Menú

Los indígenas guatemaltecos aumentan su poder municipal tras los comicios locales

Los pueblos indígenas guatemaltecos aumentaron su poder municipal en las elecciones generales del pasado domingo, lo que contrastó con el séptimo puesto logrado por la activista Rigoberta Menchú en las presidenciales. La Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAII) recordó que en los comicios de 2003 los indígenas lograron 123 alcaldías de las 331 que se disputaron, y ahora aumentaron en seis su poder local, lo que elevó a 129 de las 332 en disputa, según los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

L D (EFE) Los resultados obtenidos en las elecciones municipales contrastan con los de la presidenciales en los que  la Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, candidata del partido Encuentro por Guatemala (EG) y primera mujer indígena que optaba por la presidencia, recibió 101.316 sufragios, el 3,09 por ciento de los votos válidos.
 
Los departamentos en los que más alcaldías lograron los pueblos indígenas fueron Huehuetenango, con 22; Sololá, con 17; y San Marcos, Quiché y Quetzaltenango, cada uno con 14, todos en el altiplano occidental guatemalteco.
 
En el departamento de Guatemala, donde se eligieron el pasado domingo 17 alcaldes, cuatro municipios serán dirigidos por indígenas.
 
El resto de alcaldes indígenas para el periodo 2008-2012 fue electo en otros departamentos del norte y oeste de Guatemala.
 
Según el coordinador de la AGAII, Carlos Guárquez, poco a poco los partidos políticos están dando la importancia y participación en los cargos de elección popular a los pueblos indígenas.
 
En Guatemala existen 22 etnias mayas conformadas por un 42 por ciento de los 13 millones de habitantes que tiene este país centroamericano.
 
De los 332 alcaldes electos el pasado domingo, ocho también fueron mujeres, según los resultados del TSE.
 
Además de alcaldes y 158 diputados al Congreso, en las elecciones del pasado domingo también se votó para presidente de Guatemala.
 
Sin embargo, ninguno de los candidatos obtuvo el 50 por ciento más uno de los votos válidos y será necesaria una segunda vuelta electoral, el próximo 4 de noviembre, entre los dos más votados.
 
La primera magistratura se la disputarán el socialdemócrata Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que quedó en primer lugar con el 28,23 por ciento de los votos.
 
En segundo lugar quedó el derechista Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), con el 23,51 por ciento de los sufragios.

Temas

0
comentarios

Servicios

  • Radarbot
  • Libro
  • Curso
  • Alta Rentabilidad