Menú

LA UE Y LA CONSTITUCIÓN: Borrell contra Reino Unido y Polonia; Oreja por el peso de España

Fue el último bloque que se trató en el debate y también en el que más se interrumpieron los candidatos. Los argumentos fueron similares que cuando se trataron en Telecinco, pero esta vez, Borrell apareció más nervioso llegando incluso a cambiar el tono de voz para ridiculizar a los "asesores de imagen" de Oreja que, según él, le aconsejan que repita un solo mensaje: "miente, miente, miente". El candidato popular se centró en defender el peso que España empieza a perder frente a Alemania o Francia. Borrell calificó a Reino Unido y Polonia como "los peores aliados", tan solo una semana después de la entrevista Zapatero-Blair en Londres.

(Libertad Digital) Comenzó el turno de este bloque el candidato del PSOE, Josep Borrell, reprochando a Mayor Oreja que el PP "no le gusta una Constitución que abre la puertas a la Europa social". Retomando una pregunta que le hizo en Telecinco, Borrell insistió en que "el peso se pesa, ¿cómo se mide?" lo que ha perdido España. Por el contrario, afirmó que "donde hemos perdido peso es en el Parlamento europeo" y echó la culpa de ello a Aznar. Para cerrar este pequeño turno, añadió que "se vota en el parlamento" y "ustedes y Polonia bloquearon esa Constitución".
 
En la réplica, Mayor Oreja confesó que no sabía "qué palabra del diccionario usar: mentira, falsedad, cinismo...". Tras ello, recordó a Borrell que el en el PP "no estamos de acuerdo en el reparto de poder". Según Oreja, su partido defiende "los intereses de España en Europa porque luego eso significa defender a los agricultores y a los empresarios". Para demostrar que eso sí es mensurable, recordó a Borrell que "de Niza a la Convención, Alemania pasa a tener el doble de poder; Francia, Reino Unido e Italia ganan el 50 por ciento, y España pierde". Concluyó Oreja diciendo que "si bloquear es defender los intereses de los españoles le pedimos que bloquee, les apoyamos".
 
Borrell demostró nervios en su respuesta. Acusó a Jaime Mayor Oreja de repetir con insistencia "miente, miente, miente", y lo achacó a que "se lo habrán dicho sus asesores de imagen". Él dijo preferir la fórmula de "está usted mal informado". Entró a explicarlo. "España no pierde peso", dijo, cayendo en la misma actitud que le reprochó a Oreja. Para medir ese peso que tanto obsesionó a Borrell en los dos careos televisivos celebrados hasta ahora, argumentó que "en Niza todos podía bloquear" y por eso, añadió, "ustedes van con las minorías que bloquean, con el freno puesto". Y, tras ello, de nuevo Aznar tiene la culpa de lo que Borrell interpreta como pérdida de peso: "Hemos visto a Aznar solo en Europa", dijo. Pero en un peligroso ejercicio de malas relaciones internacionales (la semana pasada, el presidente del Gobierno se entrevistó con su homólogo Tony Blair en Londres) insistió en que estar "aliado con Polonia y Reino Unido es la peor de la alianzas que podemos imaginar". En su lugar, "hay que estar con los motores europeos".
 
Mayor Oreja respondió con agilidad: "Me ha dicho lo mismo que he dicho yo, que España está igual", mientras Francia, Reino Unido e Italia aumentan un 50 por ciento. Dijo también que en "no es lo mismo el voto de un ministro que el de un parlamentario" y recordó su labor como ministro de la Unión. En definitiva, "hay que saber negociar, no sólo sonreír, y para eso hace falta un peso".
 
A Borrell no le gustó nada que Mayor Oreja presumiera de ministro de la UE y recordó que "he estado 10 años". Oreja le cortó para decirle que él se refería a los cinco últimos años. Y Borrell siguió reclamando protagonismo remontándose al año 1987, según él, origen de la euro-orden. Mayor rectificó de nuevo –Gloria Lomana no conseguía reconducir el rigor de los turnos–, sorprendido ya que "no se empezó la euro-orden en el 87 sino en el 97".

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad