Menú
LECTURAS DE AGOSTO

Emmanuel Bove: haciendo amigos

Victor Bâton (así se llama este antihéroe) es un desarraigado que malvive con su pensión de inválido y es sistemáticamente despreciado por la sociedad. Pero él está deseoso de hacer amigos y abandona su barrio pobre y desarrapado para introducirse en barrios ricos donde encontrar personas que le protejan. Sin embargo, sólo consigue causar todavía más rechazo

Victor Bâton (así se llama este antihéroe) es un desarraigado que malvive con su pensión de inválido y es sistemáticamente despreciado por la sociedad. Pero él está deseoso de hacer amigos y abandona su barrio pobre y desarrapado para introducirse en barrios ricos donde encontrar personas que le protejan. Sin embargo, sólo consigue causar todavía más rechazo
Emmanuel Bove

Se llamaba Emmanuel Bobovnikoff y, por razones de supervivencia, se lo cambió por el de Bove. Nació en París en 1898. Su padre era un ruso emigrado y su madre una criada luxemburguesa. Pasó una infancia de privaciones y dudosa estabilidad familiar. A los doce años se marchó a Ginebra a vivir con su padre y su amante inglesa, una pintora rica y maravillosa. Pero la buena vida no duraría demasiado: su padre muere y Emily se arruina. En 1916, Emmanuel regresa a París con su madre y trabaja en lo que sale (camarero, conductor de tranvías, obrero de la Renault) para “acumular experiencias”. Es arrestado durante un mes por vagabundo –y por tener un nombre sospechoso-. En 1918 empieza el servicio militar y consigue liberarse pronto de sus obligaciones militares. En 1921 se casa con una maestra y se marchan a Austria, donde la vida resulta más barata. Ahí escribe sus primeros libros “serios”, porque hasta entonces sobrevivía escribiendo a tanto la línea para editoriales populares y colaborando esporádicamente en el periodismo sensacionalista. En 1923 está en Francia y manda un cuento al periódico Le Matin. Tiene la suerte de que la editora de la sección literaria es Colette, quien se interesa por ese escritor tan extraño y no sólo le publica en el periódico sino que le pide algo para la colección que dirige en la editorial Ferenzci. Y en 1924 aparece Mis amigos. Aquí me quedo en cuanto a la biografía, siempre irregular, de Bove, para detenerme en la obra que, a partir de esa publicación, irán unidas.

Aquella era una época extraordinaria para los escritores. La literatura apasionaba a la gente, los autores eran admirados y admirables, las librerías estaban abarrotadas de novedades y si alguien destacaba no pasaba precisamente desapercibido, pues los críticos del momento eran a su vez grandes escritores, con paladares exigentes y los lectores confiaban en ellos; les hacían caso. Sacha Guitry, por ejemplo, se quedó deslumbrado ante la lectura de Mis amigos y escribió un artículo que resultó decisivo. No hay duda de que se trata de uno de esos libros que suponen un descubrimiento para cualquiera que lo lea. No en vano conmovió profundamente a Rilke, que entonces estaba en París y quiso conocerlo de inmediato. Como también Beckett, quien le debe mucho (dijo de él que era el mayor de los autores franceses desconocidos), André Gide, Saint-Exupéry, y tantos otros de los que destacaron en la época. Aunque después escribió unos cuantos libros igualmente sorprendentes, Mis amigos, publicado por primera vez en España hace un par de años por la editorial Pre-Textos (traducción de Manuel Arranz) es su libro de referencia y, por ejemplo, al alemán lo tradujo Peter Handke. Trata de las desventuras de un ex combatiente de la Gran Guerra, esto es la Primera Guerra Mundial. Victor Bâton (así se llama este antihéroe) es un desarraigado que malvive con su pensión de inválido y es sistemáticamente despreciado por la sociedad. Pero él está deseoso de hacer amigos y abandona su barrio pobre y desarrapado para introducirse en barrios ricos donde encontrar personas que le protejan. Sin embargo, sólo consigue causar todavía más rechazo. Son cinco relatos breves que son otros tantos recordatorios para el protagonista de su invencible marginación social. Todo, escrito en un estilo seco y despojado, en un tono de humor caricaturesco pero compasivo que lo salva del negro pesimismo al que parecía abocado tanto el autor como el personaje. No hay nada más eficaz, para conjurar el sarcasmo, que reírse primero de uno mismo.

Emmanuel Bove con su hija Nora, 1924Tampoco hace falta ser freudiano para entender, a la luz de la escueta biografía que he apuntado, que la doble vida que llevó el adolescente Bobovnikoff, entre una madre vulgar y popular, que casi vivía en el arroyo y una “madrastra” idílica y refinada, fue decisiva para dejarle el alma en vilo. Como persona que ha sido suficientemente baqueteada por la vida, Bove nunca se creyó del todo su fama. En realidad fue una fama más libresca que popular, pues como todo escritor de culto, sus principales lectores también son escritores. Tanto en París, como en Argel, donde vivió de 1942 a 1944 (se negó a publicar en la Francia ocupada) participó activamente en la vida literaria del momento –más bien dejó que le incluyeran en ella los demás– pero él era un solitario empedernido y un tanto atrabiliario. La prueba es otra de sus obras maestras, Bécon-les-Bruyères, publicada en 1927 y que muchos tomaron por un escarnio a los lectores. La historia es la siguiente. En la época se pusieron de moda los libros de viajes. Cierta editorial encargó a los autores más conocidos del momento (como se ve no hay nada nuevo bajo el sol) que retrataran los lugares más notables de Francia. Paul Morand escribió sobre Toulon-sur-Mer, André Maurois sobre “su” Rouen,, Jean Cassou sobre Bayona y Emmanuel Bove sobre Bécon-les-Bruyères, que era el suburbio parisino donde vivía en la época y cuyos encantos –descritos con la misma solemnidad y seriedad que si se tratara de Venecia- son similares a los que pueda tener, pongamos, Getafe o Useras. El resultado es uno de los textos más cervantinos de la literatura francesa, incluido Bouvard et Pécuchet de Flaubert.

En Argel, Bove contrajo el paludismo que le llevaría a la muerte. Cuando regresó a Francia, en octubre de 1944, el panorama literario había cambiado por completo y él era nuevamente un desconocido. No obstante, publicó dos novelas más y murió un año después, a los 47 años de edad. Está enterrado en París, en el cementerio de Montparnasse, en el panteón de la familia Ottensooser (de su segunda mujer). El emplazamiento se puede visitar perfectamente; no hay más que ir a la 25ª división israelita, 27ª línea Este, nº 1 Sur. No tiene pérdida. Para más detalles, y para entender lo que es un verdadero autor de culto, visiten la página que le han hecho sus numerosos admiradores, desperdigados por todo el mundo.

0
comentarios