El medio utilizado para eludir la comparecencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha sido el Consejo de Estado y, al parecer, con urgencia inusitada. Fue este domingo cuando se supo que el alto organismo había rechazado de nuevo que los ministros deban comparecer en comisiones de investigación de nivel autonómico.
Es más, su dictamen afirma que los parlamentos autonómicos no pueden citar a ministros a sus comisiones de investigación porque no son competentes para ello, con lo cual la esperada comparecencia de la ministra Báñez, fijada para este lunes en la comisión sobre el fraude de los cursos de formación, no va a tener lugar.
La presencia de la ministra en funciones era objetivamente importante por cuanto las ayudas fraudulentas a la formación no se limitan a Andalucía sino al conjunto de España, por ejemplo, las destinadas a la patronal CEOE y a las organizaciones sindicales UGT y CCOO, entre otras. Recientemente, además, se ha conocido la afloración de fraudes similares en otras Comunidades Autónomas como es el caso de Extremadura.
Pero tan importante como la presencia de Báñez hubiera sido la de los diferentes ministros que han ocupado la cartera de Trabajo desde 2002 hasta la actualidad, período de investigación concertado en la Comisión de Investigación. Desde 2004 a 2011, todos ellos fueron socialistas y sin embargo, el PSOE andaluz, con el apoyo de Ciudadanos, sólo ha citado a la ministra Báñez. Tampoco ha citado a altos cargos de este Ministerio desde 2002, responsables directos de la administración de los fondos destinados a cursos de formación.
Según el Consejo de Estado el Parlamento andaluz no respeta el sistema constitucional de distribución de competencias. El Mundo hace hincapié en que ha sido la delegación del Gobierno en Andalucía cuyo titular es el ex secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, el que ha dado cuenta ayer mismo de la decisión del Consejo de Estado.
De hecho, ha subrayado que "no existen precedentes de ministros del Gobierno de España que se hayan sometido al control de comisiones de investigación de parlamentos autonómicos".
Naturalmente, la bronca está servida y no sólo porque la decisión del Consejo de Estado haya sido conocida un día antes de la comparecencia fijada para hoy lunes sin que la ministra aclarase anteriormente que no acudiría a la Comisión.
Podría haberlo hecho mucho antes puesto que el Consejo de Estado, desde 1986, sostiene la misma doctrina. Más recientemente, en 2006, el máximo órgano consultivo nacional ya afirmó que "el Parlamento andaluz es incompetente para requerir la presencia de un ministro tanto por razón del sujeto como del objeto de la comparecencia".
Esto es, en el sistema nacional de competencias, el gobierno de España sólo da cuenta a las Cortes Generales. Sin embargo, dos exministros, Javier Arenas y Eduardo Zaplana, sí aceptaron comparecer en la Comisión de Investigación sobre los ERE de hace unos años.
La bronca deteriora aún más el ambiente de una Comisión de Investigación plagada de incidentes, de falta de transparencia e incluso de desplantes y reiteradas negativas a declarar de numerosos comparecientes. Habrá que esperar a ver si Ciudadanos, ante la no comparecencia de la ministra Báñez, insiste en la comparecencia de la presidenta Susana Díaz o decide impedirla con sus votos decisivos.
Otras comparecencias
Para esta semana, además de la presencia de Báñez, estaban previstas las de los ex consejeros de Empleo José Antonio Viera, Antonio Fernández, Manuel Recio y Antonio Ávila. Los días 30 y 31 iban a comparecer los ex consejeros de Educación Mar Moreno y Luciano Alonso, y el actual consejero de Empleo, Comercio y Empresa, José Sánchez Maldonado. Finalmente, lo harían Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz.
Luego de estas citas, la Comisión quedará en suspenso hasta después de las elecciones del 26 de junio.