D. Amando, en gallego llamamos "faca de sete estralos" al cuchillo corvo que al abrir la hoja hace siete estallos. Otro siete más. Un saludo.
Amigo ongietor: “moles-is” en el bajo latín queda transformada en otra asimilable a la primera declinación: “mola-ae” con ese significado en los siglos en los que sufre la mayor evolución hasta hacerse romance, y significó -ya diptongada y asimilada esa “o” a la evolución normal de las “oes breves tónicas”( consultar el DRAE )- cerro escarpado con cima plana. Una profesora de la Universidad de Murcia publicó un artículo muy interesante sobre el tema de los topónimos latinos distintos de los romanos, donde analizaba estos aspectos con gran precisión científica. Cuando lo encuentre, se lo pondré aquí. Le he enviado a Don Amando de Miguel, tomada de internet, una fotografía de la “muela seca”. “Molina seca” < mola+inus-a-um, del cerro escarpado con la cima seca que preside el pueblo de Molinaseca.
Muela (de San Juan, por ejemplo) para 'cerro plano' es una metáfora, de la misma palabra que la 'muela' de masticar, luego de moler; pero un pequeño cerro plano será un altozano, un coronil o una mambla, o ... no creo que una muelita ni molina. Que sea seca -a veces lo más simple es lo mejor- o 'vallada' (saepta, como Ceuta, o Sep-úlveda) o 7, puede ser
En cuanto a la forma semítica (y la vasca), su proximidad parece un hecho cultural: las letras (alef: alfa: a) y los números decimales o docenales -innovaciones tecnológicas impresionantes, vertiginosas- traspasarían límites lingüísticos: que se parezcan 'seis' y 'siete' parece indicar que 'siete' es: media docena más uno ??
D. Amando, tiene Vd. bastante razón, me parece, cuando subraya la frecuencia del fonema /s/- como inicial de la palabra con la que en muchas lenguas se designa a las serpientes o a algunos de sus sinónimos. Tras una breve exploración, he podido apreciar que, si, a modo de fonestema, extendemos esa observación al conjunto de las fricativas y de las africadas de las que hay constancia escrita, se podría hablar casi de un universal lingüístico. Otros fonemas, /n/ y /r/ lo acompañan en esa preferencia descriptiva. Más dudoso me parece que el fenómeno se deba, al menos en exclusiva, a su peculiar silbido; ya que a la raíz indo-europea *serp- se le ha atribuido que expresa la idea común de "reptar" -consecuente con la "fricatización" ocular- y no la de "silbar". Idea, la de reptación, que casualmente se corresponde con la forma gráfica de dicho fonema en árabe, griego y latín, al menos. Dentro de casa -de la grande- tenemos para consideración de los aficionados a las etimologías las palabras vascuences "suge" <serpiente> y "narrazti" <reptil>.
Atentamente.
Personalmente, tengo bastante claro que lo de llamar "siete" a un desgarrón en la tela se debe a que los telares tradicionales confeccionaban la tela cruzando hilos en ángulo recto, denominados "trama" y "urdimbre".
Así, cuando una tela se desgarraba por haberse enganchado, lo normal es que se rasguen la trama y la urdimbre partiendo más o menos del punto donde la tela se enganchó, rompiendo sólo hacia la dirección desde la que se tira de la tela. Esas dos roturas, en ángulo recto, forman una figura similar a un siete.
Un saludo.
“Molina”, igual no está relacionado con los molinos del río, sino con el diminutivo del bajo latín “mola” que significó, cerro escarpado con cima plana. ¿No habrá un cerrito escarpado en Molinaseca, o en los alrededores inmediatos? Esta etimolgía del topónimo es más ortodoxa. ¿La ve tan clara como yo? Podemos estudiar esta etimología que resulta divertida. En castellano también existió y está documentada la palabra “muela” diptongada, con el significado de cerro escarpado con la cima plana.
EL 7 ES CULPABLE DE QUE
2012 SE ASEMEJE A 1898
COMO 2 GOTAS DE AGUA.
Cuando en 1898 España pierde las
últmas posesiones de ultramar
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas)
los españoles se unen, hacen piña,
y surge la generación del 98.
Hay mucha autocrítica, pero a nadie
se le ocurre inventarse nacionalismos,
o lo que es o mismo, separatismos porque
todos se sienten más españoles que un botijo
y se trata de salir adelante de la mejor forma
posible.
La excepción que confirma la regla se produce
con el padre del nacionalismo catalán Sr Enric Prat de la Riba
que haciendo gala de total deslealtad y traición a la Nación,
promueve de nuevo el separatismo, cogiendo como base
su opúsculo "La Nacionalitat Catalana" escrito unos años antes.
Al mismo se apunta el botarate racista Sabino Arana que vino
con su hermano Luis a Bcn para sentar las bases secesionistas con el
ínclito Enric Prat de la Riba, inventor de la farsa y de la traición.
Hasta el inefable Sabino (o alguno de su cuerda) llegó a escribir
una carta al Presidente de EE.UU felicitándoles por su victoria
en la guerra (duró 7 dias) contra España. Luego EE.UU se quedó
con un palmo de narices porque los cubanos, portorriqueños y
filipinos no se doblegaron a ser una estrella más de la Unión.
Viene todo esto a cuento porque la actualidad presente
no les recuerda a ustedes lo acontecido en 1898?
Se asemejan como dos gotas de agua.
¡Hummm…..! Don Amando: no sé yo eso de “Molina Septa…” Lingüísticamente no es muy ortodoxa la derivación. Una labial oclusiva que evolucione a velar oclusiva y además geminada no la veo yo… El primer documento donde he visto aparecer ese topónimo “Molina Sicca” está en el archivo de la Catedral de Astorga, en el becerro “Tumbo viejo de San Pedro de Montes” Número 263, fol. 66. El pergamino tiene una caligrafía redonda germánica muy clara, no tiene confusión. Es del final del siglo XI, más concretamente de la “era MiléssimaCXXXV”, es decir, del año 1097. Y en la misma colección, el que le sigue, en que aparece también con la misma caligrafía es del año 1134, también “Sicca”.
No es que yo domine todos los manuscritos medievales, pero da la casualidad de que justamente de esas fechas son los pergaminos donde se descubre “El enigma de Baphomet”. ¿Recuerda? Y San Pedro de Montes es el monasterio famoso donde se refugiaron los templarios de Ponferrada, Martín y Roderico, después de que Rechivaldo huyó con el oro del Temple. Saludos. Jesús García Castrillo.
Amigo Ongietor, encontré el artículo, precioso, de la investigadora CONSUELO Vª HERNÁNDEZ CARRASCO.
Le copio la breve referencia, y le invito a disfrutar leyéndolo entero. Un saludo. Jesús García Castrillo.
“S. VIII, año 713: aparece MULA en el Pacto de Teodomiro y el emir 'Abd al-'Aziz entre las siete ciudades objeto del Tratado. Vid. las referencias de los textos árabes que recogen documento en J. Vallvé (12). Etimológicamente, emparenta (igual que MOLINA, S. V. infra) con los términos Mola o Mula, registrados por Simonet (13), como voces usadas entre mozárabes y derivadas del bajo latín «mola» (lat. clás. «moles» = mole) en el sentido de «cerro alto». Cfr. cast. muela, con idéntico significado.”