Sobre un total de 22.971.350 votantes, el PP obtiene el 37,53% de los votos frente al 27,79% del PSOE. Es decir, que el PP le saca al PSOE 9,74 puntos de diferencia. En total, el PP ha obtenido 8.474.031 votos frente a los 6.276.087 del PSOE. Es decir, que el PP aventaja al PSOE en un total de 2.197.944 votos. En comparación con el 2007, el PP ha logrado 557.956 sufragios más (7.916.075) y el PSOE ha perdido 1.484.778 (7.760.865). En cuanto a las concejalías, el PP ha logrado un total de 26.499 concejales frente a los 21.767 del PSOE, es decir, 5.470 más que los socialistas.
Mientras, CiU es otra de las grandes ganadoras de estas elecciones al desbancar al PSC del ayuntamiento de Barcelona. Los nacionalistas han obtenido el 3,54% de los sufragios, con 778,679 votos y un total de 3.862 concejales. IU ha decepcionado y no ha subido tanto como se esperaba (un 0,84%). Ha obtenido el 6,31% de los sufragios que se traduce en 1.424.119 votos y 2.230 concejales. En 2007 obtuvo 1.217.030 votos, el 5,48%.
La desgracia de Bildu
La mala noticia de estas elecciones es que Bildu ha obtenido 1,39% de los votos, un total de 313.231 y 1.138 concejales. Gobernará con mayoría absoluta en 88 municipios. Bildu se ha convertido en el segundo partido más votado por detrás del PNV. La coalición fue la principal fuerza política en Guipúzcoa, donde se quedaron cerca de la mayoría absoluta en las Juntas del territorio histórico con 22 electos. En Vizcaya, se situaron como segunda fuerza política, obteniendo 12 junteros, mientras que en Álava se tuvieron que conformar con ser la tercera fuerza política y 11 junteros.
Ciudades del PSOE y del PP
El PP se ha hecho con buena parte de las capitales de provincias españolas. Destaca Andalucía, donde esta formación gobernará en Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Córdoba y Jaén. Igualmente, los populares gobernarán en Cáceres, Badajoz y Mérida en Extremadura.
En Castilla-La Mancha, el PP ha conseguido Albacete, Guadalajara y Ciudad Real mientras que ha arrasado en Murcia y Cartagena. Del mismo modo, el partido presidido por Rajoy podrá gobernar en Alicante, Valencia y Castellón. En Aragón la cosa es más compleja. En Teruel gana con mayoría absoluta pero aunque es el más votado en Zaragoza y Huesca no ocuparán la alcaldía.
Además, el PP recupera la ciudad de Palma y gobernará en Las Palmas de Gran Canaria. Los populares ganan en Santa Cruz de Tenerife pero los pactos le impedirán ostentar el poder. En Galicía, la formación de Rajoy consigue las alcaldías de Santiago de Compostela y La Coruña mientras que ha sido el más votado en Lugo, Pontevedra y Orense aunque no gobernará.
En Asturias, los populares ganan en Oviedo pero necesitarían de un pacto para gobernar. Donde si consiguen mayoría absoluta es en Santander, la capital cántabra. También ha sido el más votado en Vitoria, pero sin mayoría absoluta.
El PP también arrasa en Castilla y León. Gobernará en León, Zamora, Salamanca, Ávila, Valladolid, Burgos y ha sido el más votado en Segovia, aunque todo apunta a que no gobernará. En La Rioja, los populares recuperan Logroño.
En Madrid, el PP consigue también grandes resultados. Arrasa en Madrid y gana en buena parte del conocido como cinturón rojo. Gobernará en Móstoles, Alcorcón y podría hacerlo, ha sido el más votado, en Leganés y Getafe. También recupera Aranjuez y Collado Villalba. Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, también estarán gobernadas por el PP. En Cataluña, el PP sería la fuerza más votada en Badalona, la tercera ciudad de la comunidad, pero necesitaría pactar con CIU.
Por su parte, el PSOE ha sido el más votado en escasas capitales. Es el más votado en Tarragona pero sin mayoría absoluta. Donde sí la consigue es en Lérida. En Castilla y León sólo gobernará en Soria y en Castilla-La Mancha ha sido el que más apoyos ha recibido en Toledo y Cuenca.
Comunidades Autónomas
El PP es el partido más votado en 11 de las trece comunidades en liza y logra mayoría absoluta en 8 de ellas: Madrid, Valencia, Castilla y León, Murcia, La Rioja, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Cantabria. En cuanto a las tres restantes, Extremadura seguirá gobernada por el PSOE con el apoyo de IU y Aragón y Navarra dependen de los pactos.
El fenómeno de UPyD
Una de las sensaciones de las elecciones ha sido la fuerte irrupción de UPyD en Madrid. En el ayuntamiento de la capital han conseguido casi 120.000 votos, lo que se ha traducido en cinco concejales convirtiéndose en la cuarta fuerza política en el Ayuntamiento. Igualmente, en la Comunidad estarán presentes con ocho escaños, con el 6,3 por ciento de los sufragios.
Los casos del PSE y PPC
En el País Vasco, el PSE ha sufrido un importante descalabro. Los socialistas vascos han conseguido 177.000 votos mientras que cuatro años antes consiguieron en las municipales más de 241.000. Baja también de manera ostensible el número de concejales al pasar de 332 a 234. De hecho, Odon Elorza ha dejado de ser el más votado en San Sebastián.
En esta misma comunidad, el PP también ha perdido apoyos. Con un 13,53 por ciento, 146.729 votos, los populares tienen casi 7.000 votos menos, quedándose con 164 concejales, cuando cuatro años antes tuvieron 185.
En Cataluña, el PP ha experimentado un fuerte incremento en el número de votos. Pasa de 283.195, con un 9,87%, a más de 363.000 sufragios, lo que ha representado el 12,67 por ciento. En total, tendrá en esta comunidad 473 escaños y es la tercera fuerza en porcentaje de voto. Uno de los mayores éxitos del PPC se ha dado en Badalona, tercera ciudad de Cataluña, donde Xavier García Albiol ha ganado las elecciones y podría gobernar. Además, el PP puede ser clave para dar la alcaldía de Barcelona a CIU.
Gallardón, Camps
A pesar del éxito popular, hay también significativos retrocesos. Aunque Ruiz Gallardón ha conseguido una mayoría cómoda en Madrid, ha bajado en seis puntos con respecto a las pasadas elecciones. Esto se ha traducido en la pérdida de tres concejales.
Algo parecido ocurre con Francisco Camps. Es el único líder regional del PP que baja en porcentaje de voto. En total ha perdido tres puntos con respecto a 2007 aunque ha conseguido un diputado más que entonces.
Voto nulo y voto en blanco
El voto en blanco y nulo ha marcado récords, sumando casi un millón de votos. Los sobres vacíos han alcanzado su cota máxima en democracia llegando a los 584.012 (un 2,54%). Esta opción tenía hasta ahora su mayor marca en 427.061 sufragios, los que recabó en las municipales de hace cuatro años, cuando consiguió sumar el 1,92 por ciento. Mientras tanto, los votos nulos han sido 389.058, el 1,70 por ciento del total, frente al 1,17 por ciento que se contabilizaron en 2007. En cuanto a los nulos, se han registrado 389.506, un 1,70% frente al 1,17% de 2007. La abstención ha sido del 11.710.762 (33,77%) un 2,6% menos que en 2007.