Leyendo los incidentes de algunos me acabo de acordar de un fallo que tiene el ABS al menos de la generación anterior de los Ibiza, desconozco si ocurre en otros vehículos pero me temo que si pasará en todos aquellos que compartan sistema.
Iba bajando por una carretera de gravilla y hojas mojada cuando detecte que pese a reducir y pisar el freno era imposible parar el coche, en cuanto me acercaba a ello entraba el abs y dejaba de frenar, el resultado es que seguía circulando a unos 10 km cuesta abajo y el coche era incapaz de parar, daba igual como pisaras el freno, el abs hacía su trabajo y no dejaba parar porque siempre detectaba que patinaba, al final tuve que tirar del freno de mano para bloquear y parar.
Y es que los sistemas electrónicos suelen coger vida propia en situaciones no previstas, lo que nos lleva a tener que valorar su seguridad, la tendencia actual es que empiezan a dejar de ser una ayuda para convertirse en el controlador de la situación, así mientras antes un fallo del abs te dejaba sin su asistencia pero con frenos, con los aceleradores electrónicos sin cable, un fallo del mismo te deja sin acelerador, dejas de gobernar el coche para terminar gobernando un ordenador que controla el coche, el resultado es que antes corregían los fallos, ahora pueden no obedecer tus órdenes por considerarlas erróneas, el problema es que puede que ellos sean los que se equivocan.
Me parece una idea magnífica la de estas lecciones de conducción. Estoy bastante pez sobre cómo salir de un apuro con hielo, nieve y granizo.
[alpairo] Dicen que "al que guisa y al que asa, de todo le pasa", y la conducción no iba a ser menos: con varios cientos de miles de kilómetros alas espaldas, es raro no haber vivido alguna experiencia peligrosa.
A mí me sucedió algo parecido a lo que describe, con frenada de emergencia al estar la carretera cortada por un desvío por obras (habían cortado la autovía perpendicularmente con bloques de hormigón... justo tras una cuesta arriba, lo que impedía ver los bloques desde lejos, para desviar el tráfico a la vía de servicio), aunque con salida a la derecha (el desvío).
Fue circulando de noche, con la carretera vacía, en un coche sin ABS, cansado por la hora que era y con la velocidad adecuada para la vía (pero excesiva para las obras: no fui consciente de las obras debido al cansancio y a que las farolas naranjas me impidieron distinguir que la señalización había pasado a ser amarilla).
El caso es que me encontré el obstáculo muy cerca e, instintivamente, frené a tope (en este coche no podía hacer reducciones por ser un motor pesadísimo, diésel atmosférico).
Si hubiera hecho lo que hizo vd, en lugar de un coche tendría un acordeón, aparte de que yo sí llevaba a otra persona en el asiento del acompañante.
Mientras, frenando, avanzaba rápidamente hacia el hormigón, vi fugazmente que tenía una salida por la derecha (el desvío era hacia la vía de servicio): giré el volante pero, al estar bloqueadas las ruedas, el coche no giraba. No sé cómo me dí cuenta en apenas un instante, pero el caso es que solté freno, la dirección volvió a responder (muy bruscamente) y el coche salió disparado hacia la derecha, evitando el choque (todo sea dicho, dí tres o cuatro bandazos a un lado y otro, sin llegar a chocar con nada ni con nadie, antes de poder recuperar el control del vehículo por completo).
Gracias a Dios, la cosa quedó en el susto, eso sí, morrocotudo.
Como ve, aunque hay ocasiones en que no existe salida, sé perfectamente que la dirección es fundamental en una frenada de emergencia, ya que la mayoría de veces sí hay posibilidad de esquivar el obstáculo.
Todo sea dicho, de su experiencia no me queda claro si vd valora positivamente o negativamente el disponer de dirección al frenar, ya que no sé si cree que hubiera sido mejor chocar de frente o, como lo hizo, de lado. Sea como sea, su caso es un ejemplo de frenada de emergencia CON dirección, y no como aparentemente vd mismo quería ilustrar, sin ella.
Un saludo.
Pitufito, gracias por el consejo. Pero estaba hablando de una frenada de máximo rendimiento, o sea que lo que se pretende es detener totalmente el coche en el menor tiempo posible, no aminorar la velocidad para tomar una curva con comodidad.
Punt, cuando me refería a olvidarse del volante durante una frenada de máximo rendimiento, estaba pensando en una experiencia de cosecha propia: me encontré bloqueada una autopista de montaña por un desprendimiento, y no había por donde pasar. En esas condiciones, el volante sólo sirvió para, instantes antes del impacto, lograr que el golpe se lo llevara el lateral derecho, que quedó destrozado: afortunadamente, viajaba solo; lo digo porque el volantazo fue instintivo y si hubiera llevado un pasajero, este habría sufrido lesiones muy graves. En todo caso, la culpa fue mía por ir a una velocidad excesiva.
[Feynman] Tiene sentido lo que comenta, la verdad es que tampoco le había dado nunca vueltas al asunto del consumo en retención para vehículos de aceleración mecánica.
En cualquier caso, se trata de algo que ha dejado de tener sentido hoy en día, ya que la gestión de la inyección es electrónica y sigue un mecanismo completamente distinto (el ordenador de a bordo de mi coche informa de un consumo de 0,0 en freno motor, y he comprobado que es muy preciso en sus indicaciones).
Por otra parte, le puedo confirmar que al pisar a un tiempo acelerador y freno en mi coche:
- El freno actúa con normalidad.
- El acelerador deja de actuar.
- La pantalla del ordenador de a bordo informa de un fallo (aviso que desaparece al dejar de pisar ambos pedales a un tiempo).
Al ser un monovolumen, imagino que tiene sentido que la centralita no se plantee aceptar técnicas de conducción demasiado deportivas.
Un saludo.
[Pitufito] No te recomiendo nunca pisar el freno con el pie izquierdo, la sensibilidad de ese pie es completamente diferente y te puede dar algo más que un susto.
En los EEUU hay mucha gente que sí está acostumbrada a frenar con el pie izquierdo, al usar sólo coches con cambio automático.
En los primeros tiempos del Audi Q7 leí sobre una demanda presentada allí por un conductor porque, al parecer, cuando el Q7 detectaba presión sobre el pedal de freno, automáticamente inhibía cualquier acción que el conductor pudiese estar aplicando sobre el pedal de acelerador, y eso hizo que la abrupta salida con la que contaba no fuese tal y tuviese un accidente (una demanda de esas demenciales de los EEUU).
Usando sólo el pie derecho esa situación no se puede dar salvo con un punta-tacón, que no parece probable que se vaya a usar con un Q7 de cambio automático :-)
Creo que el sistema ya no funciona así.
[Punt] En vehículos donde la aceleración se gestiona mecánicamente (sean de carburación o de inyección), al soltar el acelerador se mantiene siempre el flujo de combustible mínimo...
Con carburador y al retener con el motor, el vacío en el conducto de admisión es mucho mayor que estando simplemente a ralentí (los cilindros están succionando a un régimen alto y la palomilla de admisión está cerrada), con lo que en la práctica pasa una mayor cantidad de combustible desde la cuba por la mayor succión, y eso hace que el consumo sea mayor frenando con grandes retenciones que sin ellas.
[Pitufito] No exactamente, en los motores de inyección mecánica si era cierto, años 80 principalmente...
Recuerdo el primer coche que tuve con inyección electrónica, un R21 TXE en el 87. Con el capó abierto y pegando un acelerón a mano se podía comprobar cómo el tikitiki de los inyectores dejaba de escucharse desde que se soltaba el acelerador hasta que el régimen volvía al ralentí.
lordzas :
No exactamente, en los motores de inyección mecánica si era cierto, años 80 principalmente pero actualmente inyectan una cantidad residual de combustible porque una reducción en vacío fuerza la mecánica, el consumo es alrededor el 0,1-0,2 a los 100 yendo sobre 100km/h, pero muy inferior al ralentí.
alpairo
No te recomiendo nunca pisar el freno con el pie izquierdo, la sensibilidad de ese pie es completamente diferente y te puede dar algo más que un susto.
Punt:
Se supome que el control de tracción es el ASC y sólo actúa sobre el eje que tiene tracción. Respecto a los frenos en X recordad que el ABS actúa independientemente sobre cada rueda, por lo tanto hay un circuito independiente en cada rueda. Los sistemas de asistencia electrónica tiene las limitaciones físicas, por lo tanto ayudan a tener la mejor respuesta dentro de las limitaciones físicas del coche, obteniendo mejor respuesta que sin ESP, pero una vez llegado al límite no hay más.
Desconozco como afecta el ESP a las sensaciones del coche, no lo tengo, pero algo esencial para saber como va el coche es que éste te transmita lo que encuentra, y eso en los coches normales no suele ser muy fidedigno, la mayoría de las sensaciones son eliminadas y con ESP seguro que más, y usualmente el problema es que no avisan de que estamos acercándonos al límite, por eso puede ser peligroso fiarnos totalmente de los sistemas electrónicos, no hay realimentación física de los fallos que cometemos.
[nyet] Del mismo modo que se recomienda prevenir cuando llueve y coger paraguas, estos artículos también recomiendan prevenir cuando se toman curvas y frenar antes.
La diferencia es que en un caso te mojas y en el otro te matas.
Por cierto, se sorprendería vd. de la cantidad de gente que no previene la frenada en las curvas. Mucha más que con los paraguas.
[lordzas] El no consumo al reducir sin aceleración se produce en vehículos con gestión electrónica de la inyección, ya que la centralita detecta que no se necesita nada de inyección para mantener la velocidad que se lleva.
En vehículos donde la aceleración se gestiona mecánicamente (sean de carburación o de inyección), al soltar el acelerador se mantiene siempre el flujo de combustible mínimo, el clásico "ralentí", ya que la sirga del acelerador mantiene esa posición como mínimo.
[alpairo] Sí y no: desde luego, los sistemas de asistencia a la frenada ayudan mucho, pero precisamente por eso ya no se necesita frenar tan fuerte sobre el pedal para una frenada eficaz: en cuanto el sistema detecta el movimiento típico de una frenada de emergencia, aplicará instantáneamente la máxima presión a los frenos y la mantendrá hasta que se retire el pie del pedal, aprietes más o menos.
Del mismo modo, toda la seguridad activa está diseñada para mantener el vehículo bajo control incluso en plena frenada de emergencia, con lo que su "olvídese del volante" es justo lo que NO hay que hacer: si te encuentras un OBSTACULO en la autovía, además de frenar hay que esquivarlo.
Además, la frenada progresiva no es la de emergencia, con lo que la recomendación es perfectamente válida para cualesquiera otras frenadas que de dan a diario: antes de curvas, en semáforos, retenciones imprevistas, etc.
Un saludo.
[Pitufito] Efectivamente. Por ejemplo, es bastante famoso este accidente (si no me equivoco, el coche es un Jaguar):
http://www.youtube.com/watch?v=QCyiKIOTZHQ
No sé si estará vd de acuerdo pero, viendo el video fotograma a fotograma, juraría que el conductor no gira las ruedas del coche como para provocar el bandazo a derecha que le manda fuera de la carretera.
Si esto es así, entonces la única causa que me queda para el accidente es, precisamente, la entrada en funcionamiento de un sistema de asistencia que haya frenado una rueda derecha para corregir el leve sobreviraje que se aprecia instantes después de pisar freno.
De hecho, el conductor casi recupera el control del vehículo soltando el freno y con contravolante (sí logra volver a enderezar el coche tras estar casi perpendicular a la vía), pero el mal ya está hecho.
Un saludo.