LD (EFE) Suiza, Corea, Islandia, Bulgaria, Japón y otros países manifestaron su rechazo a que se ponga tope alguno a los aranceles aduaneros que puede aplicar un país para proteger a sus agricultores, como lo reclaman Brasil, Argentina, Chile, la India, China y otros grandes exportadores del mundo en desarrollo.
"Esos países exigen el máximo (de apertura de mercados agrícolas) a los países desarrollados, pero ofrecen a cambio los compromisos mínimos por parte de los países en desarrollo. Eso no va a funcionar", auguró, en declaraciones a los periodistas, el negociador suizo en la Organización Mundial del Comercio, Luzius Wasescha. En alusión a Brasil, la India o China, aunque sin nombrarlos, Wasescha afirmó que "países exportadores fuertemente competitivos por el sólo hecho de definirse como en vías de desarrollo, reclaman también un trato especial y diferenciado, lo que va a perjudicar" a otros más débiles. "Mientras no se reconozca que existen países muy competitivos en agricultura y otros que no lo son y se mida a todos por el mismo rasero, las negociaciones (en la OMC) van a seguir bloqueadas", vaticinó el diplomático.
Wasescha se preguntó además por qué se está dando tanta importancia en estas negociaciones al comercio agrícola pese a que sólo representa un 8 por ciento del intercambio mundial de mercancías. Para un pequeño país como Suiza, que es importador neto de alimentos, es, sin embargo, esencial la defensa no sólo de ese sector, cada vez disminuido, sino también de otros conexos como el de transformación, explicó. "Tenemos 2.400 líneas arancelarias, de las que 600 superan el cien por ciento de derechos de aduana", reconoció Wasescha.
Son precisamente esos aranceles proteccionistas especialmente elevados los que exigen reducir drásticamente los exportadores netos como los países del grupo de Cairns, muchos de ellos latinoamericanos, pero también Australia, Canadá o Nueva Zelanda. "En la (anterior) ronda Uruguay acordamos reducir doce instrumentos proteccionistas que teníamos en las fronteras a uno sólo: los aranceles, y es por lo tanto éste un instrumento perfectamente legítimo", afirmó Wasescha.
El diplomático suizo aseguró que Berna está perfectamente dispuesto a ofrecer beneficios en forma de preferencias arancelarias, al igual que hace la Unión Europea con su iniciativa de "todo menos armas", a los países en desarrollo. En su propuesta presentada conjuntamente en la OMC, Suiza, Corea, Taiwán y Bulgaria —Japón hizo por su cuenta otra muy similar— insisten en defender la fórmula más moderada de recortes arancelarios. Esa fórmula debe ser la que se aplique en general y sólo en casos excepcionales aceptarían Suiza y sus socios la fórmula alternativa reclamada por los grandes exportadores agrícolas, que impone recortes más drásticos cuanto más elevados son los derechos de aduana aplicados por un país.
"Esos países exigen el máximo (de apertura de mercados agrícolas) a los países desarrollados, pero ofrecen a cambio los compromisos mínimos por parte de los países en desarrollo. Eso no va a funcionar", auguró, en declaraciones a los periodistas, el negociador suizo en la Organización Mundial del Comercio, Luzius Wasescha. En alusión a Brasil, la India o China, aunque sin nombrarlos, Wasescha afirmó que "países exportadores fuertemente competitivos por el sólo hecho de definirse como en vías de desarrollo, reclaman también un trato especial y diferenciado, lo que va a perjudicar" a otros más débiles. "Mientras no se reconozca que existen países muy competitivos en agricultura y otros que no lo son y se mida a todos por el mismo rasero, las negociaciones (en la OMC) van a seguir bloqueadas", vaticinó el diplomático.
Wasescha se preguntó además por qué se está dando tanta importancia en estas negociaciones al comercio agrícola pese a que sólo representa un 8 por ciento del intercambio mundial de mercancías. Para un pequeño país como Suiza, que es importador neto de alimentos, es, sin embargo, esencial la defensa no sólo de ese sector, cada vez disminuido, sino también de otros conexos como el de transformación, explicó. "Tenemos 2.400 líneas arancelarias, de las que 600 superan el cien por ciento de derechos de aduana", reconoció Wasescha.
Son precisamente esos aranceles proteccionistas especialmente elevados los que exigen reducir drásticamente los exportadores netos como los países del grupo de Cairns, muchos de ellos latinoamericanos, pero también Australia, Canadá o Nueva Zelanda. "En la (anterior) ronda Uruguay acordamos reducir doce instrumentos proteccionistas que teníamos en las fronteras a uno sólo: los aranceles, y es por lo tanto éste un instrumento perfectamente legítimo", afirmó Wasescha.
El diplomático suizo aseguró que Berna está perfectamente dispuesto a ofrecer beneficios en forma de preferencias arancelarias, al igual que hace la Unión Europea con su iniciativa de "todo menos armas", a los países en desarrollo. En su propuesta presentada conjuntamente en la OMC, Suiza, Corea, Taiwán y Bulgaria —Japón hizo por su cuenta otra muy similar— insisten en defender la fórmula más moderada de recortes arancelarios. Esa fórmula debe ser la que se aplique en general y sólo en casos excepcionales aceptarían Suiza y sus socios la fórmula alternativa reclamada por los grandes exportadores agrícolas, que impone recortes más drásticos cuanto más elevados son los derechos de aduana aplicados por un país.