Menú

Es aconsejable asomarse al exterior

En los viejos trenes de vapor se podía leer este letrero (creo recordar que en español y en italiano): "Es muy peligroso asomarse al exterior". Era una metáfora política.

punt dijo el día 21 de Mayo de 2012 a las 08:39:

[figaro_] Lo del chino y el "pinyín" no lo sé, pero sí sé que en Japón hace siglos que usan alfaberos fonéticos, de los que usan tres:

- Katakana, alfabeto silábico y que equivale a nuestras mayúsculas.
- Hiragana, alfabeto silábico equivalente al Katakana y que equivale a las minúsculas.
- Romäji, alfabeto occidental que se emplea mediante diversas reglas de transcripción.

Naturalmente, puesto que su herencia es china, tienen un cuarto alfabeto ideográfico, el Kanji, notablemente similar al chino.

En cuanto a cómo hacen para codificar la escritura en los ordenadores:

Internamente, utilizan UNICODE o diversas páginas de código específicas.

A la hora de teclear, escriben fonéticamente usando un teclado normal. El texto introducido se va agregando en pantalla, siendo traducido a kanji por el propio ordenador, que da al usuario la opción de cambiar la transcripción preferente, elegida por el ordenador, por otra que el usuario prefiera usar. Es algo parecido al sistema de "autocompletar" que utilizan los procesadores de texto y móviles.

Un saludo.

figaro_ dijo el día 17 de Mayo de 2012 a las 20:37:

La llamada civilización occidental, nacida en Oriente Medio incluido Egipto y propagada a lo largo de las costas del Mediterráneo empezó a utilizar alfabetos fonéticos que permitían representar y dar permanencia escrita a lo que se podía decir hablando empleando un conjunto reducido de símbolos. Este reducido conjunto de símbolos diferentes, entre 20 y 30, ponía al alcance de un niño el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Esto no ocurre en las lenguas de representadas por medio de ideogramas o jeroglífico, cuyo conocimiento quedaba reservado a mandarines o a sacerdotes. Creo que los chinos llevan más de cien años desarrollando un sistema que creo llaman "pinyín" que permite la escritura fonética y para el que usan el alfabeto latino. Ignoro el procedimiento que emplean para codificar la escritura en sus ordenadores, pero parece no ser trivial.
La representación de los números no fue tan afortunada en Occidente. El sistema romano, claramente basado en mostrar los dedos de la mano, no es el idóneo para realizar mediante sus representaciones las operaciones matemáticas elementales. A partir de la Edad Media los árabes introdujeron el sistema empleado en la India que todos conocemos.

punt dijo el día 17 de Mayo de 2012 a las 08:27:

Sobre el chino, creo recordar que una de sus grandes dificultades a la hora de dominarlo era que tenía, creo, hasta cinco entonaciones distintas que cambiaban radicalmente el significado de lo que se decía.

Eso apoya la idea de la concisión, ya que la entonación se usa de forma que aumenta enormemente la densidad de información que se transmite con el mismo número de fonemas.

Imagino que esto será algo sobre lo que puedan hablar con más conocimiento de causa otros comentaristas, ya que mi conocimiento en lenguas orientales se centra en el japonés, idioma completamente distinto del chino aunque herede de éste buena parte de sus ideogramas.

Por cierto, imagino que algo tendrá que ver el zen y su "prescindir de lo accesorio" en el hecho de que las lenguas orientales sean más concisas. Ejemplo de ese espíritu de concisión serían los "haika" (en singular "haiku", lo que hace que algunos hagan el plural "haikus"), poemas de extrema brevedad pero más complejidad de la que cabría esperar.

Un saludo.

exterior dijo el día 17 de Mayo de 2012 a las 01:42:

Sobre lo que su espía en Shanghai le explica del chino mandarín: lo que dice es incorrecto y denota que no tiene mucha idea del idioma. Chino mandarín solo existe uno. Es el idioma oficial y mayoritario del país, por ley. Decir que en cada provincia hay un chino mandarín distinto es un disparate. Por partes. En cada provincia, al igual que en España, hay distintos acentos, tonalidades y expresiones, pero el idioma es el mismo, es chino mandarín, es idioma oficial y que todos deben aprender. Luego, en muchas provincias, no en todas, tienen sus propios dialectos, unos muy parecidos al mandarín en su pronunciación y otros no tantos. Aunque la escritura es la misma. En algunas provincias, hay minoría étnicas que conservan y usan su propia lengua, totalmente distinta del chino, algunas solo de tradición oral y otras con escritura propia. Sigo. La otra variante china mayoritaria es el cantonés. Este sí tiene una pronunciación muy distinta del mandarín y es mayoritario en regiones del sur del país, principalmente Cantón (Guangdong), Hong Kong, etc. La escritura es la misma, aunque en Hong Kong y Taiwan siguen utilizando los caracteres tradicionales, no los simplificados impuestos en China por Mao. Los caracteres tradicionales son más complicados, pues tienen mayor número de trazos y significados, pero son menos en cantidad pues tienen mayor riqueza expresiva y de significados, dicho de forma sencilla. Taiwán, además de mandarín también tienen dialecto propio, distinto en su pronunciación al mandarín. En Shanghai también tienen dialecto propio, el shanghaines, muy distinto al mandarín en la pronunciación. Para terminar. El chino mandarín más estándar y "perfecto" , en su pronunciación, es prácticamente el que se hablaba y habla en las regiones del norte, fundamentalmente Pekín, Hebei y regiones limítrofe. Podríamos extendernos mucho pero no es el caso. Un abrazo.

alterego dijo el día 16 de Mayo de 2012 a las 22:16:

Sobre la visita de Michael Sommer a España, aún me acuerdo de como se reían de él los siameses Toxo-Méndez.

Ellos, forrados a base de subvenciones, se reían del sindicalista que vivía de las cuotas que pagaban, voluntariamente, los afiliados y que tiene mucho más poder que ellos en las negociaciones en las empresas en las que opera..