Colabora
Daniel Rodríguez Herrera

La Wikipedia en español

El estudio permite ver que algunos de los problemas de nuestra Wikipedia, como la dificultad de realizar un artículo correcto sobre la Cuba de Castro, no son exclusivamente nuestras.

El estudio recientemente publicado sobre la fiabilidad de la Wikipedia en español ha provocado cierta polémica, aunque en realidad no dice mucho que no se supiera ya: que hay pocos artículos y muchos son de mala calidad. Mi inexistente dominio de ningún idioma que no sea el nuestro y el de Orson Scott Card –oiga, cada uno puede tener los gustos literarios que prefiera, ¿no?– me impide evaluar la calidad de la enciclopedia libre en otros idiomas, pero en general la diferencia con la anglosajona es monstruosa.

No pretendo que se entienda esto como una crítica a los voluntarios de nuestra Wikipedia, por más que, como en todo grupo social, haya algunos a los que cabría dar de comer aparte. Es un triste reflejo de la realidad. En mi caso, la falta de tiempo –que no de ganas– me ha impedido colaborar en aspectos en los que puedo considerarme especialista, pese a que algún amable enciclopedista me invitara, por ejemplo, a escribir sobre las críticas a Chomsky, que actualmente están casi ausentes del texto de la enciclopedia, ofreciendo siempre la versión del norteamericano como "la buena".

Disculpas preventivas aparte, lo cierto es que el estudio casi parece más un ensayo que otra cosa. No está sistematizado ni cuantificado de ningún modo; es un texto con las impresiones del autor acerca de varias entradas en las wikipedias española, inglesa y alemana. Dados los argumentos aportados para escoger estas versiones, casi pareciera que la verdadera razón para esa elección es que fueran los idiomas en los que se maneja su autor, el profesor de Ciencias Políticas Manuel Arias Maldonado –autor de un excelente ensayo sobre el mismo tema–, aunque su biografía sugiera que el italiano también está ente ellos. Y posiblemente lo mismo suceda con los temas escogidos para analizar en las tres wikipedias, sobre los que ni siquiera se molesta en aportar razón alguna por las que ha optado por ellos; tiene toda la pinta de que excepto los referidos a la Física, para los que se ha buscado un colaborador, sean asuntos que conoce bien, de modo que pueda criticar los artículos de las enciclopedias con conocimiento de causa.

No es que sea mala idea; si hago lo mismo, seguramente tendría los mismos resultados. Por ejemplo, la entrada en español sobre Thomas Sowell padece de los mismos defectos denunciados por Arias. Parece escrito por admiradores del pensador liberal: carece de referencias, es opinativo –"uno de los máximos representantes de la oposición al modelo de pensamiento de lo 'políticamente correcto'", se dice de él al comienzo– y extremadamente breve, tanto que ni siquiera menciona su obra clave Conflicto de visiones. La entrada anglosajona es mucho mejor, aunque sigue echándose en falta como poco un repaso a sus críticos. Tiene, eso sí, 54 referencias. Algunas de ellas no incluyen el número de página, algo frecuente pero especialmente curioso en este caso, ya que el mismo Sowell ha criticado que eso en la práctica equivale a no citar.

Por la experiencia de navegar ambas wikipedias, parece que el estudio está en lo correcto, aunque dada su metodología parezca cuando menos osado llegar a ninguna conclusión general. Es más propio de un artículo periodístico que de un estudio académico. Pero al menos permite ver que algunos de los problemas de nuestra Wikipedia, como la dificultad de realizar un artículo correcto sobre la Cuba de Castro, no son exclusivamente nuestras: no obstante, sepan ustedes que en la biografía de Castro la palabra "dictador" aparece sólo dos veces: referida a Trujillo y como una "opinión" de los "anticastristas". Manda huevos.

Temas

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario