Menú

CRONOLOGÍA: Un mes de protestas sociales en Bolivia

Más de 70 personas han muerto en Bolivia como consecuencia de la revuelta social vivida en este país desde hace un mes y que acabó por provocar la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La violencia se concentró sobre todo en las ciudades de La Paz (la capital) y El Alto, situadas una muy cerca de la otra.

L D (EFE) Bolivia, con una población de 8,8 millones de habitantes, cerca del 25 por ciento blancos, más del 50 por ciento indígenas (quechuas, aymaras y guaranís en su mayoría) y el resto mestizos, tiene una renta per cápita aproximada de 950 dólares, vive un clima de franca insurrección social.

Estos son algunos de los hechos más destacados de la llamada "guerra del gas":

- 15 de septiembre: Campesinos de la zona del lago Titicaca inician un bloqueo de carreteras en contra de la exportación de gas natural a Estados Unidos y para que se atiendan sus demandas sociales y políticas, entre ellas, la puesta en marcha de un amplio plan de desarrollo rural y la exigencia de que el Gobierno se retire de la iniciativa para crear en 2005 el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los cortes afectan principalmente a las vías que comunican La Paz con Perú.

- 20 de septiembre: Un enfrentamiento entre fuerzas del orden y campesinos concluye con la muerte de un soldado y cuatro civiles, entre ellos una niña de ocho años, en la población andina de Warisata, próxima al lago Titicaca.

- 25 de septiembre: La Central Obrera Boliviana (COB) se suma al conflicto y convoca una huelga general para el día 29 para exigir la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otras demandas.

- 26 de septiembre: El Movimiento al Socialismo (MAS), que dirige el líder cocalero Evo Morales, también se une a la protesta.

- 27 de septiembre: Los ministros de Asuntos Campesinos, Guido Añez, y Participación Popular, Mirtha Quevedo, acuden a la localidad de El Alto, colindante con La Paz, para negociar con la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) una salida a la crisis, pero el intento fracasa.

- 28 de septiembre: Llega a La Paz un grupo de 198 viajeros que llevaban dos semanas retenidos en el altiplano por los cortes de carreteras.

- 29 de septiembre: Comienza una huelga general indefinida, aunque con seguimiento parcial.

- 30 de septiembre: Miles de personas participan en La Paz en una manifestación contra de la exportación de gas a Estados Unidos, convocada por la principal confederación sindical, la COB, y secundada por el MAS. Por su parte, el líder de la CSUTCB, Felipe Quispe, insiste en que no dialogará con las autoridades si éstas no acuden a la población agraria de Warisata.

- 3 de octubre: Cultivadores de hoja de coca, materia prima de la cocaína, se suman a las protestas y a los bloqueos de carreteras.

- 6 de octubre: Una multitudinaria manifestación colapsa el centro de La Paz.

- 8 de octubre: Comienza en la ciudad de El Alto un paro cívico indefinido con marchas y bloqueos de carreteras.

- 9 de octubre: En El Alto, dos personas mueren y al menos 16 resultan heridas en una confrontación entre fuerzas del orden y manifestantes (muchos de ellos mineros llegados de Oruro).

- 11 de octubre: El Gobierno ordena el despliegue militar en El Alto, donde se registran otros dos muertos, entre ellos un niño de cinco años.

- 12 de octubre: Una nueva jornada de violencia en El Alto, con choques armados entre fuerzas del orden y manifestantes, causa, según fuentes oficiales, cinco muertos. Los medios de comunicación locales, sin embargo, elevan esa cifra a 26.

- 13 de octubre: El Gobierno aprueba un Decreto Supremo en el que establece que no se venderá gas natural al exterior hasta que no se consulte con la población y los sectores sociales. Pese a ello, la situación se radicaliza con manifestaciones, una huelga de transportes que paraliza la ciudad de La Paz y violentos enfrentamientos que dejan un saldo de, al menos, 14 víctimas mortales, entre ellas, dos soldados.

El vicepresidente Carlos Mesa retira su apoyo al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, aunque se mantiene en el gabinete, en tanto que el ministro de Desarrollo Económico, Jorge Torres Obleas -del aliado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)- presenta su dimisión. Sánchez de Lozada, sin embargo, rechaza dimitir y acusa a las fuerzas sindicales y sociales de pretender acabar con el régimen democrático e instaurar una dictadura.

- 14 de octubre: La Organización de Estados Americanos (OEA) da su respaldo a Sánchez de Lozada mientras Washington expresa su "profunda preocupación" por la crisis. Tres soldados resultan heridos en la zona del Chapare al explotar una bomba al paso de una patrulla militar, aunque cierta calma reina en el resto del país.

La Nueva Fuerza Republicana (NFR) condiciona su participación en la coalición de gobierno a la adopción de medidas urgentes que atiendan las demandas de los sindicatos, y la COB convierte en indefinida la huelga general que mantiene desde hace dos semanas para exigir la renuncia del presidente. El Ejército ratifica su lealtad a la Constitución y al presidente, aunque no a su persona.

- 15 de octubre: El Gobierno anuncia la convocatoria de un referéndum consultivo sobre la política de exportación del gas, sobre una asamblea constituyente y sobre la ley de hidrocarburos.

El Papa Juan Pablo II hace un llamamiento al "diálogo" en Bolivia para que "en el respeto de la legalidad" se busquen soluciones a la crisis. El MIR, del ex presidente Jaime Paz Zamora, aliado del Gobierno, se suma a la petición de una reforma de la Constitución.

Unos 2.000 mineros que pretendían llegar a La Paz se enfrentan violentamente al Ejército y a la Policía en Patacamaya, mientras que los disturbios se extienden a Cochabamba y al menos dos personas mueren en enfrentamientos en el occidente del país.

- 16 de octubre: Sánchez de Lozada se niega a dimitir porque ello significaría el fin de la democracia, la desintegración del país y la instauración de una "dictadura narcosindical" y "narcoterrorista".

La oposición política y social rechaza la oferta del Gobierno de celebrar un referéndum y reiteran su exigencia de que renuncie Sánchez de Lozada. A la petición se une la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

España se muestra dispuesta a organizar la Cumbre Iberoamericana, prevista para el 14 y 15 de noviembre en Santa Cruz, debido a la crisis boliviana, aunque el canciller boliviano, Carlos Saavedra, dice que la cita se mantiene. Brasil y Argentina envían delegados a La Paz para buscar vías de diálogo que pongan fin a la crisis.

- 17 de octubre: La NFR, aliada del Gobierno, se aparta definitivamente de la coalición y pide la dimisión del presidente, horas antes de que se reúna el Congreso Nacional. El líder de la oposición, Evo Morales, anuncia que no asistirá a esa sesión parlamentaria porque teme por su vida.

Sánchez de Lozada, que asegura por la mañana a una radio que la situación es de "cuasi guerra civil", se reúne con los enviados brasileño y argentino y, posteriormente, con sus colaboradores y con el ex presidente Jaime Paz Zamora, a quien traslada su decisión de comunicar al Congreso su probable renuncia.

La esperada comparecencia del presidente en el Congreso, prevista para las 16.00 horas (22.00 h. local española), se retrasa continuamente hasta que un portavoz oficial confirma que Sánchez de Lozada ha renunciado mediante una carta dirigida al Congreso y ha abandonado la residencia presidencial con rumbo a Santa Cruz.

El líder opositor, Evo Morales, pide a los manifestantes que impidan la salida del país del presidente desde el aeropuerto de El Alto. Sin embargo, Lozada ya había abandonado La Paz en helicóptero y había salido desde el aeropuerto de El Alto con rumbo a Santa Cruz, donde otro avión le trasladó a Miami, en Estados Unidos, adonde llegó el 18 de octubre.

Mientras esto ocurría, el Parlamento boliviano nombraba presidente al hasta ahora vicepresidente, Carlos Mesa, que se comprometió a convocar un referéndum sobre el plan de exportación de gas y a poner en marcha una Asamblea Constituyente para la "refundación" de Bolivia, como pedían los cabecillas de las protestas.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura