![Educación y Sanidad no aclaran qué pasará cuando comiencen los contagios en los colegios La reunión entre Sanidad y las comunidades autónomas termina con acuerdo para aprobar 29 medidas que no aclaran cuándo hay que cerrar un centro.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Los ministros de Sanidad, Salvador Illa, de Educación, Isabel Celaa y de Política Territorial, Carolina Darias, han comparecido este jueves después de la reunión con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas para acordar las medidas marco para la vuelta a las aulas en el curso 20-21 que arrancará en los próximos días.
Tal y como habían filtrado a lo largo de la mañana, han obtenido un acuerdo prácticamente unánime para cerrar 29 medidas y 5 recomendaciones de cara a lograr una vuelta al colegio presencial y "con garantías", aunque algunos aspectos fundamentales no se han contemplado.
Uno de los puntos fundamentales que esperaba la comunidad educativa era en qué momento un centro tendrá que cerrar por el impacto de la pandemia y la llegada de los temidos brotes dentro de un centro educativo. Pues bien, las medidas aprobadas hoy contemplan el cierre cuando haya un "contagio descontrolado" o una situación fuera de control, pero Salvador Illa no ha concretado cuándo se va a considerar que la situación está fuera de control: "Habrá que estudiar caso por caso", ha dicho el ministro.
Por otro lado, preguntado por si se ha llegado a algún acuerdo respecto a la necesidad o recomendación de realizar test serológicos o pruebas PCR a los alumnos y profesionales educativos, como ha anunciado, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, Salvador Illa ha destacado que "la realización indiscriminada de test serológicos o PCR no es la forma más eficiente de controlar la enfermedad", ha dicho, y se ha mostrado partidario de "hacer cribados", aunque ha dado libertad a cada comunidad autónoma para determinar las medidas que considere oportunas.
En cuanto a la reducción del ratio de alumnos por clase, Celaa ha dicho que se hará "por la vía de los hechos" y ha dejado libertad para que cada colegio y comunidad autónoma establezca sus ratios conforme a las contrataciones que puedan llevar a cabo en cada centro.
Otro asunto polémico ha sido el de la toma de temperaturas. No han aclarado si se tomarán siempre en el centro educativo o tendrá que venir de casa con la temperatura medida y aportar una declaración responsable o una "información fehaciente", decía Celaa, para demostrar que el niño o la niña no tiene fiebre cuando acude al colegio. Tampoco han dejado claro si incumplir esta norma acarreará multa.
Algunos de los puntos fundamentales del acuerdo son:
- La suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de una comunidad o ciudad autónoma se adoptará únicamente ante situaciones excepcionales, previa comunicación al Ministro de Sanidad y previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y acompañada de otras que reduzcan el referido impacto negativo.
- El personal que trabaje en el centro educativo reducirá a lo imprescindible su permanencia en el centro promoviéndose la realización telemática de todas aquellas actividades no lectivas que así lo permitan.
- Se constituirá un grupo de coordinación y seguimiento de la evolución de la pandemia por las consejerías competentes en materia de Sanidad y Educación a nivel autonómico.
- Todos los centros educativos designarán a una persona responsable para los aspectos relacionados con COVID. Una figura que ya contemplan los planes de Andalucía y Madrid, por ejemplo, y que han llamado "coordinador Covid".
- De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo.
- El uso de la mascarilla será obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal, sin perjuicio de las exenciones previstas en el ordenamiento jurídico.
- En educación infantil y en primer ciclo de educación primaria, la organización del alumnado se establecerá, con carácter general, en grupos de convivencia estable, en cuyo ámbito no se aplicarán criterios de limitación de distancia.
- Se evitarán aquellas actividades en el centro educativo que conlleven la mezcla de alumnado de diferentes grupos de convivencia o clases, así como las que exijan una especial proximidad.
- Los eventos deportivos o celebraciones que tengan lugar en los centros educativos se realizarán sin asistencia de público.
- Se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa al menos a la entrada y salida del centro educativo, antes y después del patio, de comer y siempre después de ir al aseo, y en todo caso un mínimo de cinco veces al día.
- El alumnado recibirá educación para la salud para posibilitar una correcta higiene de manos e higiene respiratoria y el uso adecuado de la mascarilla.
- Se ventilarán con frecuencia las instalaciones del centro, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, manteniéndose las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible.
- Los comedores, o espacios alternativos habilitados para las comidas, permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de pertenecientes a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado y se garantizará la estanqueidad en el caso de los grupos de convivencia estable.
- En el transporte escolar colectivo será obligatorio el uso de mascarilla a partir de 6 años de edad, sin perjuicio de las exenciones previstas en el ordenamiento jurídico y recomendable en niñas y niños de 3 a 5 años.
- Ante la aparición de casos en el centro educativo: Evitar la asistencia al centro de personas sintomáticas, Aislamiento precoz y referencia al sistema sanitario de personas con síntomas, Mantenimiento de la actividad extremando precauciones hasta confirmar o descartar la infección en la persona sintomática, Cuarentena de los contactos estrechos en los términos que decida la unidad de Salud Pública de la comunidad. El centro educativo informará de que el alumnado con cualquier sintomatología aguda no puede acceder al centro educativo.
- Se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y el personal de forma previa al inicio de la jornada. Cada centro educativo dispondrá la forma de llevar a cabo esta obligación, evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros 20.
- Los trabajadores vulnerables a la COVID-19 mantendrán las medidas de protección de forma rigurosa.
- Priorizar en la medida de lo posible la utilización de espacios al aire libre.
- En las etapas educativas superiores al primer ciclo de Educación Primaria el alumnado podrá así mismo organizarse en grupos de convivencia estable en la medida de lo posible.
- Priorizar la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario, facilitando las gestiones administrativas de forma telemática.
- Se recomendará a la ciudadanía la priorización del transporte activo (andando o en bicicleta) en rutas seguras a la escuela como opción de movilidad que mejor garantiza la distancia interpersonal, siendo además una opción más saludable y que evita compartir espacios cerrados.
- Emprender acciones para prevenir el estigma o discriminación en relación con la COVID-19, cuidando de manera especial las situaciones de mayor vulnerabilidad emocional y social que hayan podido producirse como consecuencia esta pandemia.
- Se informará y formará a las personas trabajadoras sobre los riesgos de contagio y propagación de la COVID-19, con especial atención a las vías de transmisión y las medidas de prevención y protección adoptadas en el centro.
- La realización de actividades y modalidades formativas en centros no educativos atenderá a los criterios de prevención y control establecidos para el sector correspondiente.
Las comunidades y ciudades autónomas realizarán el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos fijados para la campaña de vacunación de la gripe, es decir, alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75 % en mayores, preferentemente a partir de los 65 años, y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60 % en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.
El comienzo de la campaña de vacunación se realizará de forma coordinada en todas las comunidades y ciudades autónomas en la primera quincena de octubre.