![La DGT vigila las carreteras esta Semana Santa con sus nuevos mini-radares portátiles Cuenta con hasta 12 helicópteros con radar operativos en 7 áreas de influencia. Se prevén 15,5 millones de desplazamientos.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
La operación especial diseñada por la Dirección General de Tráfico (DGT) para esta Semana Santa cuenta con novedades importantes. Exactamente, la presencia en las vías principales y secundarias de las nuevas "patrullas integrales" de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, conformada tanto por motocicletas como por vehículos, y que llevarán consigo las 60 unidades de nuevos mini-radares láser que ha recibido el organismo hace unas semanas.
De un tamaño compacto y de poco peso, no en vano pueden ser sujetados con una sola mano por cualquier persona, estos mini-radares se instalarán de forma dinámica y cambiante tanto en vías principales como secundarias. Se pueden colocar tanto con los tradicionales trípodes -con medio metro de altitud ya vale, lo que dificulta su visión- como anclados en guardarraíles -lo que los convierte en prácticamente indetectables para los conductores-.
Por si fuera poco, la única pista que los ciudadanos podían tener hasta ahora sobre la presencia de un radar móvil desaparece prácticamente. Y es que los agentes ya no tendrán que estar pegados al aparato para manejarlo. Si optan por controlarlo a través de Wifi podrán estar a hasta 50 metros de distancia, pero si deciden hacerlo a través de conexión telefónica 3G ó 4G -dependiendo de la cobertura en la zona- ya no habrá límite de lejanía.
Las medidas técnicas de estos nuevos aparatos indican que pueden medir velocidades de hasta 250 Km/hora a una distancia de entre 15 y 50 metros, cubriendo hasta dos carriles de circulación, y en un rango de temperaturas de entre 0º y 50 º centígrados. Tienen un sistema de iluminación infrarrojo que les hace totalmente operativos por la noche y su sistema láser de funcionamiento hace inútiles los detectores e inhibidores de radar -ambos prohibidos por la legislación actual-. También permite medir las distancias de seguridad entre coches.
Los vehículos de dos y cuatro ruedas de estas nuevas "patrullas integrales" llevarán consigo también medios portátiles que les permitirán realizar tanto test de alcoholemia como de detección de drogas sin necesidad de recibir el apoyo de los Equipos de Atestados de la Guardia Civil. En cifras, estos agentes han recibido un millar de etilómetros y 694 lectores de drogas portátiles.
![dgt-trafico-bases-helicopteros-pegasus-s](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-trafico-bases-helicopteros-pegasus-semana-santa-2018.jpg)
A esta nueva medida se unen las que llevan funcionando desde hace años. Entre ellas, los Pegasus, los helicópteros con radar incluidos con los que la DGT lleva cinco años multando infractores en las carreteras. Para esta Semana Santa habrá una docena plenamente operativos, con un personal de vuelo y apoyo de 65 personas. Tendrán sus bases en La Coruña, Madrid, Málaga, Valladolid, Valencia y Zaragoza.
Fases de la operación salida
La operación especial de tráfico empieza a las 15:00 horas de este viernes 23 de marzo y concluirá a las 24.00 horas del lunes 2 de abril. Se prevén 15,5 millones de desplazamientos, con un incremento del 2 por ciento respecto a la Semana Santa del año pasado. Será uno de los periodos más difíciles del año, por la multitud de desplazamientos en un corto espacio de tiempo, con orígenes y destinos similares y realizados en los mismos días y horas.
La operación se dividirá en dos fases, que según los datos de la DGT concentra el 90 por ciento de los movimientos previsto. La primera de ella comienza este viernes y concluirá a las 24.00 horas del domingo 25 de marzo. Se prevé que haya 3,9 millones de desplazamientos. La segunda, más importante que la anterior, comenzará el miércoles 28 de marzo al mediodía y concluirá a las 24.00 horas del lunes 2 de abril.
Los mayores problemas circulatorios se presentarán en las salidas de los grandes núcleos urbanos hacia zonas turísticas de la costa, segundas residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales o zonas de montaña para la práctica de deportes de invierno, por lo que se recomienda planificar el viaje y evitar las horas más desfavorables.
Intensidad de tráfico por día/hora
Viernes 23 de marzo. Comienza la operación salida a las 15.00 horas. Están previstos desplazamientos de largo recorrido por el comiendo de la Semana Santa con otros de corto recorrido para pasar fuera el fin de semana. Habrá problemas en las salidas de los grandes núcleos urbanos accesos a zonas turísticas de costa y de segundas residencias.
![dgt-semana-santa-viernes-23-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-viernes-23-2018.jpg)
Sábado 24 de marzo. Continúa la salida de viajes de largo recorrido con los viajes cuyo destino son las zonas de recreo y esparcimiento cercanas a núcleos urbanos.
![dgt-semana-santa-sabado-24-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-sabado-24-2018.jpg)
Domingo 25 de marzo. Finaliza la primera fase de la Operación salida de Semana Santa, que coincidirá con el retorno de aquellos que han salido a disfrutar del fin de semana. Se producirán retenciones por la tarde-noche en los accesos a grandes núcleos urbanos.
![dgt-semana-santa-domingo-25-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-domingo-25-2018.jpg)
Miércoles 28 de marzo. Comienza la segunda fase de la operación salida en las siguientes comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. A partir del mediodía se producirán problemas de circulación y retenciones en las salidas y accesos de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior peninsular como los situados en la periferia y costa, acentuándose éstos a medida que avanza la tarde para ya a última hora de la tarde-noche, situarlos en las zonas de destino.
![dgt-semana-santa-miercoles-28-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-miercoles-28-2018.jpg)
Jueves 29 de marzo. En las comunidades autónomas reseñadas en el día anterior, continuará desde primeras horas de la mañana el éxodo de salida con elevadas intensidades de circulación que provocarán retenciones en los accesos de los grandes núcleos urbanos.
![dgt-semana-santa-jueves-29-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-jueves-29-2018.jpg)
En este mismo día y a primeras horas de la tarde, comienza la 2ª fase operación salida en Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana. La previsión es que haya problemas de circulación en las carreteras de acceso a la costa, las que unen poblaciones del litoral así como en las de acceso a zonas turísticas de descanso.
![dgt-semana-santa-jueves-29-2018-2.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-jueves-29-2018-2.jpg)
Viernes 30 de marzo. En Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana continuarán por la mañana, de igual forma que en la tarde anterior, desplazamientos de vehículos en sentido salida de las grandes ciudades, que provocarán intensidades elevadas de circulación con retenciones. En el resto de las comunidades, durante la mañana de este día festivo se producirán intensidades de circulación en sentido salida de los grandes núcleos urbanos en trayectos de corto recorrido, a zonas de ocio y esparcimiento cercanas a núcleos urbanos.
![dgt-semana-santa-viernes-30-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-viernes-30-2018.jpg)
Sábado 31 de marzo. Se podrán producir por la mañana problemas de circulación ya en lugares de destino, por movimientos locales de corto recorrido y en especial en accesos a poblaciones de la costa y carreteras del litoral. Por la tarde, motivado por los que adelantan su regreso a este sábado, se podrán observar movimientos de retorno en largo recorrido, siendo en algunos ejes viarios de intensidad elevada.
Domingo 1 de abril. Comienza la operación retorno. Se prevén a partir de media mañana problemas de circulación y retenciones en los lugares o zonas de destino por inicio del regreso, para con posterioridad a primeras horas de la tarde, comenzar los problemas de circulación en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de retorno. Las Comunidades Autónomas afectadas en este día por el retorno son: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja.
![dgt-semana-santa-domingo-1-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-domingo-1-2018.jpg)
Lunes 2 de abril. En este día, comienza el retorno en las regiones en las que este lunes es festivo: Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco, con problemas de circulación en los principales ejes viarios de estas zonas, así como en las carreteras de acceso de las provincias limítrofes con ellas, produciéndose el retorno de vehículos en un periodo similar al del día anterior en el resto de comunidades autónomas. En el resto de regiones también se producirán movimientos de retorno, principalmente motivados por el comienzo, al día siguiente, de las actividades escolares y universitarias.
![dgt-semana-santa-lunes-2-2018.jpg](https://s.libertaddigital.com/2018/03/22/dgt-semana-santa-lunes-2-2018.jpg)