L D (Agencias) La consejera de Justicia, Montserrat Tura, en declaraciones a TV3, se ha mostrado partidaria de modificar el sistema de elección de los miembros de este alto tribunal para que se les exija una trayectoria de profesionalidad y "neutralidad", y no responda simplemente a una afinidad política. "Hay un partido político en España, el PP, que intenta instrumentalizar los órganos que son de máximo nivel de la política y que se eligen en función de las mayorías y las minorías en las Cortes Generales", ha asegurado.
Tras expresar sus dudas sobre los motivos de la recusación aceptada por el TC, la consejera ha calificado de "preocupante" y "paradójico" que el Estatut pueda ser declarado inconstitucional "cuando recoge artículos que el mismo PP ha presentado en autonomías que gobierna". "Hay una especie de esquizofrenia del PP que pasa por que allí donde gobierna las cosas son buenas, y allá donde no gobierna las cosas son malas", ha apostillado.
Por su parte, el diputado de CiU en el Parlamento, Francesc Homs, consideró que existe la "impresión" de que el Tribunal Constitucional (TC) está en "una deriva de politización partidista". Si bien "respetamos la decisión del Tribunal", ha dicho, "tal como han ido las cosas, se puede leer entre líneas que existen estrategias para desubicar a unos en favor de otros".
Quienes están embarcados en reformas estatutarias temen las consecuencias que podría tener esta recusación. Así lo ha dicho el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, que tachó de "preocupante" y "sorprendente" la medida judicial porque "hace temer lo peor" respecto a una posible "politización" del Alto Tribunal. En declaraciones a la Ser, Touriño consideró "bastante insólito" y dijo temer "lo peor respecto a que podamos estar ante una politización extrema de órganos tan vitales para la vida de un país como es el TC".
Aunque el presidente gallego destacó que acatará, no obstante, las decisiones que puedan llegar a tomar los tribunales, criticó que se ponga en cuestión "los méritos, la trayectoria y el currículum" de Pérez Tremps. "Es difícil de entender que una mayoría del TC, adjetivada de conservadora, unánimemente rectifique una decisión sobre una situación y un criterio semejante, que impedirá la actuación de este magistrado", indicó Touriño.
Respeto al tribunal
Mientras, el portavoz adjunto de Ciutadans en el Parlamento catalán, José Domingo, consideró "afortunado" el acuerdo del Pleno del Tribunal Constitucional. "Lo mejor hubiera sido que Pérez Tremps se hubiera abstenido", en vez de llegarse a la "tensión" habida ahora en el TC. Además, según él, si no se le hubiera apartado, "su trabajo hubiera sido cuestionado", indicó. El diputado insistió en que quedaba "inhabilitado" para la resolución del recurso "quien ha participado directamente en dictámenes que fueron soporte directo del Estatut, y además cobrando por eso".
El órgano de gobierno de los jueces ha optado por expresar su respeto por la medida. El portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, dijo que "desde el Poder Judicial no podemos más que manifestar el máximo respeto a la decisión del alto Tribunal". En un encuentro informativo, insistió en que las decisiones del TC tienen una clara "repercusión e inspiración" en toda actuación judicial, y por lo tanto no cabe mas que manifestar respeto a sus decisiones.
El secretario ejecutivo de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, prefirió destacar la división creada en el Tribunal cuando son "tan obvias las causas". En una conferencia que pronunció en el Foro Nueva Economía, Elorriaga indicó que le "sorprende el revuelo creado en torno a la recusación de Pérez Tremps, ya que me parece que son tan obvias las causas de abstención que sorprende que se haya llegado a la confrontación o la división del pleno del Tribunal para tomar esa decisión", aseguró. "Lo lógico", según el diputado, hubiera sido una "reacción espontánea" del magistrado.