Escribir es rectificar
En español se dice "escribe más que el Tostado" para indicar esa facilidad para escribir mucho. Alonso Tostado fue un humanista del siglo XV, estudiante y catedrático de Salamanca y obispo de Ávila. Se dice que escribió una media de varios pliegos diarios
Los seguidores de esta sección ya saben que continuamente estoy rectificando datos, afirmaciones y opiniones. Eso es pensar y aprender. Esa es la ventaja de contar con libertarios tan cultos e informados. Yo mismo he aludido aquí a que ahora estoy pensando en rectificar muchas de las apreciaciones que he escrito sobre la sociedad española. La principal es que he partido de una creencia desarrollista que ya no puede sostenerse. Pero dejemos eso. Precisamente Juan Pablo Forcén me pide alguna referencia de mis libros para que pueda hacerse mejor con mis ideas. Ahora escribo novelas, aunque en esas ficciones se contiene también mi manera de ver el mundo. Por ejemplo, la última: “Judíos en la ciudad de los ángeles” (Infova). Añado el último libro de ensayo: “Escritos contra corriente” (Espasa). Don Juan Pablo disiente de mi apreciación sobre la no existencia de verdaderos caracteres nacionales. Rectifico. Efectivamente, hay rasgos comunes en cada nación a lo largo del tiempo, pero no son eternos; cambian lentamente. Don Juan Pablo trata de aclararme lo de la “marca España”, pero sigo viéndolo muy difuso. Si acaso se ha logrado en el sector de la hostelería por mor del turismo extranjero. Es el único caso que veo de un producto netamente español.
Luis Bayo echa su cuarto a espadas en algunas de las polémicas aquí tenidas. Sintetizo su opinión. La operación cesárea de la que nació Julio César se refiere más bien a algún antepasado suyo. Don Luis prefiere “zona horaria” a “huso horario”. El mapa de las 24 horas se ve como líneas verticales. Añado que eso es así por el sistema de proyección, pero la Tierra es redonda y le va mejor la figura de los husos. Otra rectificación es que en los Estados Unidos hay cinco zonas horarias: Atlántico, Este, Central, Montaña, Oeste y Pacífico. Gerardo S. insiste en que la cesárea que se practicaba en Roma era post mortem. Ya lo hemos comentado aquí.
Agustín Fuentes me dice que por qué lo llamo “el Tostado”. Es por la generosidad de sus largos escolios, aquí y en mi Facebook. En español se dice “escribe más que el Tostado” para indicar esa facilidad para escribir mucho. Alonso Tostado fue un humanista del siglo XV, estudiante y catedrático de Salamanca y obispo de Ávila. Como nació en Madrigal de las Altas Torres (no puede haber topónimo más eufónico) se cambió el nombre a Alonso Fernández de Madrigal. Se dice que a lo largo de su vida escribió una media de varios pliegos diarios. Don Agustín se queda del abuso de la expresión “desde el respeto a los tribunales”. En su opinión es una forma hipócrita que significa todo lo contario. Volveré un día sobre ese abuso del “desde” en el actual politiqués. Por cierto, Mario Flores me recuerda que tiene un libro, Diccionario Progre, donde se contienen muchos rasgos del politiqués andaluz. Tengo el libro dedicado y me da muchas ideas. Es de obligada lectura. Está escrito con la proverbial sorna sevillana.
Fernando Adán rectifica un comentario que hacía Agustín Fuentes sobre el Instituto Valenciano de Fertilidad. No es un centro abortista sino todo lo contrario, un centro que ayuda a la inseminación artificial para parejas estériles. No recibe financiación pública. Por mi parte, rectificado queda.
Miguel Ángel Fernández Porras insiste en que él no está de acuerdo con Pío Moa (como yo erróneamente suponía). Don Miguel Ángel sostiene que no hay nada de malo en que el inglés sea la lingua franca de nuestro tiempo.
Pedro Lorenzo se queja del uso indebido de la palabra “puente” para designar, por ejemplo, al de San José que ha caído en lunes. Don Pedro sostiene, con muy buen acuerdo, que el “puente” no equivale a dos días seguidos de fiesta. Se aplica a tres (o más) días feriados cuando hay un día laborable en medio de dos festivos. Queda aclarado por si no lo estaba.
Jesús García Castrillo, después de una estupenda tertulia en el Gijón, quedó en buscar el origen de la palabra “viola” y derivados. Considera que está relacionada con “vihuela”. Añado que la vihuela española o la viola italiana son onomatopeyas del sonido de silbar. Obsérvese que para pronunciar “vi” ponemos la boca como para silbar. La viola y la vihuela están emparentadas con el griego “jelvos” (= cítara o lira), que es instrumento inventado por el dios Mercurio o Hermes. Habrá que volver al Gijón. Es una satisfacción ir conociendo personalmente a los libertarios. Mi mente se mantiene activa con todos ellos.
Lo más popular
-
Cinco años obligada a mantener a una inquiokupa en edad de trabajar y le embargan la pensión por no pagarle el agua -
Exteriores sabía que Aldama se hacía pasar por cónsul español en México para hacer negocios y no le frenó -
Vídeo: Aldama contra Sánchez y Begoña: la nueva lista de pruebas que prepara -
Vídeo: Vuelve Pegasus: Marruecos estruja el móvil de Sánchez y esta es la última y peligrosa sumisión -
Preocupación por el estado de Alma, la hija de Anabel Pantoja, que permanece ingresada de urgencia
Ver los comentarios Ocultar los comentarios