(Libertad Digital) Josep Borrell abrió este bloque del debate citando la moneda única como ejemplo del crecimiento en la convergencia europea, sin embargo consideró que “hay que trabajar por una Europa social, en la que sea compatible el crecimiento y la estabilidad. La divergencia social es preocupante. Hay que evitar que las inversiones se vayan a los países más socialmente injustos, y ésta es la asignatura pendiente en la UE, la Europa social comprometida también con el resto del mundo”.
Mayor Oreja defendió que en estos ocho años de gobierno (del PP) la sociedad española se ha aproximado a la sociedad europea el doble de lo que lo hizo con los gobierno socialistas. "Los datos económicos del PP son europeos y los del PSOE no son tan europeos”, dijo. El candidato del PP dijo que nadie en la UE creía en el año 96 que España pudiera estar en la primera velocidad de la UE “porque no crecíamos y no alcanzábamos condiciones para llegar a euro”, explicó Oreja. “Hemos creado 1.500 empleos nuevos. La España social es la España del empleo. Hay menos ayudas sociales porque hay menos desempleo, el gasto social es inferior porque hemos tenido menos desempleo. La Europa social es la Europa del empleo”, afirmó.
En respuesta a estos datos, Borrell se remitió a un informe de comisión europea del mes de marzo que sitúa a España a siete puntos de la media europea en gasto social. “España ha convergido en lo económico y ha divergido en lo social”, dijo.