Menú

Más allá de los diccionarios

En España es raro que cese (voluntariamente) una persona, por lo que su sentido auténtico apenas se emplea. Lo que produce risa es lo de "poner el cargo a la disposición del superior", del que puede destituirlo.

AuroraRo dijo el día 5 de Marzo de 2009 a las 02:01:

¿cuadrinieto, por tanto, cuadriabuelo?

¿chuznieto, por tanto, chuzabuelo?

¿cuál sería la etimología de ese "chuza" o "chozno"? ¿es de uso también en España?

punt dijo el día 4 de Marzo de 2009 a las 10:17:

Vaya, puse los <i>texto</i> para hacer el texto en cursiva, pero se ve que han desactivado el uso de estos códigos en los comentarios.

Mecachis, con lo bien que venían...

Un saludo.

punt dijo el día 3 de Marzo de 2009 a las 13:38:

Sobre <i>posible</i> y <i>probable</i>, me temo que no acierta vd. del todo.

Primero, porque ambos pueden perfectamente referirse a sucesos pasados, a condición de que no se conozcan con exactitud: "Es <i>posible/probable</i> que los dinosaurios se extinguiesen por el impacto de un cometa".

Segundo, porque la diferencia estriba en la mayor o menor probabilidad de que resulte cierto y no falso lo enunciado.

Al definir un suceso como <i>posible</i> sólo se descarta que haya aguna circunstancia que lo haga imposible, pero no evalúa si es más o menos probable: "Es <i>posible</i> que me toque el gordo de navidad" o "Es <i>posible</i> que queden supervivientes".

Si el suceso se define como <i>probable</i> no sólo se indica que no es imposible que suceda, sino que hay más posibilidades de que suceda que de que no suceda: "Es <i>probable</i> que me toque la pedrea de navidad. ¿El gordo? Es <i>posible</i>, pero me temo que no <i>probable</i>".

Es decir, que más que por la cercanía o precisión de lo enunciado, lo <i>probable</i> o <i>improbable</i> se refiere a la mayor o menor seguridad que se tiene de que resulte cierto (o a la mayor o menor probabilidad estadística de acierto, si lo prefiere).

Un saludo.