Menú

La Guardia Civil detiene a Zulueta por tener los datos sobre los zulos de Francia

Es una de las abogadas habituales de ETA y su entorno. Defendió a Gestoras Pro-Aministía y Askatasuna, y ahora está en la causa de Bateragune.

Es una de las abogadas habituales de ETA y su entorno. Defendió a Gestoras Pro-Aministía y Askatasuna, y ahora está en la causa de Bateragune.

Agentes de la Guardia Civil han detenido este miércoles en la localidad guipuzcoana de Hernani a la veterana abogada de ETA Arantza Zulueta, después de que hace más de un año le fueran encontrados en su despacho unos croquis en los que se localizaban los tres zulos de ETA hallados ayer martes.

Los planos se encontraban, exactamente, en un pendrive que estaba escondido detrás de un cuadro del despacho de la letrada. El registro se realizó después de una macro-operación llevaba a cabo en abril de 2010 contra la estructura de abogados de ETA, dedicada también al control de los etarras que cumplen condena y que servían al mismo tiempo de correos entre la banda terrorista y sus presos.

En diciembre de 2010, Zulueta fue puesta en libertad bajo fianza de 60.000 euros. La Sección Tercera de la Sala de lo Penal argumentó para su puesta en libertad que las medidas cautelares impuestas y la situación de "arraigo social" de la imputada, a la que se atribuye un delito de integración o colaboración con organización terrorista, aminoran el riesgo de fuga y de reiteración delictiva. Se le obligaba a cumplir comparecencias semanales, no salir del territorio nacional y entregar su pasaporte en el plazo de 24 horas desde su puesta en libertad.

En el auto por el que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska decidió su ingreso en prisión consideraba que de las investigaciones policiales, sustentadas en "plurales seguimientos policiales suficientemente documentados así como del material informático incautado", se puede concluir su pertenencia a la estructura 'Halboka', que "coordinaba la disciplina sobre los presos, daba indicaciones sobre posibles objetivos y gestionaba el denominado impuesto revolucionario".

La Guardia Civil la detuvo el 14 de abril de 2010 en una operación sin precedentes en la que se detuvo también a otros dos abogados y otras siete personas más en el País Vasco. Esta operación partió de los papeles incautados al ex 'número uno' de ETA, Javier López Peña, alias Thierry, y que sirvieron para el arresto del letrado Joseba Agudo Mancisidor, alias 'Pagoa'.

 

Documentación en secadores, sillas y cortinas

Según apuntaron fuentes de la lucha antiterrorista, aquella operación estuvo marcada por la ingente cantidad de documentación incautada a los abogados de la banda y los lugares inverosímiles en los que estos ocultaban su documentación tales como el secador del cuarto de baño, las barras de las cortinas, patas de la silla o detrás de cuatros.

Entre otra documentación elaboraban detalladas listas sobre los presos y su grado de implicación y obediencia a la disciplina de la banda que posteriormente trasladaban a la dirección de la banda en Francia.

En este operativo fueron detenidos José Luis Gallastegui Lagar (detenido en Gernika) y Saioa Aguirre Arauco, Juan María Jáuregui y Asier Etxabe Azkue (detenidos en San Sebastián), Erramun Landa Mendibe, Arantza Zulueta y Naia Zuriarrain (detenidos en Bilbao), Jon Emparanza e Iker Sarriegi (arrestados en Hernani) y José Domingo Aizpurua Aizpuru, en Usurbil.

Un día después fue detenido en Francia también en el marco de este operativo David Pla Martín, no obstante las autoridades galas le dejaron en libertad horas después. Hoy se le sitúa entre los máximos dirigente de ETA.

El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, desveló que los detenidos facilitaron a la banda información sobre él mismo, "se supone para que la utilizara con las peores intenciones". Además, afirmó que los detenidos eran abogados de ETA "sólo a tiempo parcial" y que, entre otras cosas, "recopilaban información sobre posibles víctimas y posibles atentados que pasaban a la banda" además de captar militantes y ponerlos en contacto con la estructura de ETA y a "dinamizar" las redes sociales del entorno de la banda.

Presentación de Sortu

Tras su última salida de prisión acudió al acto de presentación de los estatutos de Sortu en los que el histórico dirigente batasuno, Rufi Etxeberría aseguró que el nuevo partido "rechazaría la violencia de ETA si la hubiese" mientras el también histórico letrado Iñigo Iruin, hizo una intervención jurídica en la que entre otras cosas aseguró que la nueva formación expulsaría de su militancia a quien estuviese implicado en acciones violentas.  

Además, defendió la familia del etarra Jon Anza, que apareció muerto el pasado 11 de marzo en Burdeos después de permanecer en paradero desconocido desde el 18 de abril de 2009.

Detenida en 1993

Fue detenida el 4 de febrero de 1993, junto con Txemi Gorostiza, en relación con la grabación de dos cintas de conversaciones entre estos abogados y tres etarras.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno decretó prisión provisional para Txemi Gorostiza y la libertad bajo fianza de 300.000 pesetas para Arantxa, que fue quien mantuvo una conversación en la cárcel de Alcalá-Meco con el etarra Esteban Esteban Nieto.

Entre sus casos más relevantes, está su defensa en 2008 de las después ilegalizadas Gestoras Pro-Amnistía y Askatasuna. También ha defendido en la Audiencia Nacional a terroristas de ETA como Asier Mardones, que participó en un tiroteo en el que fue asesinado un ertzaina, o Isabel López Monge, que fue acusada de un delito de depósito de armas. Esta semana, estaba defendiendo a uno de los imputados en el sumario de Bateragune.

Temas

En España

    0
    comentarios
    Acceda a los 1 comentarios guardados

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura