(Libertad Digital) A las 10.05 de la noche, pese a que estaba programada a las 21.40, TVE comenzó a emitir por La Primera una entrevista grabada con Jaime Mayor Oreja (Ver la parrilla de TVE extraída de su web, al final de esta noticia).
Una de las primeras preguntas de Baltasar Magro fue si "en su lista hay hombres experimentados, si están todos o se ha hecho hueco a los que han quedado descolgados tras los resultados del 14 de marzo". Cuando Mayor Oreja estaba contestando entró súbitamente una cortinilla del especial elecciones que, al parecer, no se vio en la emisión internacional de 24 horas de TVE. Ese "fallo técnico", a falta de comprobar si mermó contenido a la entrevista, provocó que la emisión internacional del espacio acabara unos dos minutos después que en la Primera.
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/nmagromayortv.jpg)
Magro intervino para apuntar: "Pienso que estará satisfecho con la resolución porque no es habitual" que todos los países voten lo mismo. Oreja contestó que es un buen dato, y que refleja el "sentido común" y la idea de que "los europeos debemos estar juntos". Y en ese momento recordó que Chirac y Schroeder tomaron en un momento crítico "una decisión que dividió" a la UE.
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/ntv3magro100604.jpg)
El entrevistador de la cadena pública volvió a aportar su opinión, adjunta a una nueva pregunta: "Usted insiste en que hay que centrarse en los efectos y no en las causas" del terrorismo. Pero, apostilló, "en cambio Oriente Próximo es causa". Oreja respondió –ya ha defendido esta tesis en otros debates y actos políticos, dada su condición de ex ministro del Interior en plena escalada terrorista de ETA– que él ha "aprendido que no es así". "Cuando el terrorismo es una realidad –añadió– hay que combatir a los terroristas"; es decir, "cuando ya existe, lo que hay que hacer es derrotarles. Eso es lo primero". Explicó que cuando desaparecen los efectos, pueden abordarse las causas.
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/ntv1magro100604.jpg)
Nueva pregunta con sesgo de Baltasar Magro: "Europa tiene un problema de seguridad; yo le pregunto: ¿debe solucionarse con autonomía de EEUU, como han dicho todos los entrevistados en este estudio, o no?". No quedó ahí el nuevo quiebro. "Yo imagino –añadió– que usted apostará por lo contrario". Oreja contestó relatando los "valores de libertad compartidos con EEUU", y recordando que "cuando se les ha dado la espalda han surgido los problemas". En definitiva, Mayor apostó por lo que significan los "valores occidentales".
En relación a la Constitución Europea, la pregunta fue si "por fin" significará la "Europa de los Estados y no de los Gobiernos". Oreja aprovechó para esgrimir uno de los argumentos que más diferencian al PP del PSOE, "el peso específico de España". Recordó que durante los gobiernos de Aznar se tenía ese peso. Magro interrumpió e identificó el significado de Niza y de la política del ex presidente con "el bloqueo". No lo hizo como pregunta sino como aserto. Tomando parte. Oreja respondió en seguida explicando que en el equilibrio de fuerzas es "mejor que España no pierda". De hecho, insistió, "no es lo mismo si podemos los países mediterráneos oponernos a decisiones contrarias de otros países", en asuntos como la pesca o agricultura.
En este punto fue quizá cuando Magro alcanzó su cota como oponente político: "Lo democrático es el sistema al que se va a tender, la mitad más uno". "No coincido", replicó Mayor. Sorprendentemente, el entrevistador cortó al entrevistado para zanjar: "Sí. Es el más democrático". Mayor, ya visiblemente molesto por el tercer grado al que estaba siendo sometido, se preguntó "por qué va a ser ahora el doble la diferencia" con Francia y Alemania cuando no nos separaba ni un punto. Magro se concedió su propio turno: "No hay que olvidar que en el milagro español tienen que ver los fondos de la UE y de Francia y Alemania, defensores de esos fondos". "Lo siento, no es así", cortó Oreja. "España ha crecido por los españoles, no por los fondos. En España no hemos gastado más de lo que hemos ingresado", y, explicó, hemos tenido "políticas similares a Irlanda, Holanda y Gran Bretaña", por eso "somos los que más empleo hemos creado". Magro apostilla que ahora "habrá que renegociar". Y Mayor Oreja insiste en que "no debemos seguir con la política de Francia y Alemania, porque nos quedamos sin fondos para España en la UE".
"Voy comprendiendo su europeísmo como euroexigencia", apunta Magro. "Evidentemente, exige un papel más activo de España. Pregunte cómo se malnegoció en el 87. Eso es ser europeo, no nacionalista español o euroescéptico", declaró Mayor.
Última tanda de preguntas-debate del entrevistador de TVE: "¿Estas elecciones son para el PP una segunda vuelta?". Mayor contestó que "ya hemos confirmado que no nos jugamos nada como partido, porque hemos ido ganando minuto a minuto y punto a punto, unidos". Ya quedaba poco para el final: "Dice usted que la derrota del 14 de marzo –aquí Magro exagera la pronunciación– pasó por lo que pasó". Oreja contesta que "hubo tragedia, mentira y manipulación: se dijo que los muertos eran culpa del PP", y reclama "ver la fotografía de España y los 10 millones de votos del PP".
"¿Se siente usted suficientemente arropado por sus compañeros de partido?". "Más que nunca (...) Hay honestidad, principios y convicciones".
"Gracias, señor Oreja". Baltasar Magro no acompañó a Jaime Mayor Oreja tras la entrevista, como es habitual en TVE cuando acuden líderes políticos. Se limitó a hacerlo en el plató.
![](http://www.libertaddigital.com/fotos/noticias/nrtvemanipu100604.jpg)