madrid, que lleva un tal Llamazares.

P: ¿Cómo se come que el Gobierno de La Rioja cierre cybercafes privados por considerarlos locales de juego mientras inaugura al mismo tiempo cybercafes de uso publico? ¿Estamos locos?

R: No estamos locos, que sabemos lo que queremos, como dice la canción. Queremos mandar, mangonear, con dinero de los demás y a costa de los demás. Somos políticos-basura.

P: Quiero leer por las noches pero su tertulia no me deja. ¿Qué me recomienda?

R: Trasnochar.

P: Quíteme una duda: ¿es catedrático de Literatura?

R: Soy profesor agregado a la cátedra de Literatura del Instituto Lope de Vega de Madrid. Bueno, en excedencia.

P: ¿ Archipiélago Gulag sigue siendo recomendable para conocer algo mejor el paraíso comunista o ha envejecido demasiado?

R: No. Hay cosas que no envejecen porque son verdad. Y eso es verdad destilada.

P: ¿Cree que Mariano Rajoy es el tapado de Aznar? Yo lo vería muy bien.

R: Yo lo vería menos bien, pero creo que el que no lo ve es Aznar.

P: ¿Cómo cree que influirá en la economía vasca perder el privilegio foral sobre impuestos, en competencia desleal con el resto?

R: Todavía queda mucho rabo por desollar. Pero que haya competencia en materia fiscal a mí me parece bien. Lo que me parece mal es el privilegio.

P: ¿Es cierto que la viuda de Antonio Herrero se ha querellado contra Luis Herrero por estafa y delito societario en su actuación como albacea en la herencia de Antonio?

R: Eso he leído en El País , con la mala intención que le caracteriza y que siempre le caracterizó contra Antonio. Supongo que es un malentendido, porque Luis es de una honradez diamantina. Pero puede haber diferencias de interpretación en materia de derechos. Ya sabe usted que las herencias son siempre motivo de discordia familiar.

P: ¿Tenemos los españoles complejo de inferioridad? ¿Ese complejo, de existir, se debe a los 40 años de franquismo o a los 25 de progresismo?

R: A las dos cosas. Los cuarenta años de mala conciencia progre por lo que duró el franquismo y los veinticinco de mala conciencia carca por lo que duran los progres. Entre todos la mataron —a España— y ella sola... no se murió.

P: Este martes detuvieron a unos terroristas y ese mismo día, en un coche encontraron una millonada, al parecer de ETA. Además, han ilegalizado a Gestoras. Todos estos hechos, ¿impedirán que el señor Arzallus pase una Nochebuena feliz?

R: Lo espero con entusiasmo, no exento de cierta melancolía.

P: ¿Está de acuerdo en que el Bucle melancólico , de Juaristi, es uno de los mejores análisis del fenómeno nacionalista vasco?

R: Muy bueno, sin duda. Aunque un poco demasiado complicado. Lógico en un bucle.

P: ¿ Ha leído lo que escriben de usted en El Confidencial de Jesús Cacho y Antonio Casado? Con esos amigos no hacen falta enemigos.

R: No, no lo he leído, pero se lo preguntaré porque últimamente me están contando muchas cosas en el mismo sentido.

P: ¿Cuál es su opinión sobre el movimiento denominado “Nueva Derecha”?

R: Fue una especie de fascismo con sacarina, una “nouveauté” parisina para llevarle la contraria a la hegemonía izquierdista pero desde el irracionalismo y el antiliberalismo. Creo que está bien muerta. Aquí le gustaba a Verstrynge.

P: Hemos desolado Afganistán y nada. ¿Ahora qué toca? Supongo que Yemen, Sudan, Libia o Irak. ¿Lo seguiremos aplaudiendo? ¿Y si en aras de la libertad se les ocurre bombardear el País Vasco?

R: Mire usted, Afganistán lo hemos arreglado bastante. Mejor régimen que el de los talibanes seguro que es el próximo. Y así sucesivamente. Si lo que le preocupa es la guerra contra el terrorismo vaya acostumbrándose. Le esperan unos años muy malos.

P: ¿No cree que la economía de EE UU se basa en una economía de guerra, y cada cierto tiempo para reactivar la economía han de renovar el polvorín?

R: No, no lo creo, es una de las tonterías no por repetidas más insolventes que recuerdo.

P: Por lo que he leído, las solicitudes de ingreso en el Ejército profesional, son menos cada año. Tengo la impresión de que entre las causas, se encuentran la mala imagen de esta institución en nuestro país, y sobre todo, lo mal visto que está eso de “servir a la patria”… Si todavía fuera “en contra de la patria”. ¿Qué opina?

R: Son dos cosas distintas. Uno puede servir a la patria y no querer ser militar profesional. No deberían mezclarse.

P: Aunque coincido con usted en que muchos periodistas de TVE en países musulmanes emplean un tono demasiado beligerante (con el bando equivocado), a veces casi comprendo a Almudena Ariza, cuando sale tocada con el chador, mientras hace su crónica rodeada de barbudos siniestros que la miran con cara de hambre. ¡Pobre chica! En ocasiones como esa, tengo la impresión de que el disfraz de hurí es casi una medida de seguridad.

R: Al contrario, es una forma de excitar a los barbudos cochambrosos. Les gustan vestidas de huríes, no de occidentales.

P: ¿Por qué ya no sale con el cierre de los mercados por la tarde?

R: Me parece que he faltado dos días. Qué rapidez en sacar consecuencias.

P: ¿Cuándo vendrá Alberto Recarte a un chat? Es un fenómeno y tengo muchas preguntas que me gustaría hacerle.

R: Estamos casi a punto de convencerle. Y se lo hemos pedido a los Reyes Magos, que no fallan.

P: La trayectoria última de Atutxa me ha decepcionado enormemente, ya que en un tiempo confié en él. ¿Le ha pasado lo mismo?

R: No, porque Germán Yanke siempre advirtió que era un engañabobos.

P: ¿Sería razonable votar a un candidato a la presidencia del Gobierno de España (Sr. Zaplana) que limita el uso del español? Por ejemplo, valora cinco veces más el conocimiento del valenciano que el titulo de doctor de medico aspirante a funcionario autonómico o impone su uso en primaria.

R: Pues no. Me parece horrible y siniestro, porque es lo mismo que Pujol y que Ibarretxe, si es como usted dice.

P: ¿Por qué no se denuncian en la COPE los atropellos al español de Zaplana?

R: Vale la respuesta anterior. Pero cuando hay noticias al respecto, claro que se dan.

P: ¿Qué le parece la mesa de debate de Maria Teresa Campos, no cree que Curri Valenzuela y César Vidal están un poco solos?

R: A esas horas yo suelo estar durmiendo. No la he visto nunca.

P: Cuéntenos algo de la Fundación Elcano, ¿es tan espeluznante como parece o peor aún?

R: No es posible empeorar lo pésimo pero seguro que si tuviéramos más información todavía empeoraría. Una cosa horrible, espantosa.

P: ¿Por qué no existe ni una sola cadena de televisión donde las noticias no estén adulteradas por progre-tontos? Echo de menos esos telediarios de Luis Herrero

R: Yo también.

P: He escuchado a un ex ministro de trabajo, Manuel Pimentel, defender el modelo laboral español frente al anglosajón. Debió olvidar cuál es la tasa de paro en España, la de actividad o la de temporalidad. ¿Sabe de algún político en España que defienda una verdadera liberalización del mercado de trabajo o tendré que resignarme a votar en blanco?

R: Pimentel lleva el mismo camino que Verstrynge. Acabará con Izquierda Unida, como Madrazo.

P: En algún sitio leí que durante la travesía del desierto del señor Aznar por la oposición, fue usted su guía espiritual por las sendas del liberalismo. ¿Es eso cierto?

R: No, en absoluto. Tuve más relación con él pero nunca he pertenecido al PP. Algo habré influido en la opinión pero en aquel Aznar —tan distinto de éste— influía aparentemente más gente, como Vidal Quadras.

P: ¿Cree que personas como Antonio Fontán, Isabel Tocino, Antonio Herrero (padre) o Federico Trillo, que son/eran del Opus Dei, no se adaptan a la democracia como ha afirmado hace unas preguntas en este foro? ¿De qué disciplina original habla? ¿Si no tiene experiencia directa, dónde se ha informado de qué es el Opus Dei? ¿En el diario de PRISA?

R: Es usted un poco majadero. Las preguntas-trampa se las guarda para su programa de radio, cuando lo tenga, pero así no lo va a conseguir. Tengo buenos amigos del Opus que están perfectamente adaptados a la democracia. Eso no significa que el Opus o la imagen de él que ellos mismos dan sea muy encajabale con una sociedad abierta y trasparente, pero es su problema no el mío. Y el suyo es la envidia y la mala fe. Irá al Infierno.

P: ¿Qué opina de la línea periodística actual del ABC ? ¿Podrá competir en el futuro con La Razon ?

R: Hombre, lo normal es preguntarse si La Razón podrá competir en el futuro con el ABC . Sigue siendo más sólido editorialmente, aunque Ansón tiene cierta habilidad, no cabe duda, en captar lectores e inversores. Sobre todo inversores. En eso es —son— la genialidad misma.


Gracias a todos por participar. Hasta la próxima, ya después de Reyes. Feliz Navidad a todos.


0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Escultura