Menú

La tiranía cubana declara delito los "mensajes contra el Estado" y la "incitación a movilizaciones" en internet

El gobierno comunista cubano recorta aún más los derechos de sus ciudadanos con una nueva ley para reprimir también en internet.

El gobierno comunista cubano recorta aún más los derechos de sus ciudadanos con una nueva ley para reprimir también en internet.
Una de las movilizaciones por la libertad en Cuba del pasado mes de julio, en este caso en Nueva York | Cordon Press

La dictadura comunista cubana ha aprobado una batería de normativas que "tipifican los delitos en Internet" y no son sino una vuelta de tuerca más en la represión del pueblo, pues contemplan como contrario a la ley "la difamación de mensajes contra el Estado" y la "incitación a movilizaciones".

El director de ciberseguridad del Ministerio de Comunicaciones, Pablo Domínguez Vázquez ha explicado bajo la medida "serán tipificados hechos que hasta el momento no tenían un respaldo legal, como los daños éticos y sociales o los incidentes de agresión" como "la divulgación de noticias falsas, los mensajes ofensivos o la difamación con impacto en el prestigio del país".

La nueva normativa, que nace justo un mes del esperanzador estallido social en Cuba de este verano, entiende como delitos "la difusión a través de Internet de contenidos que atentan contra los preceptos constitucionales, sociales y económicos del Estado", "inciten a movilizaciones u otros actos que alteren el orden público" o "difundan mensajes que hacen apología a la violencia, accidentes de cualquier tipo que afecten la intimidad y dignidad de las personas".

Por su parte, la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich ha explicado en su cuenta de Twitter que estas leyes prevén "la respuesta a incidentes de ciberseguridad" y "forman parte de la creación de valores de conducta cívica adecuada, de respeto, disciplina y contribución al bienestar del ciudadano". Asimismo, se ha referido que ratifican "la disposición del Gobierno cubano de llevar Internet a cada rincón del país".

Por si todas las anteriores justificaciones no son suficientes, el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha dicho que el Gobierno de la isla tiene "derecho a ejercer soberanía nacional sobre el ciberespacio con el propósito de salvaguardar la paz y el bienestar ciudadano".

La oposición lo ve claro

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), crítico con el Gobierno de la isla, cree que se trata de una regulación "para reprimir la libertad de expresión". El director de estrategia de la organización, Yaxys Cires, cree que "ahora el Estado no solo contará con el Código Penal y el Decreto Ley 370, sino que también dispondrá de otra normativa específica, por ejemplo, para legalizar los apagones de Internet y de telefonía".

Cires ha recordado los 'apagones' ocurridos el 11 y el 12 de julio, en plena ola de protestas, y ha lamentado que se quiera imponer "otra vuelta de tuerca de la represión". "Cualquier ciudadano que exprese libremente su opinión con respecto a la situación que se está viviendo en Cuba o cualquier crítica al gobierno, podría incurrir en una violación" de la ley, ha advertido en un comunicado.

El director de la División de las Américas de la ONG Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, también ha reaccionado en su cuenta de Twitter a las normativas y ha coincidido en denunciar que el Gobierno de Cuba "restringe aún más Internet".

Temas

En Internacional

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro
    • Curso