Mi fuente consume 40W cuando está enchufada y el ordenador apagado. Lo averigüé por casualidad mientras medía el consumo de mi CPU. Viene a ser de entre 130 y 180W en el escritorio (según el ahorro de energía del procesador esté activado o no, lo cual depende de las opciones de la BIOS y de que cierto controlador esté instalado en el sistema operativo) y hasta algo más de 300W en juegos. La fuente es de 550W de primera marca y gran calidad.
No mucho después vi fuentes con cierta característica nombrada por una sigla en inglés que no recuerdo ahora. Dicha característica es un "bajo" consumo (5 ó 10W máximo, no recuerdo ahora) cuando la fuente está enchufada pero apagada. También averigué que tal prestación había sido "patrocinada" por la UE (si mal no recuerdo, la sigla describe la conformidad con un estándar de la UE).
Hasta aquí me parece todo perfecto. Pero la norma ésa de 2014 es estúpida, me parece típica de burócratas notas que quieren llamar la atención, metiéndose a técnicos en este caso. La mejor manera de conseguir ese objetivo (si no la única) sería obligar al uso de regletas con interruptor, que de todos modos se usan en muchos casos ya, pues permiten enchufar todos los 'paratos en un mismo sitio, y valen cuatro perras, menos del 1% de lo que valen los ordenadores más baratos.
Además aportan otras ventajas que pueden considerarse análogas a las de los cinturones de seguridad en el transporte (razón por las cuales las uso y recomiendo, que el que obliguen a no tomar droga o a no doparse o a no emborracharse antes de conducir no es óbice para que uno siga la norma de motu propio), pues cualquier percance en la alimentación eléctrica librará al ordenador de problemas mientras esté apagado. Algunos modelos un poco más caros (como 2-3% del coste de un ordenador barato) proporcionan protección frente a esto también con el ordenador encendido. Son las que poseen "filtro de sobretensiones".
En toda la electrónica actual, no sólo ordenadores, se ha sustituido el corte físico de la alimentación dentro del propio aparato por sistemas "lógicos" (el ATX por ejemplo usa lógica TTL) o "inteligentes", que aportan innumerables ventajas. Por cierto, el consumo de un ordenador apagado pero listo para encenderse sin acciones físicas, debe considerarse como consumo necesario para disponer de determinadas prestaciones, contra las que no hay ningún principio legal, moral o material.
Por cierto, no estoy de acuerdo en que el fusible de las fuentes sea lo que más falle, y menos en Europa donde los voltajes son altos y los amperajes, por tanto, bajísimos, inferiores a 1A a menos que uno ponga una tarjeta gráfica de las buenas, y aún así inferiores a 2A a menos que se instale más de una o se use tarjetas multi-GPU "sólo para fanáticos del videojuego".
Anda, acaban de inventar las fuentes de alimentación de los PC XT y AT... ¡Qué ingeniosos!
Bromas aparte, el consumo de una fuente de alimentación en standby oscila entre 1W (como he encontrado algunas) y 5W o 10W a lo sumo, lo cual son cifras bajísimas. Con estas cifras, cualquier fuente mediana se "come" en un sólo minuto la misma energía que en 10 horas de standby (ojo, hablo sólo de la CPU, porque durante su uso un PC tiene encendidos otros dispositivos como la pantalla)
Como mínimo, me mosquea ese empeño en prohibir, prohibir o prohibir (¡Exprópiese!, dirían otros) ¿No pretenderán, por casualidad, obligar a un ahorro tan extremo "para combatir el cambio climático", verdad? Porque con esa excusa tan falsa también han prohibido las bombillas incandescentes e iban a prohibir las TV de plasma, etc, etc, etc... (ya saben, la típica excusa: "es que generar electricidad emite CO2, y el CO2 provoca un calentamiento global tan extremo que, de puro calor, se producen grandes nevadas en todo el hemisferio norte y peligran los pobrecitos osos polares, esos cuya población está en máximos históricos")
Tiene narices que los seguidores de los dogmas de Al Gore (quien, por cierto, consume en su mansión 10 veces más electricidad que la familia americana media, y la gsata en cosas tan imprescindibles como una piscina climatizada) pretendan ahora imponernos ahorrar los watios uno a uno (a base de productos "ecológicos" con los que forrarse a nuestra costa, claro).
Por cierto, esta noticia de los ordenadores que no consumen es tan nueva como de hace un año:
_http://www.elgrupoinformatico.com/primer-ordenador-cero-watios-t5363.html
Yo me sumo a lo dicho por loboe, y al último comentario del foro que enlazo: no puede haber circuito que funcione sin energía, luego la energía tiene que venir forzosamente de alguna parte. Si el circuito debe poder responder automáticamente a circunstancias de tipo "wake on lan", no se me ocurren demasiadas alternativas posibles:
1.- El circuito primario (el que opera en standby) se alimenta de algún tipo de batería. En este caso, no existe ahorro ninguno, porque la energía que se "ahorra" mientras el equipo esta apagado, se tiene que reponer mediante un sobreconsumo cuando el equipo está encendido. Además, dicha batería tendrá un límite de carga: ¿Qué pasa si el equipo se mantiene mucho tiempo apagado?
2.- Los circuitos que permiten el encendido (por ejemplo, un "wake on LAN") son más o menos autónomos y obtienen la energia de otro sitio (por ejemplo, del propio cable de red). Con esto tenemos un doble fraude: la energía no se ahorra sino que se obtiene de otro sitio (que normalmente deberá consumir más para generar una señal más potente que permita al receptor alimentarse de la señal misma), y encima se obliga a cambiar prácticamente todos los elementos del equipo (la tarjeta de red, por un modelo que funcione con la energía tomada de la propia red; la placa base, para que permita ser arrancada desde la tarjeta de red, sin tener ningún circuito primario en funcionamiento; la fuente, para que no consuma nada del cable, etc...)
3.- Que la energía se obtenga "del entorno", por ejemplo generando electricidad a partir de las ondas electromagnéticas ambientales o cosa parecida (en principio excluyo artefactos externos tipo placas solares). De este tipo de fuentes creo que dificilmente se podría obtener hoy por hoy energía suficiente.
De modo que ya me diran cómo implementan aparatos eléctricos que funcionen sin electricidad, salvo que lo único que quieran imponer es un "toque de queda" eléctrico: al igual que un toque de queda no sólo "ahorra" gente en las calles sino que también restringe la libertad, este otro "toque de queda" eléctrico ahorraría energía, pero a costa de perjudicar la funcionalidad de los aparatos.
Mucho me temo que es esto segundo.
Un saludo.
Un punto interesante será comprobar si tales equipos disponen de la opción denominada "Wake on LAN", imprescindible en determinadas situaciones. Supongo que tratándose de los Alemanes, no habrán pasado por alto la mencionada opción, aunque sería interesante saber cómo lo hacen sin energía y con la exigua señal que puede llegar por la conexión de red.