(Libertad Digital) El estudio, titulado “Los costes económicos de un conflicto: Un caso de estudio en el País Vasco”, concluye que la Comunidad Autónoma Vasca ha crecido un 10 por ciento menos desde la década de los 80 debido al terrorismo de ETA. Para sus autores, cuando ETA empezó su actividad terrorista, en 1970, el País Vasco ocupaba la tercera posición en cuanto a PIB per cápita de España, mientras que a finales de los noventa había caído hasta la sexta plaza. El informe considera que el terrorismo de ETA ha sido devastador para la economía del País Vasco, llegando incluso a afectar a su composición demográfica. Entre 1980 y 2001, la población del País Vasco disminuyó un 2,8 por ciento, mientras que la de España aumentó un 7 por ciento. Según los autores del estudio, si el número de los habitantes del País Vasco hubiera crecido a un ritmo comparable al del conjunto de España, la pérdida de crecimiento per capita habría sido mucho mayor.
El informe también revela que la cotización de las empresas vascas en Bolsa sufre gravemente por la actividad terrorista. En este sentido, alude a que las acciones de las compañías radicadas en el País Vasco, que estaban peor que las empresas no vascas, se dispararon tras el anuncio de la tregua de ETA, en septiembre de 1998. Sin embargo, la alegría duró apenas doce meses, hasta que se anunció la ruptura de la tregua-trampa (en noviembre de 1999). En ese momento, la cotización de las empresas vascas empezó a caer de nuevo. El estudio ha sido elaborado por Alberto Abadie, de la Universidad de Harvard, y Javier Gardeazabal de la Universidad del País Vasco.
Asimismo, el País Vasco es, junto con Asturias, la Comunidad que menos ha crecido en el último cuarto de siglo. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), esta pérdida de peso económico del País Vasco en España se debe a que hay un marco institucional "inadecuado" y al éxodo empresarial por razones de seguridad. En el caso del País Vasco, la "situación institucional" de la comunidad le ha hecho perder 40 puestos en el ránking europeo, pero "cuando las empresas en el País Vasco vuelvan a tener seguridad, entonces se volverá a recuperar la situación de los años setenta".
El informe también revela que la cotización de las empresas vascas en Bolsa sufre gravemente por la actividad terrorista. En este sentido, alude a que las acciones de las compañías radicadas en el País Vasco, que estaban peor que las empresas no vascas, se dispararon tras el anuncio de la tregua de ETA, en septiembre de 1998. Sin embargo, la alegría duró apenas doce meses, hasta que se anunció la ruptura de la tregua-trampa (en noviembre de 1999). En ese momento, la cotización de las empresas vascas empezó a caer de nuevo. El estudio ha sido elaborado por Alberto Abadie, de la Universidad de Harvard, y Javier Gardeazabal de la Universidad del País Vasco.
Asimismo, el País Vasco es, junto con Asturias, la Comunidad que menos ha crecido en el último cuarto de siglo. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), esta pérdida de peso económico del País Vasco en España se debe a que hay un marco institucional "inadecuado" y al éxodo empresarial por razones de seguridad. En el caso del País Vasco, la "situación institucional" de la comunidad le ha hecho perder 40 puestos en el ránking europeo, pero "cuando las empresas en el País Vasco vuelvan a tener seguridad, entonces se volverá a recuperar la situación de los años setenta".