Menú

El Estado del Bienestar y la crisis

Todos entendieron que el Estado del Bienestar se había transformado en su peor enemigo. Se debía poner fin a su desmesura y devolver al sector privado y a la sociedad civil su papel clave en el desarrollo del país.

alterego dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 22:15:

¡Estoy alucinando con los comentarios! ¿La gente que escribe aquí ha salido alguna vez a la calle?

Veamos: "No existe ningún Estado del Bienestar en España al estilo de Alemania o REino Unido, pues ni existe pago por hijo menor de edad, ni existe renta de inserción para los ciudadanos, ni existe el pago del alojamiento, ni existe el pago de cierta cantidad para calefacción en ciertos casos, etc, etc."

O “Cualquier persona en el Reino Unido que se haya quedado en paro puede pedir el pago del alojamiento, por ejemplo. Hasta donde yo sé, eso en términos generales no es posible en España, por poner un ejemplo. Tampoco se paga 2500 libras por hijo menor de edad.”

Es cierto, el estado del bienestar en España es un timo.

“Pero el Estado del Bienestar europeo tiene otras contrapartidas. En Holanda la mitad de las viviendas disponibles en el país tiene sólo 60 metros cuadrados. En general en los países europeos, la vivienda y el transporte son dos gravísimos problemas, porque son muy caros y escasos.”

No se qué tiene que ver el estado del bienestar con el tamaño de los pisos. Y sobre lo de la vivienda en Europa es muy cara, no has viajado mucho ¿verdad? Los pisos en España son bastante más caros que en Europa (así nos va).

“Es muy frecuente en Europa compartir pisos en edad adulta, incluso una vez jubilados.”

A menudo son propiedad de uno de ellos que alquila las habitaciones y se saca una pensión extra.

"No en vano la gente, incluída la gente de Suecia, se viene a España a vivir y no al revés."

“La situación es que hay gente que vive muy bien, pero no es el caso de la gente trabajdora. La vida de la clase trabajadora en Europa, en especial de los trabajadores no especializados, es increíblemente dura.
Ese tipo de gente vive muchísimo mejor en España que en cualquiera de esos países.”

¿En qué mundo vives? ¿Cuánta gente de Europa occidental conoces que venga a España a trabajar? Jubilados muchos, por el clima, les cunde más la pensión, no pagan seguro médico,… pero ¿Cuántos jóvenes?

380.000 españoles se han ido a trabajar fuera, no al revés. ¿Les gusta vivir en condiciones especialmente duras?

“Hay muchos países europeos que se han quedado anclados en el tiempo del Plan Marshall, y tienen graves carencias.”

¿Podrías dar algún ejemplo? En el este de Europa (que no recibió plan Marshall sino el plan Stalin) se da bastante ¿pero en occidente?

No me puedo creer que el mismo tío haya escrito estos comentarios contradictorios.

Amagi24 dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 16:44:

Suecia no era precisamente un país rico a finales de los años 30 pero, al parecer después, gracias a la “enorme economía planificada” el estado sueco alcanzó “un tamaño y un poder como ningún otro estado” desarrollando un “Estado del Bienestar” que “gastaba casi dos terceras partes del PIB”. Después de situarse en los 90 como uno de los países más igualitarios, desarrollados y de mayor calidad de vida del mundo, las nuevas generaciones suecas con “el incentivo al trabajo” reducido “para salir del atolladero” “derrumbaron el célebre Estado del Bienestar” (“su peor enemigo”) y “la sociedad de los derechos” y devolvieron “al sector privado y a la sociedad civil su papel clave en el desarrollo del país”.

Me parece que esta historia se asemeja más a un relato idealizado que a la realidad. Su estructura me recuerda al Marx más “utópico” (y cegado por la idea de progreso) que le hacía creer que el estado era un instrumento de dominación de clase pero que su toma de control por la clase obrera emancipada desembocaría finalmente en una sociedad próspera, igualitaria y auto-organizada que haría innecesario la existencia del propio estado (en su “Critica al programa de Gotha” escribe: “la libertad consiste en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella”.)

Creo que ni el “Estado del Bienestar” fue la dictadura del proletariado ni el “nuevo modelo sueco” es el paraíso del laissez faire y el dumping laboral (el sector público es todavía uno de los más altos de Europa y equivale al 52% del PIB), el pueblo sueco parece más listo que todo eso (me parece que en Suecia el “voucher” se combina todavía con los principios del acuerdo de Saltsjobaden o del modelo laboral de Rehn-Meidner). Quizá muchos países quisieran tener algo parecido a las “ruinas del Estado del Bienestar sueco” a pesar de que por aquí el “temperamento latino” (supuestamente) nos conduzca siempre al “exceso”.

Saludos.

dorotea dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 14:08:

En España ha habido una burbuja en dos sectores que emplean principalmente mano de obra no cualificada, el sector ladrillo y el sector público. Eso puede dar la sensación de que la "gente corriente" vivía mejor que en el resto de Europa. Pero todo era falso, eran burbujas. Mientras ingenieros y médicos se iban a otros países de Europa por ganar mil euros más al mes.

burot dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 13:44:

El problema es que la mentalidad de las sociedad española es socialista. Fruto del sistema educativo impuesto por Rubalcaba, cuando era Ministro con Felipe (ya sabían lo que hacían y lo que buscaban).

Por otro lado, a ver cómo se le explica esto a los apesebrados, es decir, a los sindicatos y a la mayoría de la casta política.

Los sindicatos no entienden el bien de nada, entienden sólo su bien y que tiene que gobernar la izquierda, que es quien les da de mamar (que no haya dinero ni para pipas no lo entienden).

Y si para rematar tenemos un partido político como es IU, que pretende volver a los años 20, peor nos va. A los cuales no les ha bastado el ejemplo de la URSS ni de los paises del Este. Todo lo contrario, piensan que se vive de maravilla allí. Lo que no entiendo es que hacen viviendo en España.

1MA dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 13:10:

Chipie, me parece que me das la razón-

Dices: "la diferencia es que en España el ciudadano normal no recibe nada de eso, está reservado a determinados colectivos."

Sí, y eso se llama beneficiencia social.

El Estado del Bienestar en Alemania, Reino Unido, etc, es otra cosa.

Sólo muy tangencialmente puede hablarse de estado del bienestar refiriéndonos a la renta vasca.

La renta vasca es sólo posible porque el mecanismo de financiación de esa comunidad autónoma está basado en un privilegio medieval, el cupo, por el cual el resto del país invierte y la región se lo queda todo.

INcluso cuando el Gobierno ha dado dinero a otras regiones también ha seguido dado dinero al ejecutivo autónomo del país vasco, cuando en teoría no tendría porqué.

Pero esa renta de inserción tiene graves limitaciones: para empezar se descarta a quien sea titular en propiedad o alquiler de una Vivienda de protección oficial. Se descarta también a quien perciba otras ayudas sociales similares, se descartas a los menores de 23 años, etc, etc-

Cualquier persona en el Reino Unido que se haya quedado en paro puede pedir el pago del alojamiento, por ejemplo. Hasta donde yo sé, eso en términos generales no es posible en España, por poner un ejemplo. Tampoco se paga 2500 libras por hijo menor de edad.

Pero el Estado del Bienestar europeo tiene otras contrapartidas. En Holanda la mitad de las viviendas disponibles en el país tiene sólo 60 metros cuadrados. En general en los países europeos, la vivienda y el transporte son dos gravísimos problemas, porque son muy caros y escasos.

Es muy frecuente en Europa compartir pisos en edad adulta, incluso una vez jubilados.

La situación es que hay gente que vive muy bien, pero no es el caso de la gente trabajdora. La vida de la clase trabajadora en Europa, en especial de los trabajadores no especializados, es increíblemente dura.

Ese tipo de gente vive muchísimo mejor en España que en cualquiera de esos países.

Pensad en cualquier trabajador de la distribución. En la mayor parte de España un trabajador de mercadona, carrefour, etc, puede vivir perfectamente, sin lujos pero puede vivir. Cualquier trabajador similar en Inglaterra, sólo le llega para pagar habitación en piso compartido y se acabó, vivirá así toda su vida.

España tiene un problema grave de desempleo motivado por altos impuestos y una legislación laboral franquista. Pero España es un país moderno donde la calidad de vida de la gente corriente es muy superior al resto de Europa.

dorotea dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 13:05:

España no tiene ni ha tenido ni tendrá el nivel de estado de bienestar de Suecia. Con crisis y todo, con sus correcciones todavía tiene mucho más estado de bienestar que España. En España lo que hay es saqueo y mamandurrias como lo que cuenta Chipie25. Lo que no hay en Suecia es socialismo. Un ejemplo es como ha incentivado su gobierno la propiedad de grandes terrenos o casas de campo por parte de sus habitantes. Aquí dejan que las inmobiliarias se vayan a vender propiedades de la costa a Rusia por debajo del precio del mercado nacional para que no nos enteremos de que el precio baja. Tampoco le niegan a nadie las becas de estudio porque sus padres tengan demasiada renta. No tratan de crear una clase pobre dependiente del estado. Y nunca han cometido demasiados abusos. Nunca han renunciado a la energía nuclear, por ejemplo. Lo de comienzos de los 90 coincide con una época de cambios en el panorama económico político internacional. Se acabó la guerra fría y ellos sabrán por qué les afectó de una forma tan negativa. Cada vez que un país del este entraba en la OTAN cancelaba los contratos de compra de aviones de combate que tenían con Suecia y se los compraba a EEUU. Y sobre su situación geográfica, estando tan cerca de la URSS cualquier simpatía que hayan podido mostrar hacia el socialismo, era puro teatro.

Senex dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 11:08:

Sr. Rojas, de sus reflexiones, que esencialmente comparto, me ha gustado en particular la leve referencia a la dureza del invierno sueco, como modeladora del carácter y de la cultura de su pueblo. También, creo yo, la suavidad de los inviernos mediterráneos, con su adecuación a la sociología del olivar-tomada como ejemplo-, sirve para explicar las nuestras. Démosle gracias a Dios por habérnoslos concedido. De corregir los excesos de su disfrute es nuestra responsabilidad y nuestro problema. ¿Difíciles tareas?. Pues, sí. Tal vez debamos conformarnos con conllevarlos. Nuestros precursores, los italianos, en eso son maestros, y parecen felices; que es de lo que debe tratarse.
Atentamente.

subumbra dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 08:04:

A mi juicio un buen artículo seguido de un excelente comentario de 1MA, seudónimo frecuente con quien pocas veces estoy de acuerdo -y todavía en menos ocasiones entiendo. Sin embargo, quizás 1MA merezca mayor atención por mi parte: aquí ha dado en el clavo con extraordinaria precisión. Brillante.

Fadrique dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 01:25:

1MA: pa-té-ti-co. No se ha enterado de nada. ¡Qué lerdo! ¡Y qué cruz leerlo todos los días, a todas horas y en todos los comentarios! Por tipos como Vd. -palmeros del intervencionismo más brutal- estamos como estamos; y por sus cerebros de besugos seguiremos en la más absoluta ruína a la que nos han hecho llegar. Que el problema, alma de cántaro, es el intervencionismo y la enorme deuda que ha supuesto para todos los estados del "mundo libre" el haber caído en manos de demagogos bienpensantes con el dinero ajeno. Y que en Suecia, a ver si se entera, se quisieron dar cuenta mucho antes que aquí de la falacia del estado del bienestar y la corrupción social que genera. Y mientras Vd. -y en España y gran parte del extranjero tantos como Vd.- por los Cerros de Úbeda. Lo vengo sufriendo desde hace tiempo con resignación pero su falta de pudor intelectual me ha hecho salirme de mis casillas. Y bien que lo siento, pero es que Vd. y los de su ralea son insufribles y encima tenemos que apechugar con las consecuencias económicas y morales los que con un poco más de sentido común razonamos con mayor criterio y más ajustadamente a la realidad.

chipie25 dijo el día 29 de Agosto de 2012 a las 00:31:

1MA, todo eso es FALSO.
Si existe el pago de renta de insercion social, si existe el pago de viviendas, si existe el pago de calefaccion, dentista, pago de ropa, de electrodomesticos de linea blanca, hasta el gimnasio les pagan a muchos y lo se porque conozco el sector de las ayudas sociales.
La diferencia es que en España la gente normal no recibe nada de eso, esta reservado a determinados colectivos, minorias etnicas, delincuentes, inmigrantes y parasitos sociales.

Esto es del 2010, actualmente los importes son mayores.

EL GOBIERNO VASCO ELEVA LA RENTA BASICA.
La subida del 1,50% aprobada por el Gobierno para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha supuesto el inmediato aumento equivalente de la Renta de Garantía de Ingresos (antigua renta básica), la ayuda que las instituciones conceden a las familias sin ingresos. Esta renta supone en el País Vasco el 88% del SMI. Así, la cuantía de este subsidio queda establecida para este año en 650,19 euros al mes en doce pagas para las personas que viven solas, 834,90 para las familias de dos miembros y 923,56 para las familias con tres o más miembros.

« 1 2 »