Menú

La Reserva Federal no bajará los tipos, según los analistas

La mayor parte de los analistas afirman que la Reserva Federal de EEUU no bajará los tipos de interés, pero esperan con extremo interés su diagnóstico sobre la coyuntura económica y sus expectativas.

LD (EFE) La reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal se celebra pocos días después del anuncio del presidente de EEUU, George W. Bush, sobre el fin de las operaciones militares de envergadura en Irak y del informe del Gobierno que indica que el desempleo subió al 6 por ciento en abril. Por eso, los inversores y analistas del mercado esperan con más interés que la resolución sobre los intereses, la declaración que sigue a cada sesión del Comité de Mercado Abierto, y en la que la Fed hace su diagnóstico de la coyuntura y muestra sus expectativas.

Además, al término de la reunión anterior, el 18 de marzo -dos días antes del comienzo de la Guerra contra Irak, los gobernadores de los doce bancos que forman el sistema de la Reserva Federal se abstuvieron de expresar sus expectativas al señalar que las incertidumbres internacionales impedían tener una opinión clara.

La semana pasada, en una comparecencia ante el Congreso, el presidente de la Fed, Alan Greenspan, expresó su optimismo y cautela sobre la reactivación económica de Estados Unidos una vez concluida la etapa de combates en Irak. Sin embargo, Greenspan advirtió de que "la reactivación no será rápida ni estará libre de complicaciones". "Sigo creyendo que la economía está en posición de expandirse a un ritmo notablemente mejor que lo registrado durante el último año, aunque el momento y la extensión de esa mejoría siguen siendo inciertos", dijo Greenspan.

La economía de EEUU, que creció a un promedio anual del 3,2 por ciento entre 1991 y 2001, sufrió en este último año tres trimestres de recesión, y en 2002 aumentó tan sólo un 2,4 por ciento, un ritmo que los economistas consideran demasiado lento para superar una contracción. La política monetaria aplicada por la Fed desde 2001 ha sostenido el gasto de los consumidores, que representa casi el 70 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU, pero no ha supuesto una mayor confianza de los inversores y empresarios.

Durante 2002, el PIB estadounidense creció un 2,4 por ciento y en el primer trimestre de este año marcó un ritmo anual de apenas el 1,6 por ciento, según datos oficiales. El informe del Departamento de Trabajo divulgado el viernes pasado -un día después de que Bush proclamase la victoria en Irak- mostró que entre febrero y abril EEUU perdió 525.000 puestos de trabajo.

El dato del paro entre febrero y abril está atenuado por la movilización de casi 100.000 reservistas que desaparecieron de las nóminas de sueldos del sector privado, pero de todos modos la tasa de desempleo subió al 6 por ciento de la fuerza laboral, la misma que en diciembre pasado y la más alta desde agosto de 1994.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura