Menú

Honduras: ni Zelaya ni el Ejército

La reforma constitucional ni era legal, ni popular, ni era necesaria. En este aspecto Zelaya se ha comportado como el primer enemigo del sistema que dice ahora defender desde su exilio nicaragüense.

rovse dijo el día 1 de Julio de 2009 a las 17:36:

¿Y por qué entonces tanto apoyo internacional? Pues nada más que para salvaguardar los trastos propios de la casta política dirigente de cada país.

Si el propio Zelaya iba en contra del ordenamiento constitucional y legal de su país, es lo más normal que lo destituyan. Es un ejemplo que habría que aplicar a otros muchos gobernantes, entre ellos a nuestro ZetaP. De ahí que rápidamente se hayan aprestado a defender al ex Presidente Zelaya, no sea que el ejemplo cunda y rueden más cabezas políticas en otros tantos países.

Es curioso cómo la información está manipulada de tal forma que sólo se informa de lo que se quiere informar y de como se quiere informar. Por ahora, aunque en minoría, tenemos algunos medios (como Libertad Digital y otros análogos) donde podemos encontrar informaciones que nos den las claves de la realidad. Por ahora, siguen ganando los malos.

En este caso, el nuevo Gobierno de Honduras debe presentarse ante los organismos internacionales y explicar la realidad y la verdad de los acontecimientos que llevaron a la expulsión de Zelaya. Quizás (no sé toda la información) se equivocaron en las formas y quisieron ser más rápidos de la cuenta, aunque alabo la decisión de expulsar o destituir al Presidente de un Gobierno cuando éste es traidor al Estado de Derecho y a su Patria. Un ejemplo que debería cundir con todas las garantías legales y constitucionales en muchos países, incluido España.

punt dijo el día 1 de Julio de 2009 a las 09:50:

[fromspan], [ricitos] Completamente de acuerdo con el comentario del primero, actualizado por la puntualización del segundo.

En la línea falaz y torticera de la izmierda local, se ha presentado como "golpe de estado militar" lo que no es sino el cumplimiento de una resolución del Tribunal Supremo.

Así, los mierdos de comunicación "progres" se han colocado a la altura del análisis político que hiciera Almodóvar acusando al PP de golpista en 2004, cuando en realidad el golpe se lo estaban haciendo a ellos (pues no de otro modo cabe calificar el cúmulo de ilegalidades, muchas aún no aclaradas, que se sucedieron aquellos días impulsadas desde Ferraz).

De modo que en Honduras hay:
- Un ex-presidente que incumple y ataca (no acata) la Constitución, en forma de plebiscito golpista, y que trata de imponerse al criterio del Congreso, contrario a dicho ataque.
- Un Tribunal Supremo que, en cumplimiento de sus atribuciones, ordena su destitución.
- Un ejército que acata (no ataca) la resolución del Tribunal, como es su obligación. El error consiste en su exilio en lugar de su detención.
- Un presidente interino (del mismo partido) que asume el poder en lugar del depuesto, según se establece en la Constitución.
- Una recua de dictadores totalitarios bolivarianos que se ha apresurado a arropar al pobrecito golpista depuesto.

De modo que, según los mierdos de comunicación "progres", los que han actuado conforme la legalidad son los que "han dado un golpe de estado", mientras que quien actuó ilegalmente y ha sido depuesto por ello es "el legítimo presidente en el exilio".

Vamos, el mundo al revés.

Un saludo.

Ricitos dijo el día 1 de Julio de 2009 a las 00:23:

fromspan:

Perdona que te corrija..
¡¡¡No hubo ningún golpe de estado militar!!!
A ver si podemos decir: La justicia hizo prevalecer la ley y la justicia.
Eso es lo que ocurrió en Honduras desde el primer dia,y eso vengo diciendo..
¡¡¡No hay golpe militar!!!
Solo se ha echado a un CACIQUE LADRÓN Y LACAYO DE CHÁVEZ Y CASTRO.Punto.
Eso es lo que España debería haber hecho hace 4 años.

jlh dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 16:45:

Lo que no puede ser es que nos quejemos de los dictadores y cuando alguien decide enfrentarse a ellos, nos quejemos de que se les enfrenten. Los dictadores son gente muy mala, y combatirles pude ser muy duro. Pero necesario. Y los que han echado a Zelaya antes de que este consolidase una dictadura han hecho muy bien, y deberían ser apoyados por todos aquellos que estamos a favor de la libertad y en contra de la dictadura.

Chuco dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 13:40:

Hay un detalle que me sorprende mucho: ¿Quién está al frente del "golpe"?.
No oigo hablar de ningún General que mande en esta "rebelión".
Sorprendentemente, el que pasa a gobernar la Nación es el Presidente del Poder Legislativo (que, al parecer, es lo que prevé la Constitución) y, para colmo, es del mismo partido que el destituído y, de ser cierto un rumor que oí ayer en no recuerdo que emisora, el Presidente del Tribunal Supremo fué el que instó al Ejercito a ejecutar la maniobra.
¡Extraño golpe, si señor!
¿A que va a resultar de que en Nicaragua también son las Fuerzas Armadas las que garantizan la independencia de la Nación y su ordenamiento Constitucional?
Pero allí......¡lo hacen!!!
(Aquí, cuando un General insinúa algo sobre el particular, lo destituyen, lo arrestan y lo mandan a su casita. ¿les suena un tal Mena y "su" estatut...?)

fromspan dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 12:44:

En el caso de Honduras, el presidente Manuel Zelaya había propuesto un referéndum para que, aprovechando las elecciones generales, se consultase a la ciudadanía sobre la conveniencia de formar una Asamblea que modificara la Constitución que permitiese su reelección. Dicha propuesta fue rechazada por el Parlamento de Honduras y el Tribunal Supremo Electoral sobre la base de que un referéndum solo puede ser convocado por el Parlamento de la nación. A pesar de todo, Zelaya decidió llevar adelante su propuesta.

En este contexto, el presidente Manuel Zelaya ha sido defenestrado por un golpe de estado militar, y la cuestión se plantea en los medios creando dos frentes. Como el presidente derrocado era de izquierdas, los partidos y movimientos de izquierda se han apresurado a plantear la cuestión, en sus medios de difusión, de manera maniqueísta y simple: El presidente constitucional derrocado y su gobierno son los buenos, y los militares golpistas los malos. Parece impecable. Si Vd. no está a favor del demócrata Zelaya .….... y su política, Vd. está a favor del golpe de estado y del fascismo.

En esto consiste la estrategia del sectarismo ramplón de la mayor parte de la izquierda actual - por llamar de alguna manera a la tropa de arribistas "progres" que la componen - apoyada por el populismo y simplismo ideológico de contenidos “agitprop” que tan bien saben utilizar.

No, ningún demócrata está a favor de los golpes de estado, ni de derechas ni de izquierdas; pero esta no es esa la cuestión ni el planteamiento correcto. – Este planteamiento simplista y populista escamotea la cuestión de aquellos que están a favor de que los presidentes constitucionales, utilizando los recursos del poder legítimo que tienen en sus manos fuerzan las leyes con intenciones torticeras que se alejan de la voluntad que el pueblo les otorgó. Es el caso de Hugo Chavez en Venezuela, con sus intentos de modificar las leyes y la Constitución del país para perpetuarse en el poder sin necesidad de tomar el riesgo de acudir a refrendos electorales frecuentes.

La tesitura de plantear a favor de quién estamos, si al lado de los golpistas o al lado de los presidentes constitucionales, debía ir acompañada de otra que trazara si estamos a favor de los presidentes y gobiernos que fuerzan las leyes a límites constitucionales dentro de la legalidad pero más allá de la legitimidad. Y, si no estamos a favor de ninguna de las dos situaciones, ¿qué hacemos con un presidente que tiene en sus manos el poder real y eficaz de un país que no dispone del contrapoder que suponen unas unas verdaderas instituciones que, con tradición democrática, limiten sus ilegítimas ambiciones de poder? …. ¿Qué se puede hacer con un presidente que ha decidido hacer de la interpretación de las leyes una cuestión personal, de llevar su política a base de hechos consumados? ¿No es esto, también, un verdadero golpe de estado?

Si queremos valorar con un poco de objetividad su trayectoria y su proyecto político, solo tenemos que ver cuales han sido los apoyos que ha recibido en su destierro, quienes han sido los que han acudido a acogerle con vítores, aplausos, y adhesiones inquebrantables, en el aeropuerto de Managua: Hugo Chávez, de Venezuela; Rafael Correa, de Ecuador y el anfitrión de Nicaragua, Daniel Ortega. – Todo un elenco de gobernantes de larga tradición totalitaria.

Esta parece ser la forma que la izquierda totalitaria, forma con la que parecen coincidir todos nuestros gobernantes actuales, incluida la llamada - empiezo a no saber por qué - más alta magistratura. Este es el estilo y maneras que apuntan formas en la "nomenclatura" de nuestra vida política nacional.

Comenzar por confundir lo público con lo privado, continuando con fiscales del Estado que actúan como fiscales del Gobierno, vice-Presidentas que utilizan las conferencias de prensa del consejo de ministros para hacer propaganda de partido, reyes que no desmienten su condición republicana, tribunales constitucionales que dilatan a tiempos políticamente oportunos las decisiones sobre recursos estatutarios de graves consecuencias para la unidad de la nación, presidentas de tribunales constitucionales amonestadas por vice-presidentas durante los desfiles militares, jueces que prevarican a costo de 100 euros, responsables de justicia más preocupados por su corporativismo que por la propia justicia, terrorismos de estado cuyos responsables se quedan en simple “X”, graves atentados terroristas cuyos procesos judiciales reflejan situaciones absolutamente irregulares y se politizan al extremo de no llegar a ninguna conclusión de autoría.

El fondo de la cuestión: Los golpes de estado militares en las condiciones sociales así descritas ¿son aquellos que provocan los propios militares, o son los de aquellos políticos que silentemente, manipulando la opinión pública progresiva y perseverantemente, legal pero ilegítimamente, vienen forzando y transgrediendo la Constitución y la Ley de manera continuada? ….. Estos últimos golpes de estado me parecen una versión "Siglo XXI", mucho más desarrollada y sutil, más sofisticada, que las clásicas asonadas militares decimonónicas. Son “antidemocráticos golpes de estado, de versión 2.1”.

Ten1ente dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 12:26:

Ni una cosa ni otra, una vela a dios y otra al diablo, y así nos vá. Como de lo lejano parece que no nos enteramos quedémonos en casa y haganos un ejemplo : Estatuto de Autonomía de Cataluña o bien consulta soberanista de ibarreche, coño pues parece que aquí tambien tenemos, el tribunal constitucional los declara ilegales de toda ilegalidad y el Cejas dice que por su abuelo el fusilao que eso va a misa ???????? y ahora qué.... ¿ le mandamos la pareja de la Guardia Civil ? ¿ rezamos el santo rosario ? ¡ insiste en que tiene muchos votos !, ¿ sacamos en procesión a santa rita ? , de pronto nos acordamos del artículo octavo de la Constitución Española y se hace cumplir, mandamos al Cejas de vacaciones y declaramos fuera de la ley al socialismo, ¡ hala exagerao ! ¡ facha ! ¡ golpe de estao ! todo el rojerio incluido el de centro derechita, coño que no puede ser, que si las urnas , que si el pueblo soberano , que si el ejercito no está para estas cosas, todo con tál que no se entere nadie que : La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnostico falso y aplicar despues remedios equivocados ( Grouchi Marx ) . Alguien dedicado a la política conoce el dicho popular " a grandes males, grandes remedios, lo demás hacer km en un circuito con un coche de lujo, caro y no vas a ningún lado.

nardiz dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 11:24:

Creo que es muy injusto denominar cuartelazo o golpe militar a lo ocurrido en Honduras. Si el presidente de la Republica no acata las leyes no solo está deslegitimado para seguir ejerciendo. Es que ademas su permanencia en el poder es un factor determinante en la vulneracion de la legalidad. Si estaba dispuesto a realizar el referendum contra la Constitucion y las leyes es por la sencilla razón de que su condicion de Presidente le permitía imponer por la fuerza una consulta inconstitucional.Creo que tanto el Tribunal Supremo como el Ejercito al acatar sus ordenes han asumido las obligaciones que se derivan de su condicion de garantes del Estado de Derecho. Algo inpensable en España donde las sentencias del TS son sitematicamente vuleradas bien por la impunidad de los caciques autonomicos, bien por el diletantismo de un Tribunal Constitucional de ignotas funciones constitucionales, a salvo claro está de liberar a los Albertos o reconocer legitimidad democratica a las asociaciones de asesinos.

Pablicos dijo el día 30 de Junio de 2009 a las 04:38:

Pero, pero... ¿cuándo se ha visto que a un presidente de una república, por muy canalla y enemigo del sistema que sea, se le saque de la cama a las 5 de la mañana a empellones y, en volandas, secuestrado, lo ponga el ejército en la frontera?. No son formas, hombre, no son formas. Y por eso Zelaya vuelve a Honduras el jueves. Porque sigue siendo el presidente de Honduras, al haber fracasado la "sucesión forzada", y tan forzada.