Menú

¿Puede prescribir la corrupción de un juez?

¿Cómo puede prescribir el crimen peor de un juez, que es el de perpetrar o amenazar con sentencias injustas a sabiendas y lucrarse con ello? Si la inhabilitación de Garzón se anulara, ¿iría alguien a su juzgado sin cartera?

Vicki dijo el día 19 de Febrero de 2012 a las 10:59:

La Grande Bouffe

PJR

http://e-pesimo.blogspot.com/2012/02/carta-del-dir...

xorigue dijo el día 18 de Febrero de 2012 a las 07:52:

... y los de le ceja qué piensan? Porque decir no dicen.
Si el Sr. Federico u otro ciudadano tuviera que pasar por el juzgado de Garzon lo haría en las mismas condiciones que los de la ceja o los que le apoyan?
NO A TRIBUNALES POPULARES!
NO A TRIBUNALES PARTIDISTAS!
POR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL!
GOLFOS A LA CARCEL!
Srs de la Ceja practiquen algo de democracia, por favor.

AtekShar dijo el día 15 de Febrero de 2012 a las 20:10:

No quiero ser malpensado pero lanzo la siguiente pregunta: Si el casi ya ex-juez prevaricador Garzón hubiese sido condenado por este asunto de Emilio Botín, habría sido declarado nulo dicho juicio y habría que repetir dicho juicio donde fue absuelto el banquero?? Duda jurídica...

curropeo dijo el día 15 de Febrero de 2012 a las 18:32:

Fede,
prescribir, prescriben todos los delitos. Sólo los llamados crímenes contra la humanidad, desde los juicios de Nüremberg, son imprescriptibles.
Los plazos de prescripción están en función de la duración de las penas y estas en función de la gravedad de los delitos.

En este caso, EMHO, no está too el pescao vendío, porque podría haber delitos de cohecho activo. Habría que demostrar el nexo causal entre las dádivas y los favores judiciales. Si las resoluciones judiciales, además, fuesen injustas, también podría procesársele por prevaricación.
Además, parece ser que la última dádiva del Santander, por su fecha, no entraría dentro del plazo de prescripción del cohecho pasivo.
Veremos.
Aunque yo creo que se conforman con los once años de inhabilitación, que le absolverán en lo de Franco y que guardarán esto de los cursos neoyorquinos como espada de Damocles para que se esté quietecito.

Sl2

Vicki dijo el día 15 de Febrero de 2012 a las 16:02:

Hoy,FJL en EM:


COMENTARIOS LIBERALES

15/02/2012

FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS


La huelga particular

EL SECRETARIO general de la UGT de Madrid se llama José Ricardo Martínez y, después de su compañera Garrote, es el sindicalista más retrechero de la Comunidad. Entre las manifestaciones seguramente orales de su actividad comunicativa destacan la de haber llamado bruja o profetisa a Esperanza Aguirre cuando la huelga en defensa de la enseñanza pública, hasta que se descubrió que lleva a sus hijos a un colegio privado. A los que no seguían una de las huelgas generales anuales o bianuales de su pandilla sindical les amenazó así: «Los tenemos localizados y vamos a tratar de que conozcan el desempleo»; con respecto a los servicios mínimos en la huelga fue legalista: «No los cumpliremos»; al Gobernador del Banco de España lo mandó hace unos meses «a su puta casa» (qué culpa tendrá la casa); y ayer llamó a Esperanza Aguirre «reliquia cañí del tardofranquismo», con lo que confirma que desconoce el significado de reliquia, de tardofranquismo y de cañí. Pero un sociata iletrado no es noticia sino redundancia. Mayor interés tuvo su amenaza: antes de organizar una huelga general en España, la UGT quiere hacerla en Madrid. Como Esperanza Aguirre ha obtenido hace poco en las urnas una mayoría absolutérrima y como su comuni-dad es la única de España en la que, pese a la crisis, se crea empleo y crece la economía, es la que más odian estos señoritos liberados de la bíblica maldición del trabajo, nuevos señores medievales de horca, cuchillo y cinco tenedores.

La ventaja de Martínez, aunque cada vez que habla sube el pan, es que se le entiende todo. La huelga general es una fantasmada violenta, anual o bianual, que organizan los dos sindicatos mayoritarios por razones exclusivamente políticas y de interés particular, mayormente económico. Será casualidad que poco antes del recital de Martínez hayan asaltado varias sedes del PP en los ayuntamientos madrileños que ha ido perdiendo la izquierda, o sea, casi todos, pero en los delitos no creo en la casualidad. Y en la actividad delictiva de los sindicatos, que va del matonismo a la silicona pasando por los piquetes violentos y el secuestro de servicios públicos, todavía menos. En la reforma laboral anunciada por el Gobierno falta cumplir el mandato constitucional de una Ley de Huelga, para no seguir con el marco legal tardofranquista cuya reliquia más carcomida son los sindicatos llamados de clase. Que, por cierto, cuando hablan no demuestran ninguna.

FJL

jkl127 dijo el día 15 de Febrero de 2012 a las 14:38:

¿Pero el Fiscal General del Estado no es ahora Torres-Dulce "el bueno" o sigue siendo Conde-Pumpido "el malo"?. Pues si estas cosas suceden con "el bueno", igual nos da que siguiera "el malo". Ah!, Claro. Esto D. Eduardo lo llama dar autonomía a los fiscales, lo que traducido del politiqués al español, quiera decir que los fiscales del PSOE seguirán actuando con la misma "autonomía" que tenían cuando gobernaba Zapatero. Para la misma chapucería ahora tenemos dos sueldos, la cesantía de Cándido y el salario del Sr. Torres-Dulce. Sorprende lo pronto que el nuevo Fiscal General ha aprendido a usar el politiqués. ¿D. Federico, cuando van a empezar las críticas contra D. Eduardo?.

pilara dijo el día 14 de Febrero de 2012 a las 20:15:


Federico, bajo ningún concepto debería prescribir la corrupción de los jueces.

A pesar de las palabras del Rey asegurando que la justicia es igual para todos tengo que decir: ¡no! La justicia no es igual para todos, Majestad. Por cuestión democrática debería serlo pero no lo es, en la justicia española, el que tiene padrino se bautiza y el que no, se ahoga en la pila; y hay jueces que tienen demasiados padrinos.

punt dijo el día 14 de Febrero de 2012 a las 19:31:

Creo que hay una forma muy lógica para determinar los adecuados tiempos de prescripción para cada delito:

Simplemente, que el plazo de prescripción se establezca en función de la pena máxima que se pueda imponer por ese delito, dados un plazo mínimo y máximo razonables (por un lado, el mínimo se puede situar en uno, dos o tres años para las faltas y, por otro, el máximo puede situarse en los 30 años que establece la Constitución como tiempo máximo de encarcelamiento, quedando fuera de este límite únicamente los delitos de sangre dada su especial gravedad).

La idea es que si un delito puede conllevar 10 años de pena (sea ésta cárcel, inhabilitación o lo que sea), su prescripción lógica debería rondar también esa misma cifra.

La verdad, me parece tan absurdo ver un delito penado con diez años prescribiendo en tres, como ver un delito penado con tres años prescribiendo en diez.

Un saludo.

jaito5 dijo el día 14 de Febrero de 2012 a las 17:23:

El primer problema es la imputación por cohecho impropio. Pero es que a consecuencia de ese cohecho, lo que hizo Garzón fue tomar decisiones manifiestamente injustas, es decir, que prevaricó.

Y lo que hizo no fue cohecho impropio, fue lo que solemos llamar “chantaje”. es decir, que se “limitó” a extorsionar a Botín y Cía.

¿Ahora prevarica también el juez Marchena?.

Pero el problema es que lo de las “conferencias”, “simposios”, etc., lo hacen muchos de los jueces de las Audiencias, Tribunales Superiores y Supremo, sino todos.

Recordemos el caso de la “excursión a Montevideo” del Consejo General del Poder Judicial (haciendo memoria histórica del BOE: “Conejo General del Joder Judicial” y el que no se lo crea que lo consulte). La excursión corría a cargo de Telefónica. Y como esas un montón todos los años. Vamos, un pequeño apañito para que SS lleguen a fin de mes.

Y ese es el motivo por el que no quieren juzgar a Garzón sus compañeros: Porque ellos también lo hacen.

Y habrá que hacer memoria Histórica de las instrucciones de Garzón, en especial todas esas que iniciaba con gran despliegue mediático, y que acababan con la absolución del narco correspondiente por errores en dicha instrucción. ¿O es que no eran errores y aquello estaba pero que demasiado bien instruído?.

Y no me fio de la sentencia de inhabilitación. Revisénla los expertos que seguro que sus "Queridos compañeros" han dejado algo para que pueda se anulada. Porque el problema no es Garzón, el problema es Garzón y el resto.

jaito5 dijo el día 14 de Febrero de 2012 a las 17:18:

El primer problema es la imputación por cohecho impropio. Pero es que a consecuencia de ese cohecho, lo que hizo Garzón fue tomar decisiones manifiestamente injustas, es decir, que prevaricó.

Y lo que hizo no fue cohecho impropio, fue lo que solemos llamar “chantaje”. es decir, que se “limitó” a extorsionar a Botín y Cía.

¿Ahora prevarica también el juez Marchena?.

Pero el problema es que lo de las “conferencias”, “simposios”, etc., lo hacen muchos de los jueces de las Audiencias, Tribunales Superiores y Supremo, sino todos.

Recordemos el caso de la “excursión a Montevideo” del Consejo General del Poder Judicial (haciendo memoria histórica del BOE: “Conejo General del Joder Judicial” y el que no se lo crea que lo consulte). La excursión corría a cargo de Telefónica. Y como esas un montón todos los años. Vamos, un pequeño apañito para que SS lleguen a fin de mes.

Y ese es el motivo por el que no quieren juzgar a Garzón sus compañeros: Porque ellos también lo hacen.

Y habrá que hacer memoria Histórica de las instrucciones de Garzón, en especial todas esas que iniciaba con gran despliegue mediático, y que acababan con la absolución del narco correspondiente por errores en dicha instrucción. ¿O es que no eran errores y aquello estaba pero que demasiado bien instruído?.

Y no me fio de la sentencia de inhabilitación. Revisénla los expertos que seguro que sus "Queridos compañeros" han dejado algo para que pueda se anulada. Porque el problema no es Garzón, el problema es Garzón y el resto.

« 1 2 3 4 5 »