Albert,
Lo primero gracias por contestar directamente a mi comentario. Veo que lo de “basura separatista” te ha dolido ;D Mis disculpas, no pretendía ofenderte, simplemente usar irónicamente una comparación entre separatismos para oponerme a tu argumento pro-secesión.
Sobre los datos un par de cosas. Primero asumes que si un conjunto de regulaciones vienen de Bruselas, al separarte, desaparecen las regulaciones... o no. Las regulaciones en realidad vienen de los Gobiernos nacionales, que incorporan a su legislación las directivas de la UE; si eliminas a Bruselas de la ecuación puedes perfectamente toparte con un Gobierno Británico intervencionista que te achicharre a regulaciones; valga como ejemplo el Gobierno ZP o el Govern Montilla, o el Chaves-Griñán, tanto da. No sé cómo de contento estarás con Gordon Brown, pero creo que la solución a una “sobre regulación” británica sería votar a un gobierno liberal en Westminster, antes que alentar la secesión de Gales y Escocia, ¿o no?
No dudo que los números que plantea el enlace que nos proporcionas sean correctos; lo que discuto es la conclusión que sacan; aquello de “this money would be much better spent in Britain for the benefit of the British economy and people”, o como tú decías “yo preferiría tener esos euros en mi bolsillo”. Yo también preferiría tener que pagar menos impuestos y disponer con libertad de mi dinero, pero la solución es elegir un gobierno que aplique esos principios, no fragmentar el estado, porque lo único que harías sería cambiar a un “gran señor” por un “pequeño tirano”, eso sí, mucho más cerca de tu cogote.
Mi afirmación de que "el proceso de construcción europea es el mejor modo de enfrentarse a los retos de un mundo globalizado" se fundamenta en el tamaño de los actores en la esfera internacional hoy y en un futuro cercano. Las economías tipo España ya no son competitivas, necesitamos formar alianzas regionales de mayor tamaño. Coincido totalmente contigo en que para sacar partido a la globalización hay que fomentar el libre comercio y la libre circulación de personas, pero discrepo en que sea posible conseguirlo únicamente mediante tratados. Suiza es un caso muy particular, respetado en gran medida gracias a su condición de “banquero del mundo”; por no estar no está ni en la ONU. La UE en sus inicios era una colección de tratados; aún lo es, pero ya desde el principio hubo una idea de “Construcción Europea”, que iba mucho más allá del “carbón y del acero”. Se trataba, efectivamente, de construir un “Estado supra-nacional”, que garantizara la estabilidad y la LIBERTAD de los europeos, tras dos Guerras Mundiales en menos de 40 años. El hecho de que legisle a un ritmo de vértigo me parece estupendo; prefiero eso a la verguenza de tener un Parlamento que levante una Sesión a los cinco minutos de empezar por falta de propuestas legislativas ¡en plena crisis! Sobre los euros que nos cuesta, los doy por bien empleados si hacen eficazmente su trabajo.
El problema no es la centralización política; es la política del gobierno. Si eliminas a la UE, ¿te quejarás de la política de ZP o de España? Si eliminas a España, ¿te quejarás entonces de Montilla o de “Catalunya”? ¿Cuándo estará el modelo político “suficientemente descentralizado”, cuando lleguemos al Govern del Baix Llobregat?
No estoy de acuerdo en que “a más centralización, menos competencia”. Con cualquier gobierno, la competencia viene definida por el marco legal; y el respeto a ese marco legal depende de la existencia y funcionamiento de la Justicia. Si precisamente se distingue a la UE por algo es por su apoyo decidido a la Libre Competencia; y si de algo hemos de quejarnos en España es de los monopolios que nos ha tocado vivir, afortunadamente cada vez menos gracias a la aplicación de esas Directivas Comunitarias.
Dices que “cuantos más Estados haya y más cerca se encuentren, más fácil será deslocalizar nuestra empresa si suben los impuestos, o exiliarnos si las leyes se vuelven muy represivas”. Eso siempre y cuando esos Estados te dejen moverte, entrar y salir, establecerte con tu dinero o llevártelo sin problemas. Mira a Europa antes de la UE y dime si era eso lo que teníamos... la respuesta la sabes perfectamente y es NO. Visados, aranceles, monedas nacionales y heterogeneidad legislativa; en definitiva trabas al libre movimiento de personas y capitales. Todo eso no desapareció porque sí, y esta libertad que disfrutamos no se mantendría si no fuera por “Bruselas”. La Unión Europea es un área de libertad compartida, es como tú dices un “área de libre comercio donde bienes, capitales y personas se desplazan sin barreras legales.” Pero para que exista y funcione, en mi opinión es necesaria “la concentración de poder en Bruselas en ámbitos que van desde la justicia al medio ambiente pasando por la regulación del comercio o del mercado laboral”. Es necesario un Estado que respalde y garantice la libertad de los ciudadanos, que gobierne, legisle y juzgue.
Los Estados Unidos de América nacieron precisamente para eso, y durante más de dos siglos, con sus luces y sus sombras, lo han conseguido. Su mayor crisis interna fue una Guerra Civil donde se dirimió precisamente la preeminencia del Gobierno Federal sobre los Estados; ganó “el centralismo” frente a la “secesión”, y gracias a eso están hoy los EE.UU. donde están. Reitero, espero poder ver algún día unos Estados Unidos de Europa que permitan a los europeos desarrollar todo su potencial.
Desde la discrepancia, un respetuoso saludo,
pR.-
La política es un mercado más, con sus peculiaridades. Si a los grandes les va bien y la opinión pública compra un conjunto de ideales comunes (papá estado lo "debería" arreglar todo, montemos un gobierno global...) no serán ellos quienes se la jueguen por una revolución. Sí, van descubriendo que lo único que trae progreso es el liberalismo, pero lo cuelan de tapadillo y en pequeñas dosis para no estropear su receta electoral. Hoy por hoy, nuevos jugadores pueden detectar necesidades no satisfechas y presentar su alternativa; es el caso de Rosa Díez, que cubre una necesidad ya existente que había quedado huérfana (UPyD sólo intenta ocupar el lugar donde antes estaba el PSOE). El liberalismo, el euroescepticismo, son nuevas necesidades que aún no tienen respuesta en este mercado. Con un flujo adecuado de información habrá jugadores que ofrezcan el producto que nosotros reclamamos.
Si el mercado deja de apoyar los ideales del status quo, los grandes pueden reaccionar por temor a los nuevos entrantes o para anticiparse a otro gorila. Supongo que es lo que sucedió con Reagan y Thatcher, que sólo pudieron tomar la alternativa en un momento de crisis y desencanto. Mostremos ese desencanto.
Éste es el planteamiento general, pero lamentaba antes que sea un "long shot" por lo que tienen de arriesgados. Hablamos de un mercado tan distorsionado, y mi entendimiento es tan corto, que se complican las previsiones. El largo plazo es realmente largo: aunque aparezca un partido euroescéptico y suponiendo que sean eficientes en su campaña ¿cuánto tardarán en cuajar unas ideas que ahora son marginales hasta lograr poder decisorio? Tengamos en cuenta que el crecimiento de ideologías intervencionistas se apalanca en cada cosa que hace: subvenciones, burócratas, proteccionismo... en cada acción fideliza a alguien, aunque perjudique más a todos.
En ajedrez, si no te sientes capaz de anticipar las jugadas con detalle, confías en los principios generales: desarrolla piezas, conquista el centro, etc. Prefiero confiar en la manifestación más clara de mis ideas, el voto en blanco, y que el mercado sepa interpretarlo.
xka: puede ponerse fin a la duplicidad de funciones por dos vías: la centralización absoluta o la secesión. Algunas regiones serían más prosperas si se independizaran (Madrid, la primera). Y aunque los nacionalismos a menudo explotan la descentralización para mal (imposiciones linguísticas etc.), el modelo autonómico tiene efectos indirectos positivos en forma de competencia entre Administraciones y contrapeso al abuso de poder. Imagínate una España centralizada gobernada por Zapatero. Es peor que un modelo en el que las competencias están más descentralizadas y algunas comunidades tienen gobiernos marginalmente menos intervencionistas que el PSOE.
punt: para mí no es tan importante lo que se vota (todos los partidos son abiertamente intervencionistas y ninguno representa tus ideas), sino el mensaje que das votando (o absteniéndote). En mi opinión es más poderoso el mensaje abstencionista (y más coherente).
Un saludo
[JaS] Cierto es que mi planteamiento no obedece a ningún tipo de estrategia a largo plazo. Primero, porque no he estudiado la cuestión desde tal ángulo, y segundo porque una "estrategia", y más si es "a largo plazo", debería articularse en torno a algún elemento de referencia reconocible (esa candidatura "con el programa adecuado" que comentabas) al que pueda impulsar la puesta en práctica de dicha estrategia.
El problema es que no hay tal referencia. Absteniéndome no favorezco a una determinada opción euroescéptica, sino que realmente reparto mi voto como ya he explicado, incluso a las candidaturas proetarras.
Dice el refrán que "no hay peor ciego que el que no quiere ver" y me temo que con los políticos pasa precisamente eso: no quieren ver. Así, la alta abstención es un mensaje que no quieren oír, de modo que se limitan a un comentario sobre lo preocupante que es una abstención tan alta... y punto.
En un hipotético escenario con un 90% de abstención, en lugar de anular los comicios y replantear su postura, los políticos simplemente se repartirían como carroñeros el 10% de votos emitidos (eso sí, con valor de 10 votos cada uno de ellos, de forma que 10.000 proetarras "pesarían" como 100.000).
Lo siento, pero no veo que la actual situación sea propicia para ese tipo de estrategias "a largo plazo" ya que, más que probablemente, cualquier esfuerzo en esa dirección simplemente caería en saco roto.
(Naturalmente, ese "no veo que" no tiene por qué significar que no haya anda que ver: sólo es que yo no lo veo)
Un saludo.
punt: ese planteamiento es correcto a muy corto plazo. Pero la abstención apunta a cambios más allá de estas elecciones. Un "long shot" en todos los sentidos, desgraciadamente.
Mejor habría sido haberlo pensado antes y preparar una candidatura con el programa adecuado. Las he repasado todas, desde España sólo se puede votar "más Europa".
¡Bravo por el autor! Comparto sus argumentos.
No estoy seguro de que la escisión sea la mejor salida. Mi abstención persigue favorecer la presentación de candidaturas euroescépticas, pero con vistas a pedir la renuncia a competencias y la disolución de instituciones en la trampa supranacional.
El verdadero problema es que en nuestra cultura el incremento de la burocracia funciona como un círculo de Deming: crece o se mantiene, pero no retrocede. Los partidarios del gobierno limitado estamos a la defensiva, y así no se ganan guerras.
Un partido euroescéptico creciente despertará mejor las ideas liberales dentro de la UE que la secesión de España. Y ese es el verdadero objetivo: que los principios liberales salgan del saco de "extremismos" en la mente colectiva.
Por otra parte, el motor de la unión política es la "idea europea", tan atractiva. Los liberales (mis disculpas por el constante "liberalismo es lo que yo creo") hemos incubado hostilidad hacia esta idea porque vemos el desastre al que conduce. Pero es mucho más útil diferenciarlos, abrazar la idea europea, imbatible, y rechazar la unión política, el verdadero mal.
En fin, es una sugerencia estratégica. Enhorabuena por el artículo y suerte, la necesitamos.
peonrojo,
El grueso de mi crítica a la UE tiene poco que ver con la corrupción política, y mis objeciones tampoco son de corte nacionalista. Me parece además bastante endeble que, en lugar de disputar los datos que expongo y mi razonamiento sobre la estructura de incentivos de un modelo centralista, te excuses en las reivindicaciones del nacionalismo catalán para defender la construcción de un Estado supra-nacional con base en Bruselas, que legisla a un ritmo de vértigo y nos cuesta muchos euros a cada contribuyente. A riesgo de recordarte a la "basura que esparcen los separatistas", yo preferiría tener esos euros en mi bolsillo.
Deberías fundamentar tu afirmación de que "el proceso de construcción europea es el mejor modo de enfrentarse a los retos de un mundo globalizado". Para sacar partido a la globalización solo hace falta libre comercio y libre circulación de personas, y ambos pueden reproducirse igualmente mediante tratados (ej. Suiza). La UE no era más que eso en sus inicios.
Espero que por lo menos los ingleses tengan algún día el buen juicio de largarse de este circo. Veremos cómo acaba para los demás.
Un saludo
Me reafirmo en lo dicho en otros comentarios: mi opinión es que abstenerse (o votar nulo o en blanco) sólo sirve para votar a todos los partidos de forma más o menos equitativa o proporcional.
Por ejemplo (y consulto la Wiki) quien en 1994 se haya abstenido de votar, lo que en realidad ha hecho es entregar:
- El 43,46% del voto, al PSOE
- El 41,21% del voto, al PP
- El 5,15% del voto, a Galeusca
- El 4,715% del voto, a IU
- El 2,45% del voto, a Europa de los Pueblos
- El 1,27% del voto, a Coalición Europea
- Una fracción indeterminada del voto, a EH (es decir, a ETA)
Por expicarlo matemáticamente, tenemos la composición del parlamento como suma de fracciones de (votos a un partido/votos totales):
Votos PSOE/total votos + Votos PP/total votos + ...
Si yo me abstengo, el denominador de todas las fracciones decrece, lo que hace que aumente el resultado de dichas fracciones, para todos los partidos. Eso equivale a repartir mi voto para todos los partidos en la proporción en que sean apoyados por los votos válidos, lo cual no me gusta por dos razones:
1.- Porque mi voto va a partidos que no apoyo.
2.- Porque me declaro borrego de los que delegan la decisión en "lo que diga la mayoría".
En estos comicios, si yo me abstengo estaré dando en realidad mi voto a estos mismos partidos en los que no confío (incluida la clásica formación proetarra traicioneramente admitida en los comicios).
De modo que, como no me da la gana votar al PSOE (por tóxico) ni al PP (por necio) ni a los etarras (por asesinos) ni a otros partidos que defienden aquello a lo que yo me opongo, y no los quiero votar ni siquiera de forma fragmentaria, buscaré algún partido minoritario que sí defienda ideas con las que me pueda identificar (o por lo menos, que no rechace de plano) y le votaré.
Esos votos a partidos minoritarios sí que "roban" escaños a los mayoritarios, y castigan su endiosamiento y soberbia. La abstención, por el contrario, abarata el coste en votos de cada escaño, lo que favorece y premia a esso partidos que mangonean a placer protegidos por la inercia del borreguismo.
Por lo demás, sí estoy de acuerdo en que debería haber algún partido que defienda la unión monetaria e independencia política en Europa, al que probablemente votaría gustoso (salvo que se trate de algún "caballo de Troya" para "colar" con un envoltorio atractivo otros puntos del programa que sí sean rechazables)
Un saludo.
La descentralización no tiene porque ser buena Don Albert, ahí tenemos el caos autonómico que sufrimos en España y la duplicidad o triplicidad de funciones, funcionarios, puestos y taifas. Taifas cada una de ellas con un califa, rey o sultan..lo que toque.
Cosa distinta es la excesiva burocratización dependiente de Europa, contra la que yo también me posiciono, máxime dado el secretismo y falta de transparencia con la que aquellas normas acaban afectándonos.
Yo soy europeista, pero lo de esta UE simplemente apesta.
peonrojo, gracias por la respuesta, ahora sí bastante argumentada.
Estoy de vacaciones hasta el lunes, intentaré contestarte entonces.
Saludos