![Mas encargó un informe para clasificar a los periodistas según su ideología Los divide en soberanistas, españolistas o federalistas. Se analizan artículos publicados en medios nacionales e internacionales.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
La Generalidad de Cataluña encargó un informe para valorar el tratamiento que algunos medios de comunicación le están dando al desafío separatista, en el que, según informa El Mundo, clasifica a los periodistas o tertulianos catalanes, estatales e internacionales según su tendencia ideológica.
El estudio analiza la "adscripción" de periodistas en el periodo que va de la Diada de 2012 a las últimas elecciones catalanas. Se escrutan artículos publicados sobre los principales episodios comprendidos en ese plazo, como la propia marcha de la Diada, el mensaje institucional del presidente de la Generalidad o su reunión con Mariano Rajoy para reclamar un pacto fiscal.
En uno de sus apartados, el texto, que lleva por título Análisis de la política catalana en los medios, divide a los opinadores en "soberanistas", "españolistas", "federalistas" y "sin identificar". Según el informe, el 59% de los columnistas de la prensa catalana es soberanista, el 0,8% federalista, el 22% no cuenta con ideología concreta y, aunque no se refleja en las conclusiones, se deduce que el 17% de opinadores restante es de adscripción españolista.
En la prensa estatal, por el contrario, el porcentaje de españolistas representa un 71% y existe un 23% de opinadores sin ideología catalogada, con un 3% de soberanistas y un 2,3% de federalistas. En el ámbito internacional, los articulistas "sin identificar" representan el mayor porcentaje -un 66%-, mientras que españolistas y soberanistas casi aparecen equiparados, con un 18% y un 12%, respectivamente, y los federalistas representan a un 2,1%.
A nivel estatal, los medios estudiados son El Mundo, El País, ABC, La Razón, El Correo, La Voz de Galicia y La Nueva España; entre las cabeceras internacionales se encuentran The New York Times, The Washington Post, USA Today o The Wall Street Journal; entre las catalanas, La Vanguardia, El Periódico o Ara.
Dos estudios
'Digilab: media strategy and regulation' fue la empresa que hizo el estudio, por un importe de 16.000 euros del erario público. La misma empresa hizo un segundo informe, también encargado por el Departamento de Presidencia y con un coste de 15.000 euros, titulado Estudio cualitativo del pluralismo y el equilibrio en la cobertura mediática de la política nacional y que ahonda en el análisis realizado por el primero.