Menú

CALENDARIO: Pasos legales para convocar elecciones en Madrid

Ante la crisis abierta en la Asamblea de Madrid a raíz de la fuga de dos diputados disidentes del PSOE, la única solución posible a estas alturas sería la convocatoria de elecciones. De momento, la presidenta de la Cámara regional, Concepción Dancausa, ya inició el pasado día 12 la ronda de contactos con los posibles candidatos. Pero, ¿cómo se sucederán los hechos a partir de ahora?

(Libertad Digital) En primer lugar, la Mesa y la Junta de Portavoces del Parlamento regional de Madrid aprobó este martes día 17 de junio, sólo con los votos del Partido Popular, que el primer período ordinario de sesiones se celebre desde ese mismo día y hasta el próximo 23 de junio. Legalmente, según el Reglamento de la Cámara madrileña, durante el primer período ordinario no se pueden convocar elecciones, por eso tiene que ser muy corto y extenderse sólo hasta dentro de una semana, ya que Madrid tiene un Gobierno interino y se hace necesario convocar nuevas elecciones cuanto antes.

En principio, es probable que este mismo jueves 19 de junio se constituya la Diputación Permanente, aunque todavía no está convocado el Pleno en el que se votaría. Hay que poner atención a dicho pleno porque los dos diputados fugados del PSOE podrían aparecer y reclamar sus actas, participando en la propia votación. La Diputación Permanente es el organismo que queda en la Cámara regional durante las vacaciones parlamentarias, que se iniciarán el próximo 1 de julio. La Diputación podría estar formada por 18 diputados del PP, 14 del PSOE y 3 de IU.

Una vez concluye el primer período ordinario de sesiones, el próximo 24 de junio, podría comenzar el proceso de disolución de la Cámara y la posibilidad de convocar nuevas elecciones si no se presentan candidatos o no ha cambiado la situación política actual, de bloqueo institucional en Madrid. No obstante, no se convocarán elecciones, al menos, hasta el 27 de junio, cuando expira el plazo de consultas de la presidenta de la Cámara con los grupos parlamentarios para saber si algún candidato se presenta a la investidura como presidente del Gobierno regional.

A partir de ahí, se abren dos posibilidades en el calendario:

1. Si ningún partido presenta candidato a la investidura, como ha propuesto el Partido Popular al resto de grupos, el presidente regional en funciones –Alberto Ruiz Gallardón– puede convocar elecciones en cualquier momento, después de que la presidenta de la Cámara, Concepción Dancausa, se lo comunique oficialmente. Las elecciones tendrán que celebrarse 55 días después de ser convocadas.

2. Si algún partido presenta un candidato, la sesión de investidura se celebraría entre el tercer y el séptimo día después de presentarlo, es decir, podría ser, como muy pronto, el día 30 de junio. Habría dos sesiones. En la primera, el candidato necesitaría mayoría absoluta, y en la segunda le bastaría con la mayoría simple.

Como el diputado disidente Eduardo Tamayo ya ha confirmado a la presidencia de la Cámara que tanto él como Maite Sáez votarán a favor de la investidura de Rafael Simancas, ahora falta por confirmarse si el candidato del PSOE cumple su palabra y, como ya anunció días atrás, una vez convertido en presidente, convoca elecciones regionales inmediatamente al no aceptar el apoyo de los fugados, o si, por el contrario, acepta el pacto que le ofreció Esperanza Aguirre, la candidata del PP, para que nadie se presente a la investidura y se convoquen automáticamente las elecciones.

Temas

0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Escultura